El evento tiene el objetivo de intercambiar de experiencias en el desarrollo de políticas y acciones para fortalecer la economía circular en países latinoamericanos. Este espacio surge a partir del Workstream de Circularidad de Plásticos de la red sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural, América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), entre equipos de Brasil, México y Perú.
Experiencias:
Hoja de ruta de economía circular en pesca y acuicultura (avances y oportunidades) – Jaime De Olarte, Director de Gestión Ambiental, Ministerio de Producción de Perú
La construcción de la estrategia de prevención y lucha contra la basura marina en Brasil – Larissa Godoy, Coordinadora Proyecto TerraMar, Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil
Iniciativas para fortalecer la economía circular a nivel local – Joel Herrera, Subdirector de ZOFEMAT, Ayuntamiento de Santa María Huatulco, México
Uno de los objetivos de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es favorecer los lazos regionales y la cooperación técnica entre países. Con este enfoque en mente, se invitó a representantes de las contrapartes de proyectos en Colombia, México y Perú a asistir a la Transport & Climate Change Week en Berlín, Alemania, y posteriormente a un viaje de estudios en el país.
A continuación, se describen las actividades realizadas, los logros obtenidos y los siguientes pasos para fortalecer el transporte público sostenible en los tres países.
Transport & Climate Change Week 2023
La Transport Week 2023 reunió a autoridades de movilidad y transporte de 30 países de África, Asia, Europa y América Latina.Foto: GIZ / Thomas Ecke
Del 11 al 14 de septiembre de 2023, 25 representantes de los gobiernos nacionales y subnacionales de Colombia, México y Perú participaron en la Transport & Climate Change Week 2023 (TCCW), realizada en Berlín.
La TCCW reunió a autoridades de movilidad y transporte de 30 países de África, Asia, Europa y América Latina. Esta fue la oportunidad de nuestras contrapartes para compartir sobre sus procesos locales en el fortalecimiento y descarbonización en el sector; y aprender sobre los avances y desafíos que se viven en otros países.
Además de las sesiones plenarias, durante el evento los asistentes participaron en intercambios regionales y presentaciones temáticas que contribuyeron a ampliar el entendimiento del sector desde la óptica de otros actores relevantes, tales como la sociedad civil, la academia y el sector privado. Entre los temas revisados se incluyeron: financiamiento, eficiencia energética, planeación urbana, movilidad eléctrica y género.
La delegación mexicana compartió la experiencia relacionada con el fortalecimiento del marco regulatorio a través de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV), la implementación del proyecto cero emisiones en Yucatán (IEtram), el sólido sistema de transporte público León, Guanajuato, y los futuros ajustes operativos en Oaxaca.
De esta forma, la TCCW permitió a nuestras contrapartes profundizar su conocimiento técnico y ampliar su visión de cómo se está desarrollando el sector de la movilidad y el transporte a nivel internacional y en la región a la que pertenecen.
De voz de una de las representantes de México, Roxana Montealegre, Directora de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en México: “El intercambio cultural, técnico y humano que se propició nos permitió conocer a través de actores locales lo que está ocurriendo en otras partes del mundo en materia de transporte público y cambio climático”.
Viaje de estudio sobre el transporte público en Alemania
En la ciudad de Frankfurt, las delegaciones de contrapartes colombianas, mexicanas y peruanas conocieron experiencias para diseñar sistemas de movilidad sustentable en el marco de energía y cambio climático.Foto: GIZ
Posteriormente, del 15 al 20 de septiembre, las tres delegaciones realizaron en conjunto un viaje de estudio en cuatro ciudades alemanas: Berlín, Colonia, Wuppertal & Frankfurt.
Las visitas técnicas incluyeron reuniones presenciales con autoridades federales, municipales; y visitas de campo en patios y talleres, así como de sistemas de transporte público.
El objetivo del viaje de estudio fue el acercamiento a la realidad del transporte urbano en Alemania, con enfoque en la gestión y toma de decisiones para la mejora del servicio, la integración de diferentes modos de transporte público de pasajeros, la innovación y digitalización para la planeación y operación; y mecanismos de financiamiento.
