Author Archive

Datos por una planeación informada del transporte público

Según datos del INEGI (2020), el 79 por ciento de la población mexicana vive en zonas urbanas, lo que incrementa la demanda de servicios de movilidad eficientes. El transporte público en México traslada a más de 21 millones de personas diariamente, siendo utilizado por el 89 por ciento de los usuarios en su forma colectiva de mediana y baja capacidad. Sin embargo, su uso depende de diversos factores como cobertura, disponibilidad, confiabilidad, calidad y su integración con otros modos de movilidad.

El uso de vehículos privados ha aumentado significativamente desde 1990, con un parque vehicular que se triplicó hasta alcanzar 20.8 millones en 2010 (ITDP & MUS, s.f.). Esto ha llevado al sector de autotransporte a ser el segundo mayor emisor de dióxido de carbono en México, contribuyendo con el 34 por ciento de las emisiones totales del país (SEDATU & SICT, 2024). Para un futuro sostenible, es crucial mejorar la movilidad urbana en todas sus dimensiones.

El diseño y gestión del transporte público ha sido tradicionalmente delegado a concesionarios privados (Ídem), resultando en un servicio ineficiente debido a la falta de estructuras institucionales adecuadas para planificar y gestionar el servicio (Ibid., p. 28). La oferta actual de transporte público no satisface adecuadamente las necesidades de movilidad de las personas usuarias, como los patrones de viaje por cuidados y la infraestructura para personas con discapacidad. La falta de datos y análisis dificulta la planificación de un servicio de calidad y sostenible.

Un estudio de ITDP (2016) señala que las principales razones por las que los gobiernos locales no cuentan con datos sobre movilidad incluyen la inexistencia de leyes que obliguen a generar o compartir datos, la débil capacidad técnica, la escasez de recursos, y la falta de interés en ofrecer datos abiertos. Además, el derecho humano a la movilidad, establecido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV, 2023) y el artículo 4° de la Constitución, requiere atender las necesidades de movilidad en condiciones de igualdad, calidad, eficiencia, accesibilidad, seguridad y sostenibilidad.

Las soluciones digitales en el transporte público incluyen métodos digitales de pago. Foto: © GIZ
Las soluciones digitales en el transporte público incluyen métodos digitales de pago. Foto: © GIZ

Soluciones digitales

La digitalización mejora la calidad del transporte público haciéndolo más accesible, eficiente, sostenible e inclusivo. La transformación digital implica adoptar tecnología para crear o mejorar productos, servicios y procesos existentes. La movilidad inteligente utiliza tecnologías de la información y comunicación (TICs) para facilitar la movilidad en las ciudades (ITDP, 2016), reduciendo tráfico, tiempo y costos de viaje, contaminación, aumentando la seguridad y mejorando la eficiencia energética.

La digitalización incluye cinco capas funcionales: experiencia del usuario, servicios de transporte, recopilación de información, gestión y control de la información, y coordinación de empresas de transporte. Esto requiere generación, control y acceso a datos masivos (Ídem). Las soluciones digitales abarcan desde la administración del transporte hasta la atención al usuario, incluyendo portales de datos abiertos, licitaciones electrónicas, análisis de demanda, conducción segura, y métodos digitales de pago.

La movilidad inteligente también fortalece la seguridad y garantiza el acceso al transporte y a la información. En resumen, la digitalización beneficia todas las áreas del transporte público, mejorando la relación con el cliente y la calidad del servicio, e impactando tanto en las competencias del personal como en la fiabilidad del servicio.

Este estudio analiza el nivel de digitalización del transporte público y las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para mejorar su calidad y sostenibilidad en las ciudades mexicanas.

Acciones para un transporte público sostenible

A propósito, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México promueve la conservación de la biodiversidad, la protección del clima y el medio ambiente, el desarrollo urbano sostenible, la inclusión social y la garantía de los derechos humanos. Uno de sus enfoques está en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de ciudades y transporte más sostenibles, alineándose con el Acuerdo de París y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), como la igualdad de género, energía asequible y no contaminante, reducción de desigualdades, ciudades sostenibles y acción por el clima.

La GIZ trabaja en colaboración con comitentes y aliados para implementar soluciones que impulsen cambios políticos, sociales y económicos en México. En el ámbito del transporte sostenible, la GIZ implementa el proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, con el objetivo de mejorar el transporte público en términos de accesibilidad, inteligencia y sostenibilidad climática.

