Author Archive

Manual Menos Plástico para Eventos

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger nuestro planeta, los eventos y fiestas sostenibles están ganando popularidad entre las personas que desean celebrar o conmemorar un momento especial sin dejar una huella ecológica negativa. Ofrecer paquetes de bodas, cumpleaños, eventos Sin Plástico Desechable no solo responde a esta creciente demanda, sino también posiciona a su empresa como líder en innovación y responsabilidad ambiental.

Tenemos una ardua tarea que hacer, y es que, a nivel mundial se producen alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos cada año. También se detecta un uso cotidiano excesivo de productos de plásticos de un solo uso, artículos que están destinados a ser desechados después de usarlo por poco tiempo (PNUMA, 2022).

El Manual Menos Plástico para Eventos tiene como objetivo ser un instrumento de apoyo para las empresas organizadoras de eventos que prioricen el cuidado del medio ambiente a través de la prevención del uso de plásticos innecesarios[1], evitables[2] y problemáticos[3] en los eventos y en sus instalaciones.

El Manual incluye acciones a considerar por cada etapa (planeación, durante y después), así como medidas que se pueden adaptar conforme a la operación de cada empresa. La versión editable de este manual puede descargarse aquí para que pueda ajustarlo a las necesidades e identidad gráfica de la empresa.

Entre los beneficios de la implementación de este Manual se encuentran:

  • Posicionamiento como una empresa sustentable y responsable con el medio ambiente, ello atraerá clientes conscientes y comprometidos.
  • Elevación de la competitividad y calidad de los servicios
  • El uso de materiales locales y ecológicos puede añadir un toque auténtico que genere una experiencia con los invitados.
  • Optar por proveedores y artesanos locales que ofrezcan opciones sostenibles fortalece la economía de su comunidad y reduce la huella de carbono.
  • Al ofrecer estos paquetes tienes la oportunidad de compartir con sus clientes la importancia de la sostenibilidad y cómo sus elecciones pueden tener un impacto positivo para el planeta
  • Prevención de la generación de residuos y protección de los ecosistemas costeros y marinos.

En particular, los beneficios de ecosistemas costeros y marinos saludables son múltiples para el sector turístico. Por ejemplo, las playas sucias afectan el atractivo turístico y los plásticos en la calle no permiten un buen sistema de drenaje, además de generar focos de infección.                                      

En este sentido, es clave que en el turismo se promuevan prácticas que contribuyan a tener océanos limpios y una producción y un consumo responsable a través de un enfoque de economía circular. 

El sector turístico es uno de los que más contribuye a la contaminación por plástico y, a la vez, que más se beneficia de la salud de los ecosistemas. Foto: © GIZ.

[1] Plásticos innecesarios: Son aquellos plásticos que se utilizan en situaciones donde no son realmente requeridos o donde podrían ser fácilmente sustituidos por materiales alternativos menos dañinos para el medio ambiente. Este término enfatiza la reducción del uso de plásticos en aplicaciones donde su presencia no aporta un beneficio significativo.

[2] Plásticos evitables: Este término se refiere a los plásticos que podrían ser eliminados o sustituidos por alternativas más sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente. Incluye plásticos de un solo uso, plásticos no reciclables o aquellos cuyo uso podría ser fácilmente reducido mediante cambios en los procesos de producción, diseño de productos o prácticas de consumo.

[3] Plásticos problemáticos: Se refiere a los tipos específicos de plásticos que presentan mayores desafíos ambientales debido a su composición, resistencia a la degradación y su tendencia a convertirse en residuos persistentes. Estos plásticos suelen ser difíciles de reciclar o tienen un impacto negativo significativo en los ecosistemas cuando se desechan incorrectamente.

