Testimonios que recapitulan lo que se vivió en una de las 15 mesas de diálogo impulsadas por la Hamburg Sustainability Conference (HSC), titulada “Transformando la movilidad desde la inclusión y la sostenibilidad en México y Latinoamérica”, realizada en Ciudad de México el 27 de febrero de 2024. El evento tuvo el objetivo de fomentar nuevas alianzas internacionales para proponer soluciones ante los retos de accesibilidad, seguridad e inclusión que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en la movilidad.
La edición de México fue organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), a través del proyecto bilateral, Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT) en alianza con la iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI por sus siglas en inglés) y Women Mobilize Women. Como coorganizadores, también participaron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
En el evento participaron más de 85 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, así como de Chile y Colombia. La actividad se dividió en una exhibición de fotografías que destacaban algunas de las buenas prácticas existentes en torno al tema de género e inclusión, cuatro paneles y tres mesas redondas en las temáticas de: Seguridad y confort; Patrones de movilidad; Políticas y estrategias inclusivas.
Las propuestas giran en torno a la seguridad y el confort, los patrones de movilidad, así como las políticas y estrategias inclusivas.
Al evento asistieron 80 personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, y de países como Chile y Colombia.
Representantes de diferentes sectores de México y Latinoamérica participaron en la serie de mesas redondas de la Hamburg Sustainability Conference en México.Foto: GIZ
Con el objetivo de fomentar nuevas alianzas internacionales para proponer soluciones ante los retos de accesibilidad, seguridad e inclusión que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en la movilidad, el martes 27 de febrero se realizó, por primera vez en la Ciudad de México, una de las 15 mesas de diálogo impulsadas por la Hamburg Sustainability Conference (HSC).
La edición de México fue organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), a través del proyecto bilateral, Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT) en alianza con la iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI por sus siglas en inglés) y Women Mobilize Women. Como coorganizadores, también participaron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
“En el gobierno alemán, tanto en la Cancillería como en el Ministerio de Cooperación, nos hemos comprometido a una política exterior o de desarrollo feminista, y eso encaja muy bien con lo que ustedes están haciendo (en México). Entonces veo muchas maneras de intercambiar, sea con otros países, con otras regiones, con el sector privado o la sociedad civil”, dijo Gunnar Schneider, Jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Globales de la Embajada de la República Federal de Alemania en México.
En el evento participaron 80 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, así como de Chile y Colombia. La actividad se dividió en una exhibición de fotografías que destacaban algunas de las buenas prácticas existentes en torno al tema de género e inclusión, cuatro paneles y tres mesas redondas en las temáticas de: Seguridad y confort; Patrones de movilidad; Políticas y estrategias inclusivas.
En la mesa de Seguridad y confort destacaron las propuestas de análisis de datos para identificar los puntos de mayor inseguridad para seguir previniendo casos de acoso sexual, la construcción de estrategias para garantizar un mayor confort con enfoque de cuidados y potenciar la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en torno al tema de cuidados.
“Para nosotras es esencial el uso del tiempo de las mujeres, y también la seguridad (…). Entonces, esto nos obliga a considerar estos dos temas para la planificación de los sistemas de transporte y el paquete de movilidad, y es algo que hemos hecho de la mano de Sedatu, de forma muy constructiva e innovadora, donde en las estrategias ha quedado plasmada una línea de acción para incorporar la perspectiva de género”, resaltó Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Mientras que en la mesa de Patrones de movilidad destacaron las propuestas sobre la desagregación de datos integrando la perspectiva de género, el impulso de más capacitaciones e incluir tanto a las mujeres usuarias como a las operadoras en la cadena de valor. También se destacó que es importante pensar en soluciones que respondan a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres sin limitarlo al transporte público.
“La prioridad del gobierno federal, y que ha quedado establecido en el sistema nacional de movilidad, es el transporte público, para la justicia social y cerrar brechas de desigualdad sociales y de género. Tenemos que reconocer que las personas en México somos diferentes, y que para acceder a las características de una movilidad se tiene que reconocer la enorme diversidad entre las personas en México. Hombres, mujeres, niños, por su condición social, por lugar donde viven, el espacio donde está ubicada su vivienda, su trabajo, por el tipo de actividades que realizan. Este es el reto que hemos empujado en este gobierno, contamos con el respaldo total y absoluto de la sociedad civil”, mencionó Daniel Octavio Fajardo, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu.
Entre las propuestas de la mesa de Políticas y estrategias inclusivas destacaron el desarrollo de políticas diferenciadas para solucionar temas de seguridad particularizadas, la asignación de presupuesto específico para las estrategias inclusivas, así como promover mecanismos de capacitación y definición de estándares de competencia en el sector.
