Residuos y economía circular

Ciudades sustentables

Residuos y economía circular

La generación de residuos es un producto natural de la urbanización, el desarrollo económico y el crecimiento de la población. A medida que las naciones y las ciudades se vuelven más pobladas y prósperas, éstas ofrecen más productos y servicios a la ciudadanía, lo cual también resulta en un aumento proporcional en la generación de residuos y la necesidad para manejarlos.

La economía circular es un nuevo modelo económico que representa un progreso sustentable a pasar de ser un modelo lineal basado en el consumo y la eliminación a prolongar la vida útil y el uso de productos y materiales, así como de minimizar el desperdicio. Además, implica el desarrollo de un ecosistema en el que las innovaciones en sostenibilidad apoyen áreas nuevas de actividad económica.

Este modelo también proporciona el marco para desarrollar nuevos modelos de negocio destinados a aumentar el valor, el uso y la vida útil de los materiales, productos y activos y el diseño sin generar residuos en la producción y el consumo. Actualmente, en la GIZ México nos enfocamos en atender la problemática de la gestión de residuos plásticos para evitar su entrada a los océanos y ecosistemas costeros.


Conservación de los océanos a partir de la reducción del consumo de plástico desechable en el sector turístico

Una temática de atención prioritaria para la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a nivel mundial y en México es el combate por la reducción de la Basura Marina, en especial los residuos plásticos. El turismo es uno de los principales sectores a través del cual se pueden reformar prácticas que contribuyan a tener océanos limpios y promover un consumo y producción responsable y así atender el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 “Producción y consumo responsable”.

En el año 2019, la GIZ inició con el diseño y primera implementación de la entonces llamada “Guía práctica para la disminución de plásticos innecesarios en el sector hotelero y turístico de Quintana Roo”. Cuatro años después, en 2023, la denominada “Guía Menos Plástico” ha sido actualizada y complementada con materiales y herramientas de apoyo para su uso en el sector turístico en México y Centroamérica. 

En el Pacífico, las actividades de reducción de plástico en el sector turístico se realizan en colaboración con la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahías de Huatulco, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, Promotores y Hoteleros Turísticos de la costa de Oaxaca (PROHOTUR) y la Secretaría de Turismo del estado de Oaxaca. Mientras que en el Caribe se realizan con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), ambos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) del estado de Quintana Roo, con el apoyo de la GIZ.

Con la implementación de la Guía Menos Plástico, el sector hotelero se compromete a realizar operaciones de manera ambientalmente responsable y sustentable, al mismo tiempo que, se esfuerzan por alcanzar objetivos comerciales. Hoy la Guía Menos Plástico ha sido implementada en 55 hoteles que incluye en total 4,763 cuartos, de los cuales el 44 por ciento son cinco estrellas y 42 por ciento son de cuatro estrellas de México y Centroamérica en donde se busca llegar a la reducción del 30 por ciento de consumo de plástico innecesario para el periodo 2023-2024.


Enfoque GIZ

Estas son algunas de nuestras acciones en GIZ en el manejo de residuos y la transición hacia una economía circular:

  • Promover soluciones al problema de la entrada de residuos a los océanos fortaleciendo las capacidades de los actores locales.
  • Involucrar a las empresas en iniciativas multisectoriales que ayuden a detener la entrada de plásticos al mar.
  • Apoyar la construcción de estrategias para la prevención y manejo sustentable del plástico y sus residuos con un enfoque de economía circular.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas a nivel nacional y regional para prevenir la contaminación marina.
  • Impulsar los esfuerzos para la sensibilización a través de esquemas innovadores, así como impulsar el avance de la digitalización en los procesos que ayudan a tener una mejor gestión de residuos.
  • Diseñar herramientas para generar diagnósticos y hacer visibles las oportunidades de mejora en empresas y ciudades en la gestión de residuos, en colaboración con los diferentes sectores y para ayudar a los tomadores de decisiones.
  • Estimular el diálogo entre sectores para apoyar el cambio positivo y un entorno propicio para los proyectos.