                                                                       

Diplomado en línea: Digitalización del transporte público en ciudades mexicanas 

La digitalización está llamada a desempeñar un papel fundamental en la modernización del transporte público en México. El objetivo principal del presente diplomado es plantear tecnologías y procesos para facilitar esta transición en los sistemas de transporte público y maximizar sus beneficios, acompañado de casos de estudios locales e internacionales y sus lecciones aprendidas. 

La capacitación en línea está dirigida a todo el público interesado en el tema del diseño e implementación de sistemas inteligentes del transporte. Fue desarrollado en el marco de una colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México. 

Modalidad: Curso en Línea Abierto
Duración: 120 horas
Periodo del curso: 29 de julio al 25 de septiembre de 2024
Periodo de inscripción: 19 de julio al 9 de agosto de 2024

Lanzamiento del diplomado “Digitalización del Transporte Público en Ciudades Mexicanas”

La sesión en vivo presenta al público el alcance y currículo del nuevo diplomado sobre la digitalización del transporte público en ciudades mexicanas.

La capacitación en línea está dirigida a todo el público interesado en el tema del diseño e implementación de sistemas inteligentes del transporte.

El diplomado fue desarrollado en el marco de una colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México. 

Fecha: 22 de julio
Hora: 1:00 – 2:00 pm (hora Ciudad de México)

Digitalización para la transformación del transporte público en las ciudades mexicanas

La digitalización está llamada a desempeñar un papel fundamental en la modernización del transporte público en México. La incorporación de soluciones digitales en la administración, planeación, operación e interacción con las personas usuarias de los sistemas de transporte público suman para transformar el sector.

La digitalización del transporte público no es un fin en sí mismo, sino un medio para que sea más seguro, eficiente y amigable con el clima. La transformación se caracteriza por los siguientes elementos1:

  • Gobierno digital: optimizar procesos administrativos mediante herramientas de participación ciudadana, licitación electrónica y portales de datos abiertos.
  • Planeación informada: diseño de servicios de transporte público adaptados a las necesidades de movilidad con ayuda de datos masivos y herramientas avanzadas de modelación y planeación.
  • Gestión inteligente: reducción del impacto ambiental y mejora operativa gracias al uso de sistemas de gestión de flotas y tecnologías vehiculares más amigables con el clima.
  • Mejora de la experiencia de personas usuarias: servicios de transporte público más accesibles, aplicaciones móviles para compra de boletos, información en tiempo real y sistemas de pago electrónico.

La promoción de sistemas inteligentes del transporte requiere de esfuerzos en temas de regulación, modelos de financiamiento y colaboración intersectorial. Asimismo, el desarrollo de capacidades institucionales es clave.

La digitalización del transporte público mejora los servicios. Foto: © GIZ

Para atender esta necesidad, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en coordinación con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México elaboró “La digitalización del transporte público en las ciudades mexicanas”, un estudio que analiza el nivel de digitalización del transporte urbano y las principales oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales para mejorar su calidad y sostenibilidad en las ciudades mexicanas.

En el documento se señala que para aprovechar plenamente el potencial de la digitalización para mejorar el transporte público y hacer un uso eficiente de los recursos públicos, las autoridades públicas necesitan:

  • Conocer las principales soluciones digitales para el transporte público,
  • Diagnosticar el nivel de digitalización actual y las áreas de mejora,
  • Realizar un análisis costo-beneficio de las soluciones digitales disponibles e identificar aquellas con mayor potencial de contribuir a los objetivos de movilidad de la ciudad,
  • Elaborar una estrategia de digitalización coherente, efectiva y eficiente en costos.

Además, SEDATU y GIZ México sumaron esfuerzos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) para crear un diplomado en línea dirigido a todo el público interesado en el diseño práctico de políticas públicas orientadas a la digitalización del transporte público. La inscripción estará abierta hasta el 9 de agosto de 2024. Puedes inscribirte aquí.