Este proyecto, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), aborda temas transversales como género, inclusión, electromovilidad, seguridad vial, financiamiento sostenible y digitalización, promoviendo la innovación y la participación de diversos grupos sociales. En este sentido, la innovación, la inclusión de diferentes grupos como las juventudes y las mujeres, al igual que el trabajo con la academia son aspectos que se estimulan continuamente.

Hack Ruta Urbana

Como parte de este proyecto y en alianza con la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY); la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, representada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C. (CAMEXA), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT) y Mercedes Benz Autobuses, el 9 y 10 de diciembre de 2024 se realizó el Hack Ruta Urbana.

Este concurso reunió a más de 80 participantes, entre ellas 24 mujeres, para co-crear soluciones innovadoras en digitalización del transporte público. Las soluciones incluyeron propuestas de evaluación y optimización de rutas, uso de inteligencia artificial, reducción del acoso en el transporte público, así como la identificación de zonas con mayor y menor demanda.

El primer lugar fue galardonado a Maggi Franco y Celeste Barragán, un par de mujeres jóvenes recién profesionistas que superaron el obstáculo de que desertarán dos de las cuatro personas que conformaban el equipo “Coyotas en Rueditas“. Pese a las circunstancias y los escasos conocimientos en programación, su determinación las llevó al primer lugar. Su solución consistió en una propuesta de evaluación y optimización de rutas.

Otras soluciones abordaron el uso de la inteligencia artificial, la reducción del acoso en el transporte público, y la identificación de las zonas con mayor y menor demanda. Posterior al concurso, los equipos de la ATY y GIZ están evaluando en detalle la posibilidad de implementar en 2025 en una fase de piloto una de las soluciones desarrolladas.

A través de herramientas tecnológicas y la ciencia de datos, es posible impulsar una movilidad inteligente que no solo vuelva más eficiente el transporte público, sino que sea sostenible y amigable con el clima. La innovación y el emprendimiento impulsan sectores como el transporte a convertirse en servicios de inclusivos y de mejor calidad que impacten la movilidad de todas las personas; para ello, las alianzas multiactor, como las del Hack Ruta Urbana, son imprescindibles.


Fuentes de información

INEGI. (2020). Inventario Nacional de Viviendas 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/?app=inv

ITDP & MUS. (s.f.). Hacia una Estrategia Nacional Integral de Movilidad Urbana. Instituto de Políticas para el Transporte y Movilidad Urbana Sustentable. https://acervo.yucatan.gob.mx/contenidos/Movilidad-Urbana-Sustentable-MUS_.pdf

ITDP. (2016). Movilidad inteligente: diagnóstico de la situación actual en México. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México y Embajada Británica en México. https://mexico.itdp.org/download/movilidad-inteligente/

SEDATU & SICT. (2024). Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/politica-nacional-de-transporte-publico-colectivo-urbano?state=published

SEDATU & GIZ. (2024). La digitalización del transporte público en las ciudades mexicanas. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Cooperación Técnica Alemana. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/927342/La_Digitalizacio_n_del_Transporte_Pu_blico_en_las_ciudades_Mexicanas.pdf

Impulsan México y Alemania experiencias y soluciones para una movilidad urbana sostenible y el ordenamiento territorial

Boletín de prensa

  • México y Alemania dieron inicio al nuevo proyecto de cooperación bilateral “Infraestructura Urbana para Una Movilidad Verde y Segura (MOVERSE)”
  • Los intercambios de experiencias en movilidad giran en torno a los enfoques tecnológico, financiero y regulatorio
  • Más de 130 personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, asistieron al primer día del evento

Ciudad de México, 26 de febrero de 2025. Con el objetivo de conocer y compartir soluciones innovadoras para transformar la movilidad en las ciudades mexicanas, abordando las tendencias globales y locales desde las perspectivas tecnológica, financiera y regulatoria, este martes dio inicio la conferencia titulada “Siguiente Parada 2025: Innovando la Movilidad Urbana en México”, realizada en el Hotel Fiesta Americana.

Este evento, de tres días de duración, es organizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) México, la Iniciativa por la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI), el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) y el Banco de Desarrollo Alemán (KFW).

“Alemania y México mantienen una cooperación de confianza con relaciones económicas y comerciales estrechas, especialmente en la industria automotriz, donde las empresas alemanas generan más de 300 mil empleos directos en México. Alemania es el cuarto socio comercial más grande de México. En el ámbito de la cooperación bilateral para el desarrollo, ambos países colaboran estrechamente en áreas como el desarrollo urbano sostenible, enfocándose en la movilidad amigable con el clima. Me alegra que el compromiso alemán en este ámbito continúa creciendo en México a pesar de los tiempos inciertos”, dijo Clemens von Goetze, Embajador de Alemania en México, durante la inauguración del evento.