Entre las presentaciones, destacan las brindadas por el Ministerio Federal para Asuntos Digitales y Transporte (BMDV); la Autoridad del transporte público en Colonia/Bonn, el Berliner Verkehrsbetriebe (BVG), empresa municipal de transporte que brinda servicios de metro, tranvía, autobús y ferry en Berlín; y Verband Deutscher Verkehrsunternehmen (VDV), organización que aglomera a las empresas operadoras alemanas de transporte público y ferrovías.
Adicionalmente, las contrapartes recorrieron las instalaciones de la línea de trolebús en Wuppertal, y usaron las unidades del sistema autónomo de transporte sobre demanda en Frankfurt.
El viaje de estudio incluyó también la visita a las instalaciones del Laboratorio de Transporte Público en el HOLM, organización que promueve proyectos de sostenibilidad e innovación tecnológica.
Christian Barrazueta, especialista en tránsito en el ministerio de transportes y comunicaciones de Perú, concluyó: “He podido identificar que Alemania cuenta con una política de estado que se centra en priorizar la movilidad del peatón, del ciclista, e impulsando el transporte público. De esta manera se puede entender que la rentabilidad de estos sistemas no va por el lado económico, sino el social, mejorando la accesibilidad, la movilidad y la salud de todos los usuarios en general.”
Finalmente, la experiencia adquirida y el conocimiento compartido contribuyen a la mejora de los sistemas de transporte público de los tres países con un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación.
Visita a los patios de recarga de Berliner Verkehrsbetriebe (BVG), empresa municipal de transporte que brinda servicios de metro, tranvía, autobús y ferry en Berlín.Foto: GIZ
Siguientes pasos
Esta visita a Alemania marca el inicio de la cooperación regional.
Para dar seguimiento, se realizarán diversas actividades (talleres, sesiones de capacitación, cursos de actualización) a través de la comunidad de práctica virtual (grupo de intercambio) y se programarán reuniones presenciales y visitas técnicas entre los tres países.
En los próximos meses se firmará el Memorandum of Agreement (MoU) que enmarcará las acciones específicas de colaboración entre Colombia, México y Perú para impulsar el transporte público sostenible.
“Yo podría decir que es como un refugio. Es mi infancia. Los mejores momentos de mi vida han estado en ese parque desde que tenía once años hasta la fecha”, compartió Marco, jefe de la tropa del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace trece años.
El Grupo 15 Pericúes fue fundado en 2012 en el Parque Hundido Pedro Sánchez, pues la colonia Colinas de San José, en San José del Cabo, en Baja California Sur, era nueva y existía el deseo de llevar el escultismo a más jóvenes y niños.
“No podríamos lanzarnos nada más los adultos, porque realmente lo que atrae al Grupo no es el adulto trabajando, sino es el niño disfrutando, el niño conociendo, el niño aprendido, ¿no?”, destacó Ana Karina, fundadora del Grupo y scout desde hace once años.
Iniciaron únicamente con cuatro chicos, Marco era uno de ellos.Con el tiempo, el grupo creció y se fortaleció. Las infancias y juventudes desarrollaron una conexión con el parque difícilmente entendible para alguien que nunca ha sido scout. El parque se volvió un centro de ceremonias, actividades de liderazgo y conexión con la naturaleza. Era un refugio.
En 2017, sin embargo, las cosas cambiaron.
“Por cuestiones de seguridad, porque aquí se puso muy difícil, nos movimos a una escuela que está a unos 100 metros de ahí”, recordó Marco.
Si bien no dejaron el parque por completo, y la escuela tenía amenidades que el parque no -por ejemplo, baños-, se perdió algo esencial: la conexión directa con la naturaleza. Las infancias y juventudes que se integraron después al grupo no conocieron esto.
“Al principio fue difícil pasar del parque a la escuela, porque muchas de las actividades se tuvieron que adaptar”, evocó Ana Karina.
En 2020, la historia de este grupo scout sufrió otro revés: el inicio la pandemia por Covid-19. Como el resto del mundo, el Grupo 15 Pericúes se vio obligado a parar sus actividades presenciales. La conexión con la naturaleza y convivencia con la comunidad se vio afectada una vez más.