En el marco del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT)”, la GIZ se compromete a seguir promoviendo medidas para transformar la movilidad desde la innovación y la sostenibilidad en México. Impulsa esta transformación desde diagnósticos como el estudio mencionado, y el apoyo a contrapartes y aliados en introducir cambios en el territorio a través del diseño e implementación de proyectos demostrativos. Asimismo, fortalece la réplica de buenas prácticas a través de capacitaciones e intercambios tanto nacionales como internacionales.

Consulta este blog para conocer más sobre la movilidad inteligente:

  1. SEDATU & GIZ (2024). La digitalización del transporte público en ciudades mexicanas. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/la-digitalizacion-del-transporte-publico-en-las-ciudades-mexicanas?state=published ↩︎

La digitalización del transporte público en las ciudades mexicanas

El tratado internacional sobre plásticos, ¿el fin de la contaminación plástica?

La contaminación por plásticos es una amenaza global para los ecosistemas, especialmente los marinos, y para la salud humana. De hecho, recién estamos comenzando a comprender los múltiples impactos de esta contaminación. Debido a que los plásticos traspasan fronteras, esta problemática requiere una respuesta global. Un tratado global para acatar la problemática, aún en negociaciones, tiene el potencial único de crear un camino claro hacia un futuro libre de contaminación plástica. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), en alianza con actores de la sociedad civil, el sector privado y actores académicos, están implementando posibles soluciones relacionados con la prevención y una mejor gestión de los residuos para hacer frente a la contaminación por plásticos. 

La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas; actualmente asciende a unos 400 millones de toneladas al año, una cifra que se duplicará para 2040 [1]. De dicha producción, la mitad está diseñado para fines de un solo uso: se usa una sola vez y luego se desecha [2]. Se estima que menos de 10 por ciento de todos los desechos plásticos producidos en el mundo se ha reciclado [3]. Respecto a dónde terminan estos residuos, aproximadamente cada minuto se vierte al océano el equivalente a un camión de basura de plástico [4].

El gran problema: el plástico nunca desaparece. Las mismas propiedades que hacen que los plásticos sean tan útiles -su durabilidad y resistencia-, también hacen que sea casi imposible que la naturaleza los descomponga por completo. El plástico solo se descompone en fragmentos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos.

Los científicos aún no están seguros de que los microplásticos consumidos son perjudiciales para la salud humana o animal y, de ser así, qué peligros específicos pueden representar [5].

El plástico se descompone en fragmentos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos, los cuales contaminan el medio ambiente. Foto: © GIZ / N. Dittombé

Una problemática global requiere una respuesta global

Los desechos plásticos tienen consecuencias internacionales: ingresan a los ecosistemas de otras naciones a través del aire, el mar y las exportaciones de residuos de plásticos. Sin embargo, no existen estándares internacionales, mucho menos vinculantes, para gestionar la problemática.

Por ello, en 2022 la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, comúnmente llamado Tratado sobre Plásticos. Este acuerdo internacional tiene el potencial de convertirse en uno tan relevante como el Acuerdo de París, que busca combatir el cambio climático.

Para elaborar el acuerdo sobre plásticos se estableció un Comité Intergubernamental de Negociación (Intergovernmental Negotiating Committee on Plastic Pollution, INC, por sus siglas en inglés). Hasta junio de 2024 se han llevado a cabo cuatro sesiones de negociación de este comité. La quinta y última sesión de negociación, denominada INC-5, tendrá lugar en noviembre de 2024.

¿Reciclar más o producir menos plástico? Esta es la pregunta clave de las negociaciones. Mientras algunos opinan que los residuos plásticos son sobre todo un problema de gestión de residuos, otros subrayan que es necesario abordar la causa del problema: la producción de plásticos. Esto significa que las empresas tendrían que repensar su consumo de plástico y priorizar la reducción y prevención de los desechos plásticos sobre el reciclaje. Queda por ver qué enfoque prevalecerá al final.