En el primer día del evento participaron más de 130 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, tanto de México como de Latinoamérica.

En paneles de discusión, sesiones temáticas y conversatorios, se presentaron la visión y rutas hacia una prosperidad compartida desde el ordenamiento territorial a través del Plan México. Asimismo, se discutió cómo se está trabajando en la integración de la nueva vivienda social del Gobierno de México a las ciudades y localidades.

“Es fundamental impulsar la conectividad mediante la integración de diversos modos de transporte y recuperar el valor público de estos espacios para beneficio de toda la ciudadanía. Para lograrlo, es prioritario fomentar la movilidad sostenible y fortalecer el transporte público, a través del desarrollo de estaciones estratégicas y la creación de infraestructura adecuada», afirmó Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU.

En otro de los momentos del evento, se dio inicio al nuevo proyecto de cooperación bilateral entre Alemania y México llamado “Infraestructura Urbana para Una Movilidad Verde y Segura (MOVERSE)”, para lo cual se firmaron cartas simbólicas de colaboración con los estados contrapartes.

Firmaron las cartas Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad del Estado de México, Alberto Alonso Ovando, Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Irak Abraham Greene Marrufo, Director General en el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial de Yucatán, Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, y, como testigo de honor, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU.

“Este trabajo no es solo un logro de la GIZ, es el resultado de un esfuerzo conjunto basado en la cooperación honesta y directa, y en nuestra visión de no dejar a nadie atrás. Me llena de orgullo y felicidad ver que nuestra colaboración en este tema avanza”, dijo Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ en México, hacia el final del primer día.

También se firmó un memorándum de entendimiento con el estado de Puebla y el proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT)”, implementado por la GIZ desde 2022. Firmaron este documento Cynthia Chávez Ríos, Subsecretaria de Movilidad y Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad del Estado de Puebla, e Isabel von Griesheim, Directora del proyecto TranSIT.

Otras de las actividades consistieron en la discusión sobre las tendencias globales en el transporte público y cómo la digitalización influye en la transformación de la movilidad urbana. En tanto, Yesenia Nolasco Ramírez, Secretaria de Movilidad del Estado de Oaxaca, presentó las acciones que este estado implementa para avanzar en género e inclusión social.

“Este evento es una gran oportunidad para reunir especialistas de diferentes ámbitos y geografías para discutir y avanzar en la electromovilidad en México no como un fin sino como un medio para mejorar la movilidad en especial del transporte público en nuestras ciudades”, aseguró Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del ITDP México, durante su participación.

El segundo día del evento se centra en el impulso a la electromovilidad, particularmente en la integración de flotas de autobuses eléctricos. Además, se compartirán experiencias nacionales e internacionales para identificar retos y oportunidades en la región. Mientras que en el último día se ofrecerán talleres técnicos sobre los principios de la economía circular en proyectos de autobuses eléctricos y su aplicación a distintas realidades locales, así como otro sobre aplicaciones del big data y la inteligencia artificial a la planificación y operación del transporte.

(izq. a der.) Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad del Estado de México, Alberto Alonso Ovando, Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Irak Abraham Greene Marrufo, Director General en el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial de Yucatán, Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, y Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, firmaron las cartas simbólicas de colaboración. Foto: GIZ
(izq. a der.) Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad del Estado de México, Alberto Alonso Ovando, Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Irak Abraham Greene Marrufo, Director General en el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial de Yucatán, Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, y Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, firmaron las cartas simbólicas de colaboración. Foto: GIZ

(izq. a der.) Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, Rocío Nogueda Ulloa, Directora de Cooperación para Europa de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y Clemens von Goetze, Embajador de Alemania en México, dieron los discursos inaugurales del evento. Foto: GIZ
(izq. a der.) Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, Rocío Nogueda Ulloa, Directora de Cooperación para Europa de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y Clemens von Goetze, Embajador de Alemania en México, dieron los discursos inaugurales del evento. Foto: GIZ

Más de 130 personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, asistieron al primer día del evento. Foto: GIZ
Más de 130 personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, asistieron al primer día del evento. Foto: GIZ

La economía circular desde la base: el trabajo de personas recicladoras en la Costa de Oaxaca

Fotografía: © GIZ / Ivana Medina

¿Alguna vez te has preguntado quiénes son las personas que recuperan tus residuos una vez que los entregas al camión de la basura? Las personas recicladores base, previamente conocidas en México como pepenadores, son quienes trabajan de manera informal en el manejo de los residuos, típicamente en las etapas de recolección, separación y reciclaje.