“Cuando vi una imagen en Facebook de cómo estaba el Parque, la verdad es que me dio mucha tristeza porque estaba todo descuidado. En pandemia, el parque se fue totalmente abajo”, recordó Marco.
Cuando Lorena Gudiño escuchó el característico silbido de un llamado Scout, no pudo evitar seguirlo. Como colaboradora de la GIZ, ella estaba de visita en la rehabilitación del Parque Hundido en mayo de 2022, labor que había iniciado en enero de ese mismo año.
¡Lorena había sido Jefa Scout Nacional!
El llamado la llevó a la escuela donde estaba sesionando el Grupo 15 Pericúes. Cuando Lorena los encontró, el grupo tenía poco tiempo de haber regresado a actividades presenciales, aunque seguía sesionando en la escuela.
En este momento surgió la invitación para participar en la rehabilitación del parque. En acorde con todos los principios Scout, Ana Karina y Marco dijeron que sí.
“Cuando regresamos y nos dieron la oportunidad de participar, la verdad que me dio muchísimo gusto saber que podía aportar algo al Parque que significaba tanto para mí”, recordó un entusiasmado Marco.
Como parte de la rehabilitación del parque se plantaron más de 300 plantas de vegetación nativa, se crearon 3 módulos de descanso, una parada de transporte público, 8 cuencas y un pozo de absorción para recoger y almacenar el agua de lluvia, se pintaron 3 murales y se creó un jardín botánico. Además, como parte de esta transformación, el Grupo 15 Pericúes tomó cursos de primeros auxilios y finanzas personales.
“En el momento que nos pidieron que entráramos a lo del proyecto muchos niños se entusiasmaron. Fue una experiencia muy llenadora porque adquirieron conciencia y conocimientos sobre lo que es la conservación de la biodiversidad propia y de los lugares.
“Es algo muy emocionante ver que los niños no solo se divierten, sino que toman conciencia. Se unen a la necesidad de conservar un lugar en el cual se sienten muy a gusto, felices, y libres.
“Cuando ves la sensación de los chicos, sobre todo después, por ejemplo, de la pandemia, en la que tocar de nuevo la tierra, el pasto, las plantas o los árboles, la emoción que se siente es una cosa muy bonita. Quienes no conocían las actividades en el parque, las pudieron tener; quienes no tuvieron el acercamiento con la naturaleza, como la teníamos antes, la pudieron empezar a tener.
“El proyecto nos ayudó a conectarnos otra vez un poquito más con la naturaleza, o conectar a los chicos otra vez con la naturaleza.
“Realmente yo siento que el parque es un oasis, ahora sí que un oasis dentro del desierto. Es un lugar donde podemos interactuar, es un lugar de libertad y de integración con la naturaleza”, recapituló Ana Karina.
Tras un año de trabajo de los Scouts en la rehabilitación del Parque, la entrega de resultados en junio de 2023 fue un momento emocional.
“El día que se entregó el parque, que se vio el video de todo el proceso, la verdad que a unos sí se les salieron las lágrimas porque salían en el video. Hay un [niño] que se vio poniendo sus manos en una barda, las manos así chiquitas, y ahorita, pues, ya creció un poco más. Se emocionan muchísimo al ver cómo estaba el parque y cómo, gracias a ustedes y al mismo trabajo de ellos, es que está ahorita”, conmemoró Marco.
Actualmente, el Grupo 15 Pericúes se ha planteado regresar oficialmente al parque. Si bien aún seguirán sesionando en la escuela para ciertas actividades y disfrutar de las instalaciones como salones y baños, el grupo ya aprovecha este espacio público rehabilitado.
Asimismo, fieles a su misión de servicio, los Scouts están dispuestos a apoyar en el mantenimiento del parque asistiendo una vez por semana para asegurarse de que no haya basura y esté condiciones óptimas.
“Es como decir ‘me costó hacer que estuviera así, entonces me voy a esforzar por mantenerlo, porque si dejo que se pierda, pues es perder todo el esfuerzo que hicimos’”, dijo Marco.