Estas y otras propuestas se sistematizarán y evaluarán por un equipo de la HSC para ser compartidas con líderesas y líderes de otras regiones del mundo durante la Hamburg Sustainability Conference a realizarse a finales del año, en la ciudad de Hamburgo, Alemania.
“Este evento no es un éxito de la GIZ, trabajamos en conjunto, con éxito, con la cooperación honesta, con la cooperación directa, y también esta visión que tenemos de no dejar a nadie atrás. Nosotros en la GIZ nos hemos comprometido a eso y lo vivimos, me siento orgullosa y feliz de ver que están satisfechos con nuestra cooperación en este tema”, concluyó la directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ en México, Johanna Beate Wysluch.
Las propuestas de las mesas redondas se sistematizarán y evaluarán para llevarse a la Hamburg Sustainability Conference a realizarse a finales del año, en la ciudad de Hamburgo, Alemania.Foto: GIZ
Inmujeres fortalece trabajo por el derecho humano a una movilidad digna con inclusión e igualdad de género
Proyecto TranSIT, implementado por GIZ, busca contribuir al cumplimiento del derecho a la movilidad para consolidar transporte más accesible, inclusivo, seguro y eficiente
El Inmujeres y la GIZ en México, a través del proyecto Transición Hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de generar sinergias en favor de las mujeres. Foto: Inmujeres.
El derecho a la movilidad es un elemento fundamental para la autonomía de las mujeres, toda vez que posibilita su acceso a la educación, al trabajo y a actividades en espacios de participación de decisión. En este sentido, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, a través del proyecto Transición Hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de generar sinergias en favor de la libre y segura movilidad de las mujeres.
TranSIT se implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ, por sus siglas en alemán) y en estrecha coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). El proyecto busca desarrollar instrumentos para mejorar y garantizar el derecho a la movilidad, donde se consolide un sistema de transporte más accesible, inclusivo, seguro, de calidad y eficiente para toda la ciudadanía, particularmente para las mujeres, niñas y adolescentes.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, señaló que la movilidad de mujeres y hombres es diferente por razones de género: mientras los hombres acostumbran un viaje diario y directo (al trabajo o centro de estudios) que suelen realizar en automóvil particular, las mujeres tienen más desplazamientos para realizar cuidados, porque además del trabajo y estudios, se desplazan para realizar compras, trámites, asistir a servicios de salud y llevar a sus hijas e hijos a las escuelas.
“El 51 por ciento de las mujeres camina para realizar sus actividades y gestiones múltiples de cuidado, además de utilizar el transporte público y de utilizar cada vez más la bicicleta. Coincidentemente, el espacio público y los medios de transporte público son lugares donde también hay alta incidencia delictiva a la que quedan expuestas las mujeres.”
La directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de GIZ en México, Johanna Beate Wysluch, expresó que desde el proyecto TranSIT se desarrolla un proceso de género transformador para lograr una representación mucho más equitativa, donde existan más mujeres conduciendo un autobús, más lideresas en puestos de toma de decisión que pongan en marcha la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov).
Asimismo, la directora de Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador, sostuvo que con la firma de este convenio se atenderá la agenda de movilidad con perspectiva de género, el cual será de mucha utilidad para el bienestar y movilidad de las mujeres, niñas y adolescentes, en espacios y transportes públicos sin violencias.
Tanto para el Inmujeres como para la GIZ es crucial abordar la movilidad urbana desde una perspectiva inclusiva, reconociendo las particularidades y desafíos que enfrentan las mujeres en su desplazamiento diario. Esta colaboración también se alinea con la Política de Desarrollo Feminista de no dejar a nadie atrás, impulsada por el BMZ.
Es imperativo abordar las deficiencias presentes en el transporte público y garantizar que sea un espacio seguro y accesible para todas las personas, independientemente de su género, edad o capacidad física. La inclusión de medidas como rampas, espacios reservados y servicios adaptados no sólo beneficia a las mujeres, sino que promueve una movilidad que abraza la diversidad de la población.
Uno de los aspectos más apremiantes en la discusión sobre movilidad urbana es la seguridad, especialmente para las mujeres. Las experiencias de acoso y violencia en el transporte público han llevado a muchas mujeres a limitar su movilidad o a sentirse inseguras al desplazarse por la ciudad. Se estima que 96 por ciento de las mujeres ha sido víctima de acoso y violencia sexual en el transporte público en México (ONU, 2018).
Desde el Inmujeres se han generado, en conjunto con la Sedatu, acciones estratégicas para la movilidad y libre del acoso sexual a través de losLineamientos para la prevención y atención del acoso sexual en el transporte público,publicados en 2022. Tienen como objetivo establecerse como mecanismo de prevención y atención para guiar a las autoridades locales y a las instancias responsables de la prestación de los servicios de transporte público colectivo, para responder y atender los casos de acoso sexual de forma adecuada, expedita, con apego a los derechos humanos, con perspectiva de género y poniendo como centro a las personas víctimas.