La cantidad exacta de personas recicladoras base a nivel mundial es difícil de determinar, debido a que no se cuenta con un seguimiento formal de ellas en la gran mayoría de los países, exceptuando casos como el de Brasil. En el 2013, sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés) estimó que existen entre 19 millones y 24 millones de personas que obtienen sus ingresos de recolectar y reciclar residuos, un número que supera a los habitantes de países como Chile o Países Bajos.

La labor de las personas recicladoras base a nivel mundial es fundamental en la gestión de residuos, ya que de acuerdo con la ILO se estima que en este sector a nivel mundial solo una 1 de cada 5 tienen un trabajo formal, dicho de otra manera, el 80 por ciento de las personas que laboran en la gestión de residuos son recicladoras base.

Las y los recicladores base participan en la mayor parte del proceso de circularidad de materiales y esto cobra una relevancia ambiental ya que, de acuerdo con las Bases para la Elaboración de un Diagnóstico de la Estrategia Nacional de Economía Circular en México del 2024, el índice de circularidad de materiales a nivel internacional es menor al 10 por ciento y en América Latina es menor al 1 por ciento.

Debido a la naturaleza del trabajo de las personas recicladoras base y a la informalidad en la que se desempeñan, enfrentan diversos retos, como trabajar en ambientes peligrosos donde se exponen a inclemencias climáticas y sustancias peligrosas, falta de estabilidad y seguridad laboral, variación continua del precio de compra, baja posibilidad de negociación con personas compradoras de residuos valorizables, lo cual reduce la remuneración que pueden recibir por su trabajo, así como una estigmatización y discriminación social e institucional.

Adicionalmente, existen personas recicladoras base en situaciones de mayor vulnerabilidad, tales como ancianas, infancias y aquellas que no leen ni escriben en español. En este sentido, es necesario garantizar a todas las personas recicladoras base sus derechos humanos, por ejemplo, a través de la generación de esquemas que puedan brindarles seguridad social y laboral, la facilitación de su integración a las comunidades, así como el fortalecimiento de sus habilidades organizacionales.

La Costa Recicla Tututepec

A los domicilios y negocios participantes se les brinda un distintivo como parte del proyecto. Fotografía: © GIZ / Ivana Medina

La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en el marco del proyecto “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos” (PROCEP), el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, busca mejorar las condiciones de trabajo de las personas recicladoras.

En el marco de PROCEP, Fundación AVINA identificó en 2022 que en seis municipios de la Costa de Oaxaca laboraban 140 personas recicladoras base. De ellas, 63 por ciento lo hacían desde sitios de disposición final, 27 por ciento en calles de destinos turísticos, y el 10 por ciento restante en centros de acopio y con organizaciones de la sociedad civil, siendo 43 por ciento mujeres y 57 por ciento hombres. Las personas recicladoras base de la Costa de Oaxaca, en promedio, acopian menos de 500 kg de residuos reciclables al mes, los cuales venden a acopiadores regionales entre $1.5 y $4 pesos mexicanos por kilogramo, obteniendo como promedio máximo $2,000 pesos mensuales1.

En aras de mejorar las condiciones de trabajo de este sector en la región, la GIZ generó alianzas con Fundación AVINA y la organización civil Solidaridad Internacional Kanda (SiKanda) para que durante el 2023 y el 2024 se implementara un proyecto piloto en colaboración con el municipio Villa de Tututepec.

Desde entonces se trabaja a través de este proyecto con un grupo de catorce personas recicladoras base de la comunidad de Río Grande, donde SiKanda les capacita, acompaña y asesora para mejorar su organización interna, fortalecer su modelo de negocios e incrementar la cantidad de residuos valorizados. Por su parte, las autoridades municipales y comunitarias han brindado combustible, mantenimiento, instalaciones y facilidades para contar con una ruta de recolección selectiva en la comunidad de Río Grande, la cual cuenta con 15 mil habitantes.

Uno de los primeros retos fue mostrar al grupo que su unión y organización les permitía optimizar su trabajo, y que tiene el potencial de reducir su jornada laboral e incrementar la cantidad de residuos al mes que puede manejar por persona y, por lo tanto, aumentar sus ingresos.