“Es algo cíclico: te nutre verlo, te da ganas de seguir trabajando, sigues trabajando, les ayudas a entenderlo y otra vez va el círculo de aprendizaje”, reflexionó Ana Karina.
La integración de los Scouts a la rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez fue producto de una serie de afortunadas casualidades. Sin embargo, su participación nos deja una lección muy valiosa: la construcción de espacios públicos con y para la comunidad, las juventudes y las infancias es clave para tener ciudades sostenibles, sanas y prósperas.
“Este es un proyecto que, la verdad, se me hace scout porque es un proyecto que simplemente busca apoyar, ayudar a una comunidad, un lugar, a las personas sin esperar algo a cambio más que la satisfacción de saber que hiciste algo bueno, de dejar huella y de dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraste, concluyó Marco.
Tras la entrega de resultados, el Ayuntamiento de Los Cabos dio a conocer que financiará con 2.5 millones de pesos la réplica del modelo en otro espacio público de la ciudad.
La rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez se llevó a cabo como parte de la iniciativa “Nuestro Barrio Resiliente”, realizada en el marco de la convocatoria internacional “Cities Challenge 2.0”.
En la rehabilitación trabajaron juntos los actores del sector gubernamental Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Los Cabos y el Ayuntamiento de Los Cabos, las organizaciones de la sociedad civil Niparajá, Urbanería, EPI México, Alianza por la Seguridad Alimentaria de BCS y Philantropiece, vecinos y Scouts de la colonia Colinas de San José.
Hoy, se reconoce una triple crisis planetaria a la que se enfrenta la humanidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas (PNUMA, 2021).
De acuerdo con el informe “De la contaminación a la solución” (PNUMA, 2021), además de influir en el clima, la contaminación por plástico representa una amenaza para la vida marina: causa efectos letales y subletales al sufrir por enredos, inanición y laceración de tejidos, además de generar sustancias químicas tóxicas que ingresan a las cadenas tróficas.
La contaminación marina por plástico es principalmente de origen terrestre debido a la mala gestión de los residuos en las comunidades costeras y ciudades más lejanas. Los residuos incontrolados pueden llegar al océano resultado de la descomposición de artículos que se movilizan como lixiviados a través de escorrentías o son aerotransportados.
“Los ríos y lagos transportan desechos plásticos desde el interior continental hasta los mares, lo que los convierte en las principales vías de contaminación de los océanos” (PNUMA, 2021).
Fuera del océano, la contaminación por plástico afecta la salud y el bienestar de las personas a través de lixiviados de sustancias toxicas de origen plástico que se incorpora a los alimentos que consumimos, la quema de basura, la exposición a bacterias patógenas transportadas por plásticos y microplásticos que se introducen al cuerpo humano por inhalación y absorción a través de la piel.
En el ámbito económico, la contaminación plástica repercute en los medios de vida de las comunidades costeras, en el transporte marítimo, las operaciones portuarias, así como en las actividades económicas de turismo, pesca y acuicultura. Tanto solo en 2018 los costos fueron de entre 6 mil millones y 19 mil millones de dólares, y se estima que para 2040 tenga un riesgo financiero anual de 100 mil millones de dólares.
En tanto, el turismo es uno de los sectores que contribuye a la contaminación por plástico. Las zonas costeras reciben el 80 por ciento del turismo y se ha detectado una correlación entre las temporadas de mayor flujo de turistas y el aumento de la basura marina, por ejemplo, en la región mediterránea se ha encontrado un aumento de hasta 40 por ciento de basura marina.
Los productos plásticos de un solo uso que se utilizan principalmente en hoteles y restaurantes son amenidades para habitaciones, botellas plásticas para agua, envoltorios de material plástico para alimentos y presentaciones individuales de condimentos.
Es por esto por lo que el turismo es uno de los principales sectores en el cual se pueden promover prácticas que contribuyan a tener océanos limpios y una producción y un consumo responsable (Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12), a través de modelos de negocios y sistemas de operación basados en un enfoque de economía circular.
En este tenor, una temática de atención prioritaria para la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a nivel mundial es el combate a la reducción de la basura marina, en especial los residuos plásticos.