Implementar medidas de seguridad, como la presencia de personal de seguridad en estaciones, sistemas de vigilancia efectivos y la promoción de campañas de concientización, son pasos cruciales para construir un entorno de transporte público seguro para todas las mujeres.
Un sistema de transporte eficiente no sólo mejora la calidad de vida; también contribuye a la sostenibilidad ambiental. La optimización de rutas, la integración de tecnologías inteligentes y el fomento del uso de transporte público contribuyen a reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes.
“Una vez, me acuerdo que veníamos en la camioneta y yo quería ver una película, y mi abuelito me dijo, ‘qué película quieres ver si aquí tú volteas a la ventana y tienes la película más bonita que vas a apreciar’. Y pues era el viaje en carretera, y apreciar las montañas, y apreciar los bosques, y apreciar los distintos paisajes a los que viajábamos como familia. Desde ahí, él sembró (en mí) una semillita del cuidado por la naturaleza”, recordó Lizette Rizo en un viaje hasta su infancia.
Infancia es destino… Esta premisa de Freud es clara en la vida de algunas personas, sobre todo en aquellas que hacen de su profesión su pasión.
Lizette, Luliz, como también se le conoce, es una joven ingeniera en sistemas energéticos sustentables, originaria de una fría ciudad toluqueña en Estado de México. Actualmente trabaja en el departamento de residuos sólidos de la Dirección General de Gestión Integral de la Ciudad en la calurosa ciudad de La Paz, Baja California Sur.
“En el tema de residuos también mi abuelito fue un precursor, porque él era pepenador. No trabajaba como tal en el relleno sanitario, pero era mecánico y cuando iba a caminar o cuando iba a trabajar o cuando hacía sus actividades, recogía las botellas de plástico, las latas de aluminio, recogía el cartón, juntaba las botellas de PET (…) Nosotros, como él, empezamos a tener esta sensibilidad de separar residuos en casa (…), empezó a hacerse como un hábito”, rememoró Luliz.
La historia de Lizette ilustra la forma en que las decisiones personales van más allá de la influencia familiar. Mientras estudiaba la preparatoria, como lectora asidua, imaginaba los bosques, los paisajes, el agua cristalina y los oasis que sus lecturas relataban. Sin embargo, al observar la realidad se dio cuenta de que la situación era distinta: a su alrededor había tala clandestina y cuerpos de agua contaminados.
Más tarde, al elegir su carrera universitaria optó por ingeniería en sistemas energéticos porque combinaba sus materias favoritas: medio ambiente, matemáticas, química y biología.
“En cuarto semestre, con un profesor, el ingeniero Carlos Mendieta de Fundación Tláloc, nos tocó desarrollar, junto con tres compañeros, un programa de residuos con las amas de casa. Buscábamos enchular centros de acopio y dignificar la vida de los pepenadores que vivían ahí. Empezamos a hacer otras acciones que nos permitían desarrollar el proyecto y, por mi personalidad, yo adquirí un rol de liderazgo”, recapituló Lizette.
Para ella, todo iba bien hasta que llegó la pandemia por COVID-19. Se dio cuenta de que muchas comunidades no tenían comida y que había gente vulnerable que no tenía manera de acceder a recursos por el desempleo, incluidas personas de su núcleo familiar.
“Algo que no se dejó de generar nunca en pandemia, y que aumentó, fueron los residuos. Y hasta las mismas personas pepenadoras estuvieron siempre en contacto con residuos de COVID.
“Entonces, acostada en la oscuridad, empezó a trabajar mi mente: ‘¿y si yo genero algo que trabaje, por medio de residuos (…), que genere un empleo que, tal vez si en un futuro volvemos a vivir una pandemia, la gente no necesariamente tenga que perder su trabajo”?, reconstruyó Luliz.
El primer paso de su plan de acción fue involucrarse más en el tema y crecer su red de contactos. Hizo sus prácticas profesionales en una empresa dedicada a la gestión de residuos. Y así, poco a poco, se ha abierto paso profesionalmente en ese mundo.
‘Bienvenida, La Paz te espera’
A inicios de 2023 vio una vacante en la que buscaban jefe de departamento de residuos …en La Paz.
El proceso entre la aplicación y recibir la respuesta final tenía a Lizette ansiosa, hasta que un martes, al subirse al camión, recibió un mensaje: “Bienvenida, La Paz te espera”, y una ballenita. Para ese momento, Luliz tenía más experiencia en residuos, pero, dice, no de la administración pública. Sin embargo, desde su llegada a La Paz ha ganado experiencia y ha tejido nuevas redes profesionales y personales que le han ayudado a crecer en su puesto.