Otro desafío fue que varias personas decidieron abandonar el grupo de Río Grande, ya que el esquema de rutas de recolección no proveía el grado de flexibilidad en su jornada laboral que requerían. Este cambio, sin embargo, permitió extender el proyecto La Costa Recicla Tututepec a otro grupo de recicladores, que trabajan en la comunidad vecina de Cerro Hermoso.

Para implementar las rutas fue necesario hacer partícipes a las personas habitantes de las comunidades para que separaran sus residuos valorizables y los entregaran a los grupos de recicladores base, y los no valorizables al equipo de limpia pública. Para lograrlo, se implementó la campaña de “La Costa Recicla Tututepec”, donde las y los recicladores visitaron las casas y establecimientos de la comunidad, hicieron difusión en la radio local y se realizaron activaciones en sitios públicos para explicarle a las personas la importancia de separar sus residuos y cómo hacerlo.

Fotografía: © GIZ / Ivana Medina

Como resultados, se logró que el grupo no se expusiera a los riesgos de trabajar en un sitio de disposición final, mejorar su estabilidad laboral, incrementar sus ingresos 20 por ciento, reducir su jornada laboral en 37 por ciento, y evitar la entrada de 8 m3 de residuos al mes al sitio de disposición final municipal, lo que permite extender el tiempo de vida útil de éste. Asimismo, el proyecto ha visibilizado la labor de las personas recicladoras base en la comunidad.

La colaboración de la GIZ con los grupos de Río Grande y Cerro Hermoso concluyó en 2024. Sin embargo, SiKanda buscará seguir brindando apoyo a los grupos, y también sumar esfuerzos con las nuevas administraciones municipales.

Este tipo de intervenciones tienen el potencial de generar beneficios sociales, económicos y ambientales para distintos grupos de interés. Para una implementación exitosa, sin embargo, los proyectos deben partir de la obligación de reconocer y garantizar los derechos humanos de las personas recicladoras base, y necesitan realizarse en consideración del contexto local, brindando el acompañamiento necesario para generar un impacto genuino en su calidad de vida.

Materiales de apoyo

Para ayudar a fortalecer a otros grupos se desarrollaron materiales que pueden consultarse a continuación:

  1. Como referencia, el salario mínimo en México en 2025 es de 8,364.00 pesos al mes. ↩︎

Guía Menos Plástico – Impulsando acciones hacia un turismo circular

Entre 2022 y 2023, más de 50 hoteles del Caribe y la costa de Oaxaca, en México, implementaron la Guía Menos Plástico, una herramienta para eliminar o reducir los plásticos problemáticos o innecesarios y así elevar la competitividad y calidad de los servicios, al tiempo que se protegen los océanos.

La implementación de la Guía Menos Plástico se realizó en el marco de los proyectos “Prevención de residuos plásticos en los mares de Centroamérica” (Caribe Circular), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y co-financiado por la Unión Europea, y “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos” (PROCEP), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania.

Impactos y resultados del proyecto Biocitis 2020-2024

The digitalization of public transport in Mexican cities – executive summary

Turismo circular en acción: hoteles que implementan la Guía Menos Plástico para un futuro sostenible

Presentan proyectos para la formación de profesionistas para la electromovilidad y la economía circular de baterías de litio

Boletín de prensa

  • GIZ México, a través del programa develoPPP, anunció su colaboración con dos empresas del sector para impulsar el desarrollo de la movilidad sostenible en el noreste del país
  • El proyecto con ZF GROUP tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los jóvenes en electromovilidad en la región noreste de México
  • El proyecto con Fortech busca establecer las condiciones marco para un sistema seguro y sustentable para el reciclaje de las pilas de litio en el país
(de izq. a der.) Guillermo Pereira, Director General de Fortech, Johanna Beate Wysluch, Directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, Alberto de Icaza, Director de Relaciones con Gobierno ZF México, Emmanuel Loo, Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León, Jorge Vázquez, Director de Campus Monterrey y R&D México ZF, Benedict Pfeuffer (der.), Project Manager develoPPP en GIZ.
(de izq. a der.) Guillermo Pereira, Director General de Fortech, Johanna Beate Wysluch, Directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, Alberto de Icaza, Director de Relaciones con Gobierno ZF México, Emmanuel Loo, Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León, Jorge Vázquez, Director de Campus Monterrey y R&D México ZF, Benedict Pfeuffer (der.), Project Manager del programa develoPPP de la GIZ.