En el 2019, a través del Proyecto OLAS Océano Limpio de la GIZ, se diseñó y se implementó por primera vez la “Guía práctica para la disminución de plásticos innecesarios en el sector hotelero y turístico de Quintana Roo”. Tres años después, en 2023, esta herramienta se actualizó y complementó con materiales y herramientas para su implementación en el sector turístico en México y Centroamérica y ahora se le conoce como la “Guía Menos Plástico”.
El propósito de la Guía es brindar una herramienta que oriente y acompañe con acciones prácticas al sector turismo en la transición hacia un mejor manejo y uso de plásticos, y así elevar la competitividad y calidad de los servicios, al tiempo que se protegen los océanos.
De manera general, los plásticos que se busca evitar dentro de los hoteles y otras empresas turísticas son aquellos que están prohibidos, que no tienen mercado para ser reciclados, que resulten no ser necesarios en la operación de la empresa y que, además, son considerados como una de las causas de la contaminación de ecosistemas costeros y océanos.
Figura 1. Principales productos plásticos identificados durante la implementación de la Guía Menos Plástico en 52 hoteles de México y Centroamérica.
Las actividades de reducción de plástico en el sector turístico se realizan en colaboración con la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahías de Huatulco, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, Promotores y Hoteleros Turísticos de la Costa de Oaxaca (PROHOTUR) y la Secretaría de Turismo del estado de Oaxaca. También se colabora con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), ambos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) del estado de Quintana Roo, con el apoyo de la GIZ.
Con la implementación de la Guía Menos Plástico y los procesos de capacitación y sensibilización, se busca que el sector turístico contribuya a la protección de los océanos mediante la reducción del consumo de plástico y la mejora de la gestión de residuos.
En específico, los hoteles se han comprometido a realizar operaciones ambientalmente responsables y sustentables, al mismo tiempo que se esfuerzan por alcanzar objetivos comerciales.
Hasta agosto de 2023, la Guía Menos Plástico ha sido implementada en 52 hoteles, lo que incluye un total de 4,763 cuartos, de los cuales el 44 por ciento son cinco estrellas y 42 por ciento cuatro estrellas en México y Centroamérica, donde se busca llegar a la reducción de 267 toneladas de residuos plásticos en el primer año, lo cual representa el 41 por ciento del consumo de plástico innecesario para el periodo 2023-2024.
Por ejemplo, un hotel adquirió estaciones de agua de 5.5 litros para cada una de las 31 habitaciones, con ello ha eliminado el consumo de 19.7 botellas de plástico de 600 ml de un año. Además de generar un beneficio ambiental, actualmente el hotel no requiere espacio de almacenamiento para las botellas de plástico y tendrá un retorno de inversión en dos años.
Asimismo, con capacitaciones y material de apoyo de la Guía se desarrollan capacidades en colaboradores de las empresas turísticas y consultores locales sobre cómo sistemas de gestión sostenible, planes de acción con enfoque de economía circular y comunicación de impactos.
El documento incluye herramientas gráficas para visualizar la cantidad de productos plásticos y economía de recursos para los insumos necesarios en cada área de la empresa. Cuando los gestores sustentables priorizan los productos plásticos y generan el plan de acción pueden calcular los ahorros que potencialmente se tienen con las estrategias.
Del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2023, durante la séptima edición del Sustainable & Social Tourism Summit, uno de los eventos más importantes de Iberoamérica en el sector turístico, hoteles compartieron los retos, las experiencias y los beneficios la implementación de la Guía Menos Plástico.
También se capacitó a representantes del sector turístico sobre los instrumentos de gestión de la Guía, entre los que estuvieron gerentes de sustentabilidad de hoteles que forman parte de la Asociación Nacional de Hoteles.
Mientras que en el panel de alto nivel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global” se abordó la problemática de la llegada de plásticos al mar y nacional con el Inventario Nacional de Basura Plástica, así como el consumo de plástico en el turismo. Como soluciones se presentaron el Programa Mares Limpios, la Nueva Economía del Plástico, así como los resultados de la implementación de la Guía Menos Plástico.
Además, a través de una firma de compromiso, algunas de las empresas implementadoras de la Guía se adhirieron a la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos (IGTP), promovida por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Con la firma las empresas se comprometieron a las siguientes acciones:
Eliminar los envases y artículos de plástico innecesarios.