La prevención de la contaminación plástica es clave para preservar y proteger a los ecosistemas marinos. Foto: © GIZ / Carlos Aguilera

Cooperación entre México y Alemania vs. la contaminación plástica

En México, la contaminación por plásticos y la gestión de residuos es un problema creciente. Cada persona en México genera 59 kg. de residuos plásticos por año [6]. En total, eso se suma a casi 6 millones de toneladas de residuos plásticos al año [7]. El insuficiente manejo de residuos es una de las principales fuentes de contaminación plástica en México. A pesar de que en el país existen 2,200 sitios de disposición final, solamente una pequeña fracción de ellos cuenta con las medidas suficientes para evitar fugas [8]. También debido a esas carencias en el manejo de los residuos, solamente una menor parte del 6 por ciento de los residuos plásticos se recicla en México [9].

En el marco del Tratado, tanto México como Alemania forman parte de la Coalición de Alta Ambición para Acabar con la Contaminación Plástica (High Ambition Coalition, HAC, por sus siglas en inglés), misma que se comprometió a impulsar un tratado ambicioso y vinculante para poner fin a la contaminación plástica para 2040.

Si bien se espera que con el Tratado Internacional se establezcan estándares y objetivos globales obligatorios para erradicar la contaminación por plásticos, es importante empezar con acciones hoy. En el marco de la cooperación entre México y Alemania, el proyecto “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania e implementado por la GIZ en México, en conjunto con contrapartes del gobierno mexicano, como la SEMARNAT, y actores del sector privado, de la sociedad civil y el sector académico ha trabajado combatir esta problemática desde múltiples frentes.

Con el sector privado, por ejemplo, se ha impulsado la Guía Menos Plástico, herramienta que orienta y acompaña hoteles y restaurantes para reducir el uso de plásticos innecesarios y mejorar el manejo de plásticos que son indispensables. Hasta ahora la guía se ha implementado en 56 hoteles en diferentes destinos turísticos en México.

Asimismo, en alianza con diversas organizaciones se desarrolló la campaña Guardianes del Océano para sensibilizar la población sobre las consecuencias que tiene el consumo de plásticos y, sobre todo, mostrar alternativas de cómo se puede evitar el uso de los plásticos en el día a día. 

Mientras que, con la finalidad de mejorar la gestión de residuos, se han desarrollado materiales para fortalecer de manera técnica e institucional a los Comités de Playas Limpias y proporcionarles herramientas que facilitan el monitoreo de la limpieza en las playas. Estos comités son actores claves para preservar el buen estado de las playas.

Como se mencionó, una problemática global requiere una respuesta global desde diferentes frentes. En este sentido, esfuerzos como la creación del Tratado sobre plásticos y la cooperación internacional son claves para abordar la contaminación marina por plásticos. La cooperación entre México y Alemania en el marco de PROCEP es ilustrativa de ello.


[1] United Nations Climate Change (2022). Plastic Promise?  https://unfccc.int/news/plastic-promise

[2] Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (s.f.). Nuestro planeta se ahoga en un mar de plástico. https://www.unep.org/interactives/beat-plastic-pollution/?lang=ES

[3] United Nations Environment Programme (2021). Drowning in plastics: marine litter and plastic waste vital graphics. https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/36964/VITGRAPH.pdf

[4] Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (s.f.). Contaminación por plásticos. https://www.unep.org/es/contaminacion-por-plasticos

[5] Parker, L. (2023). Microplastics are in our bodies. How much do they harm us?. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com/environment/article/microplastics-are-in-our-bodies-how-much-do-they-harm-us

[6] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023). Inventario nacional de fuentes de contaminación plástica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817333/INFCP_RE__2023.pdf

[7] Enciso, A. (20 de marzo de 2024). Mala gestión en México de 5.7 millones de ton de residuos plásticos por año. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/20/sociedad/mala-gestion-en-mexico-de-5-7-millones-de-ton-de-residuos-plasticos-por-ano-3220