Y su llegada a la playa le ha traído nuevas emociones.
“Lo primero es el viento. Eso es algo que me encanta sentir en las costas. Pero después, cuando ya abro mis ojitos, no sé si es por la misma dinámica o qué pasa, veo residuos o una colilla o una cucharita y eso empieza a generar en mí emociones no muy gratas. (…) La gente va (a la playa) como ‘yo soy el dueño del lugar, no me importa el ecosistema’. (…) Me da tristeza y me da impotencia”, evocó Lizette.
Actualmente el Ayuntamiento de La Paz está involucrado en el fortalecimiento para Comités de Playas Limpias (CPL), orientado a aquellos que existen en la costa de Oaxaca. Pero el municipio también está preparándose para recuperar el Comité que tuvieron hace años, ya que actualmente trabajan este tema a través de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT).
“Estoy completamente agradecida en este tema del fortalecimiento del comité de playas que estamos llevando porque sé que el trabajo se va a realizar una vez que vaya un poco más en camino. (…) Pues, en este tema de gestión, en este tema de aprendizaje, yo creo que las herramientas son parte del trasfondo de inspiración o motivación”, expresó Lizette.
Y reconoce el trabajo que han logrado, así como los impactos que esperan alcanzar en La Paz para prevenir la contaminación de plásticos en el océano.
“Del trabajo me siento orgullosa y reconozco el trabajo que estoy haciendo, me siento pues también animada, pero con sentimientos encontrados, (siento) desesperación y ansiedad, porque sí me gustaría que a veces (las cosas) fueran más rápido. Es un tema de ‘me siento feliz por lo que estoy haciendo’, solo que a veces me llega el ‘siento que no es suficiente’. No me queda de otra más que tener paciencia.
“Para poder darle solución, pues tenemos que visibilizar este problema. Este tema de la visibilidad nos lleva mucho a construir de la mano con el PROCEP*, porque (este proyecto) nos está ayudando a dar datos más tangibles [1]. Después, con el tema del monitoreo, se (registra la) cantidad de residuos sanitarios o residuos plásticos por metro cuadrado de playa. (Así) el equipo de trabajo ya tiene una manera de empezar a hablar del tema.
“Y poco a poco, el hecho de que estas energías se estén poniendo aquí van generando más y más ideas. Es como la abuela Sauce decía en Pocahontas, ‘tú pones una gotita en el agua y se empieza a expandir, las ondas se empiezan expandir’”, dijo una inspirada Lizette.
Como una líder en formación constante, Lizette tiene claros sus siguientes pasos para alcanzar lo que se propuso.
“Todo mi plan y todo lo que estoy haciendo ahorita va orientado a lograr ese sueño en grande que tengo de en algún punto tener una recicladora, y pues que venga de la mano con programas sociales.
“También me he visualizado en un futuro involucrada en políticas públicas porque he aprendido la importancia de detonar, de involucrar a la comunidad en estos temas, porque hay muchas cosas que existen, pero que no sabemos. (…) Me visualizo formando también parte de una red de comunicación en la que se pueda bajar esta esta información de manera transparente.
“En algún punto (quiero) volverme mentora para las juventudes que vienen, para las infancias que vienen, que miren, ‘nuestro futuro está en riesgo, y nosotros nos tenemos que poner a hacer las cosas’.
“(Tengo) la esperanza de tener mi propia casita; (…) ahorita estoy formando parte de un curso de líderes ambientales, y ahí lo veíamos, una justicia climática es una justicia social; van de la mano, entonces, pues, esperando este derecho a que tengamos a la vivienda, pues tener mi propia casa”, concluyó Luliz.
[1] El Sistema de Limpieza de Playas es una de las herramientas que PROCEP ha puesto al alcance de los Comités de Playas Limpias para generar un reporte de las actividades de limpieza que realizan periódicamente, ya sea a través de voluntariado, o para dar cumplimiento a los requerimientos que solicitan las diferentes certificaciones de playas sustentables.
El evento tiene el objetivo de intercambiar de experiencias en el desarrollo de políticas y acciones para fortalecer la economía circular en países latinoamericanos. Este espacio surge a partir del Workstream de Circularidad de Plásticos de la red sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural, América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), entre equipos de Brasil, México y Perú.