Tomar medidas para pasar de los modelos de un solo uso a los de reutilización o a alternativas reutilizables.
(Comprometer a la cadena de valor a) lograr que el 100 por ciento de los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.
Tomar medidas para incrementar el volumen de contenido reciclado en todos los envases y artículos de plástico utilizados.
Colaborar e invertir para incrementar los porcentajes de reciclaje y compostaje de los plásticos.
Informar al público todos los años sobre los progresos realizados para alcanzar estos objetivos.
“Diariamente vamos a presentar problemas climáticos, problemas en nuestra sociedad, todos los años va a estar cambiando. Y pues, como jóvenes, obviamente queremos mejorar la situación, […] queremos tener una calidad de vida mejor a la que tuvieron nuestros antecesores, nuestros padres, nuestros abuelos. […] La mejor forma de hacerlo es generando nuevas tecnologías, nuevo conocimiento, informando a la gente”.
Michelle y Fernanda son estudiantes de ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico de La Paz, en Baja California Sur, y forman parte del equipo “Los Maisoros”, que presentó el proyecto de un condensador de agua para utilizarse en un ejido de esta ciudad.
“El área es muy árida y realizamos un proyecto el cual es un condensador. Junto con la programación y la digitalización de componentes electrónicos, nosotros hicimos un condensador de humedad, el cual capta la humedad y, con un sistema de riego, lo hace mucho más económico y adquiere mucha más agua para el sistema, para las plantas en este caso.
“Este condensador almacena 30 litros diarios, y está diseñado para pequeños cultivos, de aproximadamente 50 metros cúbicos. Aunque claro, podría adaptarse para más; es un proyecto totalmente autosustentable porque está energizado con un panel solar”, resumieron Michelle y Fernanda.
Apenas un día antes de la presentación, “Los Maisoros” definieron la idea que desarrollarían.
“Estuvimos bastante tiempo haciendo una lluvia de ideas. Fue de las primeras ideas que descartamos, de hecho. Pero de último momento, ya que nos decimos que sí nos vamos a inscribir fue como mi compañera dijo -y qué tal si adaptamos el condensador-. Y yo pues ‘en qué lo podemos usar en la zona’, y fue como ‘¡ah! un sistema de riego’. Y ya nos empezamos a poner a investigar a qué zona le podría servir mucho aquí en la costa, y pues hay un montón de ejidos de rancherías. Baja California Sur tiene mucho espacio para cosechas, para agricultura y muy buenas tierras, entonces es cuestión de brindar el agua, y qué más que sacada de la atmósfera.
“Nos pusimos a investigar: cuánto cuesta, qué modelos existen, la zona, el material, y ya entre todos, entre todos logramos. Teníamos planeado el sistema con Arduino, pero por alguna cuestión del mundo tuvimos la información del chip SSP 32, el cual redujo un montón los costos. Y, de hecho, minutos antes de presentarlo, recibimos la información de que todavía podríamos agregar e instalar un dispositivo que aumentaría la distancia para el Wifi hasta 22 km para la recepción de la información [y para conectarlo a la aplicación Agricon].
“La aplicación Agricon puede, con el sensor, captar las señales para el teléfono y así obtenemos la información de la temperatura, la humedad y el punto de rocío. Asimismo, [nos indica] cuánta agua captó o cuánta agua se almacenó en este caso, además [de darnos] del historial de dos semanas.
“Nuestro proyecto lo valuamos en 52 mil pesos, contando el mantenimiento y la mano de obra, así como la instalación; son dos mantenimientos al año. [Nos enfocamos en la zona del] ejido de Conquista Agraria.
“El gobierno paga un subsidio a los ejidatarios, entonces, usualmente ese dinero es bastante, es como el 5% de lo que nuestro proyecto genera y pues está muy bien para usarlo en caso de emergencias, o incluso se podría adaptar a huertos pequeños, domésticos, o invernaderos. De hecho, nuestro condensador genera esos 30 litros diarios, incluso en un ambiente normal. La diferencia es que nuestro ejido puede generar más de los 30 por la humedad y el ambiente de ese lugar en las noches”, compartieron las estudiantes.