[8] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023). Inventario nacional de fuentes de contaminación plástica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817333/INFCP_RE__2023.pdf

[9] Calderón, C. (3 de agosto de 2022). Reciclaje en México: Solo 6% del plástico que se produce en el país se reutiliza. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/02/reciclaje-en-mexico-solo-6-del-plastico-que-se-produce-en-el-pais-se-reutiliza/

Monitoreo y evaluación para reducir la contaminación plástica en el océano

Nada es particularmente difícil si lo divides en pequeños trabajos. – Henry Ford

En la planeación de cualquier proyecto se incluyen elementos como objetivos, indicadores, resultados e impactos que se esperan alcanzar al finalizar el periodo de implementación. Quienes desarrollan los proyectos quieren saber y ver que van por buen camino, que pronto llegarán a la meta. Pero, ¿cómo se hace para seguir el avance de los proyectos, más allá de las “percepciones” de las personas involucradas?

La recomendación estándar de estrategas administrativos es recolectar datos de forma rutinaria para medir los avances hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. Al inicio, esto sirve para obtener la línea base o información de salida, con la cual se comparará el desempeño del proyecto en cuestión. Durante el tiempo de implementación, estos datos se utilizan para determinar si es necesario hacer ajustes a las actividades, de manera que al final se llegue a los objetivos plateados. Este proceso se llama monitoreo.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, como entidad de cooperación internacional, tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades de distintos actores a través de proyectos para abordar de manera colaborativa temáticas de interés social, económico y ambiental, como lo es la contaminación por residuos plásticos en el océano.

En el caso de México, uno de esos proyectos lleva por nombre “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, y es implementado por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania, el cual inició funciones en noviembre de 2021 y las concluirá en enero de 2025.

Uno de los objetivos e indicadores del proyecto es desarrollar una herramienta de seguimiento a los avances obtenidos a través del trabajo de diferentes actores para cuantificar que las acciones realizadas efectivamente tienen repercusiones en la disminución de fugas plásticas al océano.

Sistema de monitoreo, un traje a la medida

Para el proyecto PROCEP, que colabora con 9 municipios a lo largo de la Costa de Oaxaca[1], obtener una línea base requirió tiempo y trabajo de especialistas en campo, para tener una primera imagen de cómo se encuentra el manejo de los residuos sólidos y las necesidades para lograr una gestión integral y prevención. Este proceso demostró que es necesario simplificar la cantidad y tipo de información que se pretende obtener de los municipios, como la cantidad de vehículos de recolección, los ingresos a sitios de disposición final, etc., para que sean estos mismos los que generen los datos como parte de sus actividades rutinarias y no dependan de otras instancias. Además, se definió la persona o dependencia que genera la información, así como su frecuencia.

Esquema para el seguimiento del proyecto PROCEP. Elaboración: GIZ

Un eslabón importante para el proyecto fue encontrar el mejor tipo de herramienta o sistema que permitiese recopilar datos y procesarlos de manera sistémica, ya que las herramientas de monitoreo con que se contó al inicio del proyecto resultaron ser demasiado complejas para el uso con las contrapartes municipales y poco accesibles para alcanzar el objetivo buscado; su funcionalidad se orientaba más bien al ámbito académico. Al final se llegó al diseño de un sistema simple que, a través de la simulación del flujo de residuos sólidos, y basados en factores para cada municipio de la costa de Oaxaca, permite calcular el potencial de fuga de residuos plásticos al océano. Este es el Sistema de Monitoreo y Evaluación PROCEP.

Sistema de Monitoreo y Evaluación PROCEP. Línea base región Costa Oaxaca (Oct 2023). Elaboración: GIZ

A partir del sistema de monitoreo y evaluación se modeló una línea base y con ella se estableció una serie de propuestas de toma de decisiones para realizar ajustes a las actividades que desarrollan los municipios y otros actores, como las estaciones de agua o las restricciones al uso de bolsas plásticas, con el objetivo de reducir el consumo de plásticos de un solo uso y la generación de residuos sólidos (incluidos los plásticos), y así disminuir el riesgo de que se fuguen al mar. Esto fue el enfoque de prevención.