Monterrey, Nuevo León, 22 de noviembre de 2024. Este viernes se llevó a cabo el evento “Electromovilidad: Crecimiento sostenible para el Noreste de México” en el ZF Campus Monterrey. Organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), ZF y Fortech, que reunió a expertos y profesionales interesados en el campo de la electromovilidad y la sostenibilidad.

Durante el evento se presentaron dos proyectos de colaboración que tienen como objetivo contribuir a la transformación de la industria de la movilidad y la transición hacia energías limpias con la aplicación de recursos económicos y humanos en la región noreste del país, donde este sector ha registrado un crecimiento importante.

El primero, “Formación de profesionistas para la electromovilidad y vehículos autónomos”, es una iniciativa conjunta entre GIZ y ZF que busca acercar a la industria automotriz con la academia para identificar necesidades para el fortalecimiento de capacidades para mejorar, actualizar y desarrollar nuevas carreras universitarias en la región noreste de México, entre otros.

Sus componentes y enfoques principales abordan establecer una red de actores y alianzas, el desarrollo de competencias, y el establecimiento de una red académica internacional, así como fortalecer la relación con gobierno. Asimismo, el proyecto cuenta con una visión transversal de enfoque de género, buscando incentivar que más mujeres se interesen por estas carreras, y diseñando acciones positivas para avanzar hacia una paridad de género.

“Este proyecto refleja la misión de ZF de transformar la industria de la movilidad. Estamos orgullosos de establecer el primer centro de investigación y desarrollo multidivisional en la región de América en Nuevo León, reforzando nuestro compromiso de crear un ecosistema de talento que fomente la innovación hacia la nueva industria automotriz en México. Junto con nuestros aliados en la industria, la academia y el gobierno, estamos construyendo un futuro donde el talento mexicano brille en el escenario global. Creemos en la colaboración para el bien común y, juntos, haremos realidad esta transformación“, dijo Jorge Vázquez, Director del Campus Monterrey e Investigación y Desarrollo de ZF México.

El evento contó con la presencia de representantes de academia, industria, gobierno y cooperación internacional, quienes harán sinergia a favor del desarrollo de capacidades técnicas y de la sustentabilidad en la industria automotriz.
El evento contó con la presencia de representantes de academia, industria, gobierno y cooperación internacional, quienes harán sinergia a favor del desarrollo de capacidades técnicas y de la sustentabilidad en la industria automotriz.

El segundo proyecto, “Una solución circular para baterías de litio”, es una colaboración entre GIZ y Fortech enfocada en establecer las condiciones marco técnicas y normativas para construir un sistema seguro, transparente y respetuoso con el medio ambiente para el tratamiento y reciclaje de las pilas de litio en México.

Sus componentes y enfoques abordan la implementación de buenas prácticas internacionales en el reciclaje sustentable de baterías, el diseño de un sistema de logística inversa para recolección de baterías, un proyecto piloto de aplicación en segunda vida útil de baterías de vehículos eléctricos, y la promoción de un marco regulatorio para una economía circular.

“Desde hace casi 30 años nos esforzamos en proteger y mejorar la vida a través de la transformación sostenible. Nuestro propósito es liderar la transición en Latino América hacia la nueva economía circular. Las baterías de litio no se disponen finalmente. Se recuperan circularmente con tecnología apropiada, para la transformación sostenible”, subrayó el director general de Fortech, Guillermo Pereira.

Además de marcar el inicio formal de ambos proyectos, el evento tuvo como objetivo promover las actividades del sector privado, donde confluyen las oportunidades empresariales y el potencial de la política de desarrollo, a través del programa DeveloPPP. Éste es un programa de fomento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania dirigido a empresas que desean invertir de forma sostenible en un país en desarrollo o emergente y ampliar sus operaciones locales. Los requisitos previos para recibir apoyo son un interés empresarial a largo plazo en el país y un beneficio de desarrollo sostenible para la población local.

“Estamos muy interesados en seguir haciendo proyectos con empresas como ZF, Fortech y la Cooperación Técnica Alemana en México para desarrollar el talento que necesitan en la industria automotriz y de autos autónomos, de la mano con el Tec de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León“, mencionó Emmanuel Loo, encargado del despacho de la Secretaría de Economía.

“Nos emociona que empresas líderes de la transportación automotriz estén en Nuevo León, que sigan creciendo y haciendo programas de educación en conjunto, como es la triple hélice, con las universidades y gobierno“, dijo.