“Los Maisoros” compitieron contra otros nueve equipos, los cuales presentaron ideas para solucionar problemas de gestión hídrica, residuos, movilidad, biodiversidad y servicios ecosistémicos en La Paz. Pero su idea fue la que convenció al jurado de que ellos merecían ganar el primer lugar …y 10 mil pesos para la implementación de su proyecto.
“No pensamos que fuésemos a ganar. Y pues resultó muy bien, y estamos orgullosos, la verdad.
“Los otros proyectos me fascinaron mucho porque eso es lo que da, ‘ten conciencia de que hay un problema y podemos resolverlo porque somos estudiantes, y somos inteligentes y hasta donde hemos llegado es por algo, ¿no?’”, concluyeron.
“Los Maisoros” ganaron el primer lugar del Hackathon Ingenio Costero, capítulo La Paz, realizado en esta ciudad en mayo de 2023, el cual tuvo como objetivo impulsar propuestas innovadoras de las juventudes que ayuden a solucionar los retos que enfrentan las ciudades costeras.
Esta iniciativa fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Gobierno Municipal de La Paz, el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de La Paz, el Instituto Municipal de las Mujeres de La Paz, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México.
Para aquellas personas interesadas en temas de movilidad, el término “ENAMOV” empieza a tornarse frecuente. Sin embargo, lo que representa no es del todo claro, básicamente por ser un documento de recién publicación.
Entonces, ¿qué significa?, ¿de dónde surge? y ¿por qué es importante?
Compartimos las respuestas a estas preguntas tras el acompañamiento que la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México ha realizado al gobierno mexicano en los últimos años en materia de movilidad y desarrollo sostenible.
El sentido del término ENAMOV
Las siglas ENAMOV se refieren a la “Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023 – 2042” – un documento de nivel federal, no vinculante (no establece responsabilidades legales), que marca el sentido de las acciones de las instituciones de todos los niveles de gobierno relacionadas con la movilidad de personas y el traslado de mercancías, para los próximos 19 años.
Destacan las siguientes características de este documento: i) su sentido “orientador”, más que el de “dictar acciones precisas”; ii) su enfoque a nivel país, no particularizado para ciudades específicas; y iii) el lograr posicionar a la seguridad vial como prioridad en los temas de movilidad de las personas.
Portada de la ENAMOV.
El origen
La ENAMOV responde a la obligación definida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), expedida el 17 de mayo de 2022, de crear un instrumento de visión nacional que represente la base de implementación de las políticas públicas sobre estos temas (art. 24 y 25).
La Ley fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (SEDATU), gobiernos locales y diversas organizaciones de la sociedad civil, con el acompañamiento de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, el cual comenzó desde el proceso nacional de armonización normativa en materia de movilidad en 2019.
Dentro de las primeras acciones, la LGMSV tenía como encargo establecer el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMSV), con el objetivo de coordinar las acciones de movilidad y transporte entre el gobierno federal y los gobiernos locales. Para ello, la GIZ México apoyó en la elaboración de los lineamientos de operación del SNMSV, y trabajó en conjunto principalmente con la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y los gobiernos estatales del país.
Recapitulando los antecedentes de la Ley, el decreto de la reforma constitucional de diciembre de 2020 señala que “toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad” (artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).” Fue así cómo se otorgó a la movilidad segura de las personas atributos de derecho y, por ende, de obligación del Estado de proporcionar las condiciones óptimas para lograrla.
La decisión de reformar la constitución mexicana en torno a este tema está alineada con el contexto internacional, particularmente, del Plan Mundial – Decenio de acción por la seguridad vial 2021 – 2030, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas cuyo objetivo es dar orientaciones hacia la reducción de por lo menos el 50 por ciento de las muertes y traumatismos causados por hechos de tránsito.
La ENAMOV busca responder entonces a qué acciones deben realizarse para promover la movilidad bajo el enfoque de sistemas seguros.