Experiencias:
Hoja de ruta de economía circular en pesca y acuicultura (avances y oportunidades) – Jaime De Olarte, Director de Gestión Ambiental, Ministerio de Producción de Perú
La construcción de la estrategia de prevención y lucha contra la basura marina en Brasil – Larissa Godoy, Coordinadora Proyecto TerraMar, Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil
Iniciativas para fortalecer la economía circular a nivel local – Joel Herrera, Subdirector de ZOFEMAT, Ayuntamiento de Santa María Huatulco, México
Uno de los objetivos de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es favorecer los lazos regionales y la cooperación técnica entre países. Con este enfoque en mente, se invitó a representantes de las contrapartes de proyectos en Colombia, México y Perú a asistir a la Transport & Climate Change Week en Berlín, Alemania, y posteriormente a un viaje de estudios en el país.
A continuación, se describen las actividades realizadas, los logros obtenidos y los siguientes pasos para fortalecer el transporte público sostenible en los tres países.
Transport & Climate Change Week 2023
La Transport Week 2023 reunió a autoridades de movilidad y transporte de 30 países de África, Asia, Europa y América Latina.Foto: GIZ / Thomas Ecke
Del 11 al 14 de septiembre de 2023, 25 representantes de los gobiernos nacionales y subnacionales de Colombia, México y Perú participaron en la Transport & Climate Change Week 2023 (TCCW), realizada en Berlín.
La TCCW reunió a autoridades de movilidad y transporte de 30 países de África, Asia, Europa y América Latina. Esta fue la oportunidad de nuestras contrapartes para compartir sobre sus procesos locales en el fortalecimiento y descarbonización en el sector; y aprender sobre los avances y desafíos que se viven en otros países.
Además de las sesiones plenarias, durante el evento los asistentes participaron en intercambios regionales y presentaciones temáticas que contribuyeron a ampliar el entendimiento del sector desde la óptica de otros actores relevantes, tales como la sociedad civil, la academia y el sector privado. Entre los temas revisados se incluyeron: financiamiento, eficiencia energética, planeación urbana, movilidad eléctrica y género.
La delegación mexicana compartió la experiencia relacionada con el fortalecimiento del marco regulatorio a través de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV), la implementación del proyecto cero emisiones en Yucatán (IEtram), el sólido sistema de transporte público León, Guanajuato, y los futuros ajustes operativos en Oaxaca.
De esta forma, la TCCW permitió a nuestras contrapartes profundizar su conocimiento técnico y ampliar su visión de cómo se está desarrollando el sector de la movilidad y el transporte a nivel internacional y en la región a la que pertenecen.
De voz de una de las representantes de México, Roxana Montealegre, Directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en México: “El intercambio cultural, técnico y humano que se propició nos permitió conocer a través de actores locales lo que está ocurriendo en otras partes del mundo en materia de transporte público y cambio climático”.
Viaje de estudio sobre el transporte público en Alemania
En la ciudad de Frankfurt, las delegaciones de contrapartes colombianas, mexicanas y peruanas conocieron experiencias para diseñar sistemas de movilidad sustentable en el marco de energía y cambio climático.Foto: GIZ
Posteriormente, del 15 al 20 de septiembre, las tres delegaciones realizaron en conjunto un viaje de estudio en cuatro ciudades alemanas: Berlín, Colonia, Wuppertal & Frankfurt.
Las visitas técnicas incluyeron reuniones presenciales con autoridades federales, municipales; y visitas de campo en patios y talleres, así como de sistemas de transporte público.
El objetivo del viaje de estudio fue el acercamiento a la realidad del transporte urbano en Alemania, con enfoque en la gestión y toma de decisiones para la mejora del servicio, la integración de diferentes modos de transporte público de pasajeros, la innovación y digitalización para la planeación y operación; y mecanismos de financiamiento.
Entre las presentaciones, destacan las brindadas por el Ministerio Federal para Asuntos Digitales y Transporte (BMDV); la Autoridad del transporte público en Colonia/Bonn, el Berliner Verkehrsbetriebe (BVG), empresa municipal de transporte que brinda servicios de metro, tranvía, autobús y ferry en Berlín; y Verband Deutscher Verkehrsunternehmen (VDV), organización que aglomera a las empresas operadoras alemanas de transporte público y ferrovías.
Adicionalmente, las contrapartes recorrieron las instalaciones de la línea de trolebús en Wuppertal, y usaron las unidades del sistema autónomo de transporte sobre demanda en Frankfurt.
El viaje de estudio incluyó también la visita a las instalaciones del Laboratorio de Transporte Público en el HOLM, organización que promueve proyectos de sostenibilidad e innovación tecnológica.
Christian Barrazueta, especialista en tránsito en el ministerio de transportes y comunicaciones de Perú, concluyó: “He podido identificar que Alemania cuenta con una política de estado que se centra en priorizar la movilidad del peatón, del ciclista, e impulsando el transporte público. De esta manera se puede entender que la rentabilidad de estos sistemas no va por el lado económico, sino el social, mejorando la accesibilidad, la movilidad y la salud de todos los usuarios en general.”