Pero también fue necesario tener un enfoque en el manejo y la gestión de residuos sólidos, donde la meta fue reducir la cantidad de residuos que se quedan fuera del alcance de los sistemas de limpia municipales y de otros prestadores de servicios, como los recolectores base.

De esta manera, la siguiente figura resume los objetivos y resultados esperados por la intervención del proyecto en la Costa de Oaxaca.

Resultados esperados y objetivo PROCEP. Elaboración: GIZ

Se estableció que el valor objetivo de reducción de la entrada de residuos plásticos al mar en la Costa de Oaxaca sea del 20 por ciento, considerando que las intervenciones en municipios pueden combinarse de la siguiente manera:

Para reducir de consumo de plásticos se han implementado en 6 proyectos en turismo y pesca:

  • Implementación de la Guía Menos Plástico en hoteles, restaurantes y tour operadores.
  • Estaciones de recarga de botellas de agua reutilizables en zonas turísticas.
  • Zona libre de plástico (Isla de Chacahua).
  • Restricciones al uso de bolsas de un solo uso en zonas turísticas.
  • Guía de buenas prácticas para la reducción de plásticos en la pesca costera.
  • Eventos con menos plásticos.

Aumentar la recolección y reciclaje de residuos sólidos (y residuos plásticos) para los sistemas municipales:

  • Al menos 3 municipios podrán incrementar en la cobertura de recolección optimizando rutas y gestionando de forma separada los residuos orgánicos y reciclables.
  • Incrementar la segregación, recolección y reciclaje de botellas de PET y otros plásticos valorizables en la región.

Evaluación de resultados e impactos

Al final de la intervención del proyecto, prevista para inicio de 2025, se evaluarán los resultados. Esto ayudará a medir el grado en el que las actividades del proyecto cumplieron con los objetivos y la medida en el que los resultados pueden atribuirse a las intervenciones aplicadas. El resultado al ejecutar un programa o intervención es lo que se mide después de realizar una actividad, casi siempre de forma inmediata o a mediano plazo.

Con unos meses más de implementación acompañando a los municipios de la Costa Oaxaqueña, el proyecto espera que estas acciones y estrategias para reducir la cantidad de residuos sólidos y plásticos continúen de forma autónoma por más tiempo. La importancia del monitoreo va más allá de las mejoras en la operación diaria, ya que recae en que aquellas instituciones se apropien del mismo y lleguen a un análisis de información que lleve a la toma de decisiones y evaluación final de la intervención.

No solo durante el tiempo de implementación de un proyecto de cooperación se tienen resultados, los impactos van más allá de cuando concluye la cooperación con la GIZ, puesto que lo que se busca es también la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

En resumen: un buen sistema de monitoreo y evaluación debe ser capaz de proveer información pertinente, oportuna, veraz y sintética sobre los diferentes ámbitos y dimensiones del desempeño, de los programas y proyectos que se ejecutan, así como de las instituciones involucradas. Todo un paso a la vez.


[1] Estos municipios son: Salina Cruz, Tehuantepec, San Blas Atempa, Santa María Huatulco, Pochutla, Santa María Tonameca, Colotepec, Mixtepec y Villa de Tututepec.

Infografía: Acceso Universal

Sistema de Limpieza de Playas

El Sistema de Limpieza de Playas es una herramienta práctica que permite sistematizar la información generada por la actividad de limpieza de playas, generar fichas técnicas para sus reportes de actividades, actualizar datos y agregar información para sustentar la formulación de políticas públicas que reduzcan la generación de residuos y prevengan su entrada al mar.

Puede utilizarlo cualquier organización o persona que se dedique a la limpieza de playas.