“La electromovilidad tiene un gran potencial para contribuir a la protección del medio ambiente, en particular a las metas de mitigación del cambio climático, y es una oportunidad económica para impulsar la inversión, el desarrollo y la generación de empleos. Ambos proyectos se suman al portafolio de la GIZ en México para impulsar la electromovilidad y sin duda permitirán generar sinergias con otras actividades que estamos impulsando, como la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, la cooperación triangular entre Colombia, Perú, Chile y México y nuestros proyectos de transporte público y movilidad urbana sostenible”, dijo Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México.

La jornada concluyó con un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias entre los asistentes, quienes destacaron la importancia de continuar fortaleciendo la colaboración entre México y Alemania para el desarrollo sostenible y la innovación en el sector de la electromovilidad y la economía circular.

ZF, Fortech y la GIZ lanzan dos proyectos para contribuir a la transformación de la industria de la movilidad y la transición hacia energías limpias en la región noreste de México, donde el sector ha registrado un crecimiento importante.

Contacto con prensa

ZF

Marisa Rangel (marisa.rangel@zf.com)

Fortech

Francisco Pereira (info@fortech.cr)

GIZ

Marco Garcia (marco.garciagil@giz.de)

Acerca de GIZ

La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y otros comitentes y organizaciones internacionales.

Los objetivos generales de la Cooperación Técnica Alemana son principalmente proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable a través de los enfoques temáticos como la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el estado de derecho, el desarrollo urbano y la movilidad considerado el medio ambiente, la energía sustentable y la protección del clima.

Para más información https://www.giz.de/

Acerca de ZF

ZF es una empresa global de tecnología que suministra productos y sistemas de movilidad avanzados para turismos, vehículos comerciales y tecnología industrial. Su amplia gama de productos está dirigida principalmente a fabricantes de vehículos, proveedores de movilidad y empresas de nueva creación en los campos del transporte y la movilidad. ZF electrifica una amplia gama de tipos de vehículos. Con sus productos, la compañía contribuye a reducir las emisiones, proteger el clima y mejorar la movilidad segura. Además del sector de la automoción (turismos y vehículos comerciales), ZF también atiende segmentos de mercado como la maquinaria agrícola y de construcción, la energía eólica, la propulsión marina, los accionamientos ferroviarios y los sistemas de pruebas.

Con unos 168,700 empleados en todo el mundo, ZF registró unas ventas de 46,600 millones de euros en el año fiscal 2023. La compañía opera 162 centros de producción en 31 países.

Para más información, visite: press.zf.com

Acerca de Fortech

Fortech es una empresa costarricense con más de 27 años de existencia, especializada en el tratamiento y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) con un enfoque de economía circular. Durante los últimos 6 años, los amplios esfuerzos de Investigación y Desarrollo (I+D) se han centrado en un ecosistema circular para las baterías de iones de litio (LI) que comprende varios elementos clave a lo largo de la cadena de valor, incluyendo la aplicación de segunda vida, el transporte seguro y adecuado de las baterías desactivadas, así como la recuperación de la materia prima como recursos valiosos para la industria. Operan la primera planta de reciclaje (capacidad de 1200 t al año) de este tipo en Centroamérica.

Para obtener más información, visite: https://fortech.cr/

Gana propuesta de optimización de rutas del transporte público el Hack Ruta Urbana

Boletín de prensa

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.

  • El primer lugar ganó un viaje de estudios a Europa para aprender sobre digitalización en la movilidad urbana
  • Participaron más de 80 personas estudiantes y profesionistas, de las cuales 24 fueron mujeres
En el Hack Ruta Urbana participaron más de 80 personas estudiantes y profesionistas, de las cuales 24 fueron mujeres.
En el Hack Ruta Urbana participaron más de 80 personas estudiantes y profesionistas, de las cuales 24 fueron mujeres. Foto: © GIZ / Eunice González

Este sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Hack Ruta Urbana – Datos por una planeación informada del transporte público en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Campus Zacatenco, con el propósito de desarrollar soluciones digitales que exploten datos reales de oferta y demanda de transporte público en Mérida, Yucatán, para generar, analizar y visualizar indicadores de movilidad que ayuden a las autoridades de transporte a entender los patrones de movilidad en la ciudad.

Este concurso innovador fue organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, a través del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México” (TranSIT), la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) y la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, a través de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN.