Finalmente, la experiencia adquirida y el conocimiento compartido contribuyen a la mejora de los sistemas de transporte público de los tres países con un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación.
Visita a los patios de recarga de Berliner Verkehrsbetriebe (BVG), empresa municipal de transporte que brinda servicios de metro, tranvía, autobús y ferry en Berlín.Foto: GIZ
Siguientes pasos
Esta visita a Alemania marca el inicio de la cooperación regional.
Para dar seguimiento, se realizarán diversas actividades (talleres, sesiones de capacitación, cursos de actualización) a través de la comunidad de práctica virtual (grupo de intercambio) y se programarán reuniones presenciales y visitas técnicas entre los tres países.
En los próximos meses se firmará el Memorandum of Agreement (MoU) que enmarcará las acciones específicas de colaboración entre Colombia, México y Perú para impulsar el transporte público sostenible.
“I could say that it is like a refuge. It’s my childhood. The best moments of my life have been in that park since I was eleven years old until today,” shared Marco, troop leader of Group 15 Pericúes and a Scout for thirteen years.
The 15 Pericúes Group was founded in 2012 in the Parque Hundido Pedro Sánchez, since the Colinas de San José neighbourhood, in the city of San José del Cabo, state of Baja California Sur (Mexico), was new, and there was a desire to bring scouting to more youth and children.
“We adults couldn’t just jump in, because what really attracts the Group is not the adult working, but rather the child enjoying, the child knowing, the child learning, right?”, highlighted Ana Karina, founder of the Group and Scout for eleven years.
They started with only four boys; Marco was one of them. Over time, the group grew and became stronger. Childhood and youth developed a connection with the park that is difficult to understand for someone who has never been a scout. The park became a centre for ceremonies, leadership activities and connection with nature. It was a refuge.
In 2017, however, things changed.
“For safety reasons, because it got very difficult here, we moved to a school that is about 100 meters away,” Marco recalled.
Although they did not leave the park completely, and the school had amenities that the park did not – for example, bathrooms – something essential was lost: the direct connection with nature. The children and youth who later joined the group did not know this.
“At the beginning, it was difficult to go from the park to school because many of the activities had to be adapted,” recalled Ana Karina.
In 2020, the history of this Scout group suffered another setback: the start of the Covid-19 pandemic. Like the rest of the world, Group 15 Pericúes had to stop its in-person activities. The connection with nature and coexistence with the community was affected once again. “When I saw an image on Facebook of what the Park was like, the truth is that it made me very sad because everything was neglected. During the pandemic, the park collapsed completely,” Marco recalled.
When Lorena Gudiño heard the characteristic whistle of the Scout call, she couldn’t help but follow it. As a GIZ collaborator, she was visiting the rehabilitation of Parque Hundido in May 2022, work that had started in January of that same year.
Lorena had been National Scoutmaster!
The call took her to the school where the Group 15 Pericúes was meeting. When Lorena found them, the group had only recently returned to in-person activities, although they continued meeting at school.
At that moment, the invitation to participate in the rehabilitation of the park arose. By all Scout principles, Ana Karina and Marco accepted the invitation.
“When we returned, and they allowed us to participate, the truth is that it gave me great pleasure to know that I could contribute something to the Park that meant so much to me,” recalled an enthusiastic Marco.
As part of the rehabilitation of the park, more than 300 native vegetation plants were planted, 3 rest modules, a bus stop, 8 basins and an absorption well to collect and store rainwater were created, 3 murals were painted and a botanical garden was created. Additionally, as part of this transformation, Grupo 15 Pericúes took first aid and personal finance courses.
“The moment they asked us to join the project, many children were enthusiastic. It was a very fulfilling experience because they acquired awareness and knowledge about what conservation of their own biodiversity and places is.
“It is very exciting to see that children not only have fun but also become aware. They join the need to preserve a place in which they feel very comfortable, happy, and free.
“When you see the feeling of the children, especially after, for example, the pandemic, in which they touch the ground, the grass, the plants or the trees again, the emotion they feel is a very beautiful thing. Those who did not know the activities in the park were able to have them; those who did not have the closeness with nature, as we had before, were able to begin to have it.
“The project helped us connect a little more with nature again, or connect the kids with nature again. “I really feel that the park is an oasis, now an oasis within the desert. It is a place where we can interact, it is a place of freedom and integration with nature,” Ana Karina recapitulated.
After a year of work by the Scouts, the event to present the results of the rehabilitation of the park, in June 2023, was an emotional moment.
“The day the park was delivered [presentation of results], when the video of the entire process was shown, the truth is that some people did cry because they appeared in the video. There is a [child] who saw himself putting his hands on a fence, his hands so small, and now, well, he has grown a little bigger. They are very excited to see how the park was and how it is here now thanks to you and their work,” Marco commemorated.