Si te interesa hacer uso de este sistema, tendrás que registrarte previamente, a través de correo electrónico gabriela.angmontes@giz.de para que recibas tu clave de acceso.

Los Comités de Playas Limpias pueden utilizar esta herramienta para monitorear sus actividades de limpieza. Foto: © GIZ.

Esta herramienta fue desarrollada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, a través del proyecto Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania.

Materiales para el Fortalecimiento Institucional y Técnico de los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca

Los Comités de Playas Limpias, en conformidad con la Ley de Aguas Nacionales y bajo los criterios sustentados por la Comisión Nacional del Agua, tienen como objeto:

  • Promover el saneamiento de las playas, así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecología nativa y elevando la calidad y nivel de vida de la población local y del turismo.

A continuación, se muestran una serie de materiales y formatos para el fortalecimiento institucional y técnico de utilidad para todos los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca de México. El objetivo es integrar aspectos que les permitan mantener en buenas condiciones las playas que ahora están bajo algún criterio de certificación y continuar con nuevas certificaciones.

Los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca pueden utilizar estas herramientas de acceso libre para monitorear sus actividades.
Limpieza de playa en Oaxaca. Foto: © GIZ.

Fortalecimiento Institucional

Planeación Estratégica

Proceso para desarrollo de la planeación estratégica, visión, misión, estructura organizacional y funcional, formas de operación, reglamentos internos para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Cartera de Proyectos

Diseño de necesidades organizacionales, establecimiento de una cartera de proyectos, incidencia en políticas públicas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fuentes de información cuantitativa

Anexo 2. Ejercicios para el diseño de un proyecto específico para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca

Anexo 3. Organización de recursos

Monitoreo y Evaluación

Diseño de Herramientas de Monitoreo y Evaluación para los Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fórmulas para cálculo de indicadores

Anexo 2. Plan de monitoreo y evaluación

Anexo 3. Matriz de marco lógico

Anexo 4. Formato para la recopilación de lecciones aprendidas y mejores prácticas

Herramientas de Gestión

Herramientas e instrumentos de gestión para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos de convocatoria y acta de sesión

Anexo 2. Formato de seguimiento de acuerdos

Anexo 3. Formatos de convenio

Anexo 4. Formato para la gestión de convocatorias de financiamiento

Anexo 5. Formato para la gestión del presupuesto general

Anexo 6. Formato para la gestión del presupuesto anual general

Reglamento de Playas Limpias

Insumos para crear un reglamento de playas limpias [PDF]

Anexo 1. Formato de reglamento de playas limpias

Fortalecimiento Técnico

NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino

Diseño y documentación referente a contenidos y proceso de NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para seguimiento de requisitos de la NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables

Anexo 2. Formato para seguimiento de requisitos de la Certificación Platino

Anexo 3. Formato para gestionar el costo de la Certificación Platino

Saneamiento de Cauces Fluviales

Plan de estrategias de saneamiento de cauces fluviales de la región Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos para crear una visión estratégica

Anexo 2. Formato de matriz de indicadores

Anexo 3. Ejemplo de matriz de indicadores

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo de residuos sólidos urbano y macro plásticos en playas [PDF]

Anexo 1. Formato de matriz de indicadores

Divulgación y socialización

Estrategias de divulgación y socialización de las actividades de los Comités de Playas Limpias [PDF]

Diseño del Proceso para el Desarrollo de los Programas de Gestión Integral de los Residuos en Playas

Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para la implementación de la Certificación Platino

Anexo 2. Ejemplo de planeación e indicadores para la Certificación Platino

Anexo 3. Fórmulas para el cálculo de indicadores para la Certificación Platino


La GIZ México, a través del proyecto Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, desarrolló estos materiales en el marco de la cooperación con el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, los Comités de Playas Limpias de la Costa de Oaxaca y la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) de La Paz Baja California Sur.