“Lo más importante (de este tipo de ejercicios) es el desarrollo de los jóvenes, que los jóvenes se están preparando y que están haciendo carrera, no solamente en ciencia de datos, sino en algo que es vital también para la vida humana y para la población, que es el transporte público, y nosotros felices de que nos tomen como ejemplo y nos compartan sus ideas innovadoras”, dijo Elías Abdalá Sánchez, Subdirector del Centro de Control y Monitoreo de la ATY.

Los patrocinadores del evento fueron la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (Anpact) y Mercedes-Benz Autobuses.

El evento contó con la participación de más de 80 personas estudiantes y profesionistas, distribuidas en 23 equipos, de las cuales 24 fueron mujeres. Los equipos fueron acompañados por 15 personas mentoras, y sus proyectos fueron calificados por 4 miembros del jurado para elegir los 3 equipos ganadores.

Las y los participantes generaron, analizaron y visualizaron indicadores de movilidad que ayuden a las autoridades de transporte a entender los patrones de movilidad.
Las y los participantes generaron, analizaron y visualizaron indicadores de movilidad que ayuden a las autoridades de transporte a entender los patrones de movilidad. Foto: © GIZ / Eunice González

El primer lugar, el equipo “Coyotas en Rueditas” conformado por Maggi Franco Pineda y Celeste Barragán Jiménez, fue premiado con un viaje de estudios a Europa para aprender sobre digitalización en la movilidad urbana. La propuesta ganadora consistió en la optimización de rutas de transporte público en la ciudad de Mérida.

“El equipo ganador ha entregado una propuesta muy interesante en el tema de la optimización de rutas. El equipo ganador ha trabajado en un caso concreto, en un caso tangible y particular que se ha enfocado en los y las usuarias, y eso es para nosotros un aspecto clave. Por parte de la Cooperación Alemana les invitaremos el próximo año a Europa para conocer mejor el transporte público, soluciones en la digitalización y herramientas digitales que promueven justamente el transporte público”, dijo Isabel von Griesheim, Directora de Proyecto TranSIT de la GIZ al entregar el premio al primer lugar.

“Nuestra propuesta es diferente a las demás porque pensamos que los recursos los podríamos utilizar y aprovechar de mejor manera, los podríamos enfocar en la comunidad. Nuestra propuesta de valor estaba en que utilizábamos datos que ya existían y que con eso buscábamos eficientar la información (…) con recursos que actualmente existen. […] Lo que nos llevó a superar los retos (del hackathon) fue primero, la sororidad, creer en nosotras mismas (…y la) confianza en nuestras capacidades técnicas”, dijo Maggi, integrante del equipo ganador “Coyotas en Rueditas”.

Maggi Franco Pineda (der.) y Celeste Barragán Jiménez (centro) al recibir el premio del primer lugar del Hack Ruta Urbana.
Maggi Franco Pineda (der.) y Celeste Barragán Jiménez (centro) al recibir el premio del primer lugar del Hack Ruta Urbana. Foto: © GIZ / Eunice González

El segundo lugar fue para el equipo “Hack and Ride” con una propuesta para analizar la ocupación de unidades, mientras que el tercer lugar fue para el equipo “Tlacoepalli” por su propuesta para identificar zonas con mayor y menor demanda. Hubo un premio especial que se entregó al equipo “Binary Brains” por el nivel de innovación en su propuesta al integrar inteligencia artificial generativa para el análisis de datos para definir propuestas para el ajuste de la oferta.

El evento concluyó con una ceremonia en la que se reconoció el trabajo de las personas participantes y las organizaciones detrás de éste.

“Este evento no solo ha sido un ejemplo del potencial de la colaboración interdisciplinaria, si no un ejemplo vivo del compromiso que compartimos para mejorar la movilidad y la calidad de vida en nuestras ciudades a través de soluciones innovadoras. El equilibrio entre la experiencia y entusiasmo entre lo técnico y lo aplicado, es exactamente lo que necesitamos para transformar nuestros sistemas de movilidad. Hoy hemos sido testigo de propuestas que no solo dan solución tecnológica, si no también visiones para un futuro más accesible, más eficiente y humano en términos de transporte urbano”, dijo la Mtra. en Ciencias Andrea Alejandra Rendón Peña, directora de la UPIEM, del IPN, al clausurar el evento.

El Hack Ruta Urbana se realizó en las instalaciones del IPN, Campus Zacatenco.
El Hack Ruta Urbana se realizó en las instalaciones del IPN, Campus Zacatenco. Foto: © GIZ / Eunice González

Policy paper: Nature-based Solutions & Green Infrastructure within BIOCITIS framework, a project of the German Technical Cooperation (GIZ) in Mexico