Currently, the Group 15 Pericúes has considered officially returning to the park. Although they will continue to meet at the school for certain activities and enjoy the facilities, such as classrooms and bathrooms, the group is already taking advantage of this rehabilitated public space.
Likewise, true to their mission of service, the Scouts are willing to support the maintenance of the park by attending it once a week to ensure that there is no garbage and that it is in optimal condition.
“It’s like saying ‘it was difficult for me to make it like this, so I’m going to make an effort to keep it, because if I let it get careless, then it means losing all the effort we made,’” Marco said.
“It’s something cyclical: it nourishes you to see it, it makes you want to keep working, you keep working, you help them understand it and the learning circle goes again,” Ana Karina reflected.
The integration of the Scouts into the rehabilitation of Parque Hundido Pedro Sánchez was the product of a series of fortunate coincidences. However, their participation leaves us with a very valuable lesson: the construction of public spaces with and for the community, youth and childhood is key to having sustainable, healthy and prosperous cities.
“This is a project that, to be honest, seems like a Scout to me because it is a project that simply seeks to support and help a community, a place, and people without expecting anything in return other than the satisfaction of knowing that you did something good, to leave your mark and leave the world in better conditions than you found it», Marco concluded. After the results were delivered, the Los Cabos City Council announced that it would finance with 2.5 million Mexican pesos (~€138,000) the replica of the park model in another public space in the city.
The restoration of Parque Hundido Pedro Sánchez was carried out as part of the “Our Resilient Neighborhood” initiative, carried out within the framework of the international call “Cities Challenge 2.0”.
In the rehabilitation of the park, actors from the government sector Municipal Planning Institute (IMPLAN) of Los Cabos and the Los Cabos City Council, the civil society organizations Niparajá, Urbanería, EPI México, Alianza por la Seguridad Alimentaria de BCS and Philantropiece, neighbours and Scouts of the Colinas de San José neighbourhood, worked together.
“Yo podría decir que es como un refugio. Es mi infancia. Los mejores momentos de mi vida han estado en ese parque desde que tenía once años hasta la fecha”, compartió Marco, jefe de la tropa del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace trece años.
El Grupo 15 Pericúes fue fundado en 2012 en el Parque Hundido Pedro Sánchez, pues la colonia Colinas de San José, en San José del Cabo, en Baja California Sur, era nueva y existía el deseo de llevar el escultismo a más jóvenes y niños.
“No podríamos lanzarnos nada más los adultos, porque realmente lo que atrae al Grupo no es el adulto trabajando, sino es el niño disfrutando, el niño conociendo, el niño aprendido, ¿no?”, destacó Ana Karina, fundadora del Grupo y scout desde hace once años.
Iniciaron únicamente con cuatro chicos, Marco era uno de ellos.Con el tiempo, el grupo creció y se fortaleció. Las infancias y juventudes desarrollaron una conexión con el parque difícilmente entendible para alguien que nunca ha sido scout. El parque se volvió un centro de ceremonias, actividades de liderazgo y conexión con la naturaleza. Era un refugio.
En 2017, sin embargo, las cosas cambiaron.
“Por cuestiones de seguridad, porque aquí se puso muy difícil, nos movimos a una escuela que está a unos 100 metros de ahí”, recordó Marco.
Si bien no dejaron el parque por completo, y la escuela tenía amenidades que el parque no -por ejemplo, baños-, se perdió algo esencial: la conexión directa con la naturaleza. Las infancias y juventudes que se integraron después al grupo no conocieron esto.
“Al principio fue difícil pasar del parque a la escuela, porque muchas de las actividades se tuvieron que adaptar”, evocó Ana Karina.
En 2020, la historia de este grupo scout sufrió otro revés: el inicio la pandemia por Covid-19. Como el resto del mundo, el Grupo 15 Pericúes se vio obligado a parar sus actividades presenciales. La conexión con la naturaleza y convivencia con la comunidad se vio afectada una vez más.
“Cuando vi una imagen en Facebook de cómo estaba el Parque, la verdad es que me dio mucha tristeza porque estaba todo descuidado. En pandemia, el parque se fue totalmente abajo”, recordó Marco.
Cuando Lorena Gudiño escuchó el característico silbido de un llamado Scout, no pudo evitar seguirlo. Como colaboradora de la GIZ, ella estaba de visita en la rehabilitación del Parque Hundido en mayo de 2022, labor que había iniciado en enero de ese mismo año.
¡Lorena había sido Jefa Scout Nacional!
El llamado la llevó a la escuela donde estaba sesionando el Grupo 15 Pericúes. Cuando Lorena los encontró, el grupo tenía poco tiempo de haber regresado a actividades presenciales, aunque seguía sesionando en la escuela.
En este momento surgió la invitación para participar en la rehabilitación del parque. En acorde con todos los principios Scout, Ana Karina y Marco dijeron que sí.
“Cuando regresamos y nos dieron la oportunidad de participar, la verdad que me dio muchísimo gusto saber que podía aportar algo al Parque que significaba tanto para mí”, recordó un entusiasmado Marco.
Como parte de la rehabilitación del parque se plantaron más de 300 plantas de vegetación nativa, se crearon 3 módulos de descanso, una parada de transporte público, 8 cuencas y un pozo de absorción para recoger y almacenar el agua de lluvia, se pintaron 3 murales y se creó un jardín botánico. Además, como parte de esta transformación, el Grupo 15 Pericúes tomó cursos de primeros auxilios y finanzas personales.
“En el momento que nos pidieron que entráramos a lo del proyecto muchos niños se entusiasmaron. Fue una experiencia muy llenadora porque adquirieron conciencia y conocimientos sobre lo que es la conservación de la biodiversidad propia y de los lugares.
“Es algo muy emocionante ver que los niños no solo se divierten, sino que toman conciencia. Se unen a la necesidad de conservar un lugar en el cual se sienten muy a gusto, felices, y libres.
“Cuando ves la sensación de los chicos, sobre todo después, por ejemplo, de la pandemia, en la que tocar de nuevo la tierra, el pasto, las plantas o los árboles, la emoción que se siente es una cosa muy bonita. Quienes no conocían las actividades en el parque, las pudieron tener; quienes no tuvieron el acercamiento con la naturaleza, como la teníamos antes, la pudieron empezar a tener.
“El proyecto nos ayudó a conectarnos otra vez un poquito más con la naturaleza, o conectar a los chicos otra vez con la naturaleza.
“Realmente yo siento que el parque es un oasis, ahora sí que un oasis dentro del desierto. Es un lugar donde podemos interactuar, es un lugar de libertad y de integración con la naturaleza”, recapituló Ana Karina.
Tras un año de trabajo de los Scouts en la rehabilitación del Parque, la entrega de resultados en junio de 2023 fue un momento emocional.
“El día que se entregó el parque, que se vio el video de todo el proceso, la verdad que a unos sí se les salieron las lágrimas porque salían en el video. Hay un [niño] que se vio poniendo sus manos en una barda, las manos así chiquitas, y ahorita, pues, ya creció un poco más. Se emocionan muchísimo al ver cómo estaba el parque y cómo, gracias a ustedes y al mismo trabajo de ellos, es que está ahorita”, conmemoró Marco.
Actualmente, el Grupo 15 Pericúes se ha planteado regresar oficialmente al parque. Si bien aún seguirán sesionando en la escuela para ciertas actividades y disfrutar de las instalaciones como salones y baños, el grupo ya aprovecha este espacio público rehabilitado.
Asimismo, fieles a su misión de servicio, los Scouts están dispuestos a apoyar en el mantenimiento del parque asistiendo una vez por semana para asegurarse de que no haya basura y esté condiciones óptimas.
“Es como decir ‘me costó hacer que estuviera así, entonces me voy a esforzar por mantenerlo, porque si dejo que se pierda, pues es perder todo el esfuerzo que hicimos’”, dijo Marco.
“Es algo cíclico: te nutre verlo, te da ganas de seguir trabajando, sigues trabajando, les ayudas a entenderlo y otra vez va el círculo de aprendizaje”, reflexionó Ana Karina.
La integración de los Scouts a la rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez fue producto de una serie de afortunadas casualidades. Sin embargo, su participación nos deja una lección muy valiosa: la construcción de espacios públicos con y para la comunidad, las juventudes y las infancias es clave para tener ciudades sostenibles, sanas y prósperas.
“Este es un proyecto que, la verdad, se me hace scout porque es un proyecto que simplemente busca apoyar, ayudar a una comunidad, un lugar, a las personas sin esperar algo a cambio más que la satisfacción de saber que hiciste algo bueno, de dejar huella y de dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraste, concluyó Marco.
Tras la entrega de resultados, el Ayuntamiento de Los Cabos dio a conocer que financiará con 2.5 millones de pesos la réplica del modelo en otro espacio público de la ciudad.
La rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez se llevó a cabo como parte de la iniciativa “Nuestro Barrio Resiliente”, realizada en el marco de la convocatoria internacional “Cities Challenge 2.0”.
En la rehabilitación trabajaron juntos los actores del sector gubernamental Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Los Cabos y el Ayuntamiento de Los Cabos, las organizaciones de la sociedad civil Niparajá, Urbanería, EPI México, Alianza por la Seguridad Alimentaria de BCS y Philantropiece, vecinos y Scouts de la colonia Colinas de San José.