En cuanto al proceso de construcción de la ENAMOV, resalta el hecho de ser uno de los primeros ejercicios de gobernanza [1] efectivos en México. La ENAMOV es resultado de un documento inicial elaborado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (SEDATU), en conjunto con un grupo de consultores expertos en movilidad y transporte.
A lo largo de cinco meses, esa versión fue reiteradamente comentada por especialistas del sector, cerca de 3,000 personas y autoridades de los tres órdenes de gobierno, que incluyó a autoridades municipales, estatales y de instituciones como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
Con el fin de lograr un acercamiento con la ciudadanía, la SEDATU organizó cuatro foros regionales a los que asistieron personas interesadas en retroalimentar el contenido de la ENAMOV. Para garantizar el acceso de este proceso, se realizó también un foro virtual; así como nueve mesas temáticas.
Construcción de la ENAMOV.
De esta forma, la versión final de la ENAMOV es en realidad un documento que integra las voces de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil, la academia, cámaras sectoriales y representantes del sector privado. Al igual que la GIZ México, otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), y el World Resources Institute (WRI) acompañaron también a la SEDATU en este proceso de diálogo y construcción conjunta.
Finalmente, el jueves 22 de junio se presentó y aprobó la ENAMOV ante el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. El próximo paso es su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual se espera que ocurra antes de noviembre de 2023.
En términos prácticos, la siguiente acción indispensable es la alineación de todos los instrumentos normativos y regulatorios de las dependencias y entidades de la administración pública federal, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, conforme a lo establecido en la ENAMOV y así empezar la implementación.
Sesión de presentación y votación de la ENAMOV. Foto: SEDATU
La relevancia de la Estrategia
¿Y esto qué impacto tiene en las personas “de a pie”? Esta es la pregunta más importante.
La ENAMOV es trascendente porque representa un paso más hacia la especificación de acciones concretas que materialicen sistemas de transporte seguros, inclusivos y eficientes. Es el documento guía para las autoridades vinculadas a la movilidad y el transporte, que ubica como prioridad a las personas (en concordancia con la jerarquía de la movilidad), su seguridad y bienestar al momento de trasladarse.
La ENAMOV, a través de cinco ejes estratégicos, lista acciones y objetivos para transitar a sistemas de transporte de carga y personas que sean accesibles, eficientes y amigables con el ambiente, bajo un enfoque de género e inclusión. Estas acciones corresponden a aspectos normativos/jurídicos, operativos, de financiamiento y fortalecimiento institucional. Incluye también un plan de monitoreo y evaluación, de forma que el seguimiento a tales acciones sea posible.
El transporte público y la movilidad activa son reconocidos como elementos prioritarios a impulsar; al mismo tiempo que se plantea la necesidad de fortalecer los sistemas de traslado de mercancías y la conectividad del país con otras regiones del mundo.
Si bien aún queda un largo camino por recorrer para lograr las mejoras esperadas, la ENAMOV nos acerca un poco a la realidad que deseamos construir.
La GIZ en México, a través del proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT) apoya al gobierno federal y a cuatro gobiernos subnacionales (Puebla, Oaxaca, Yucatán y León) en la armonización de sus instrumentos regulatorios y el desarrollo de proyectos demostrativos que apliquen los principios de la LGMSV y la ENAMOV.
Anotaciones
[1] La gobernanza se entiende como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado por la competencia y cooperación donde coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales: ciudadanía y sus distintos mecanismos de organización temporal y/o espontánea. Whittingham Munévar, 2010, como se cita en Naser, 2021, p. 14.
Carolina, una joven mamá, toma el transporte público todos los días para dejar a su hijo en la guardería antes de ir a trabajar. Debe salir muy temprano, pues no sabe cuánto tiempo tardará. La semana pasada llegó tarde a su trabajo dado que una unidad de la ruta que usa atropelló a un adulto mayor unas cuadras antes de su casa. Además, utilizar el transporte público le cuesta hasta un tercio de su salario mensual; hace unos días fue víctima de acoso y le intentaron quitar el celular en el camión. Aunado a ello, la contaminación que producen las unidades que utiliza contribuyen a una mala calidad del aire, lo cual le ha causado problemas respiratorios.
Un transporte público que no genere externalidades negativas por su operación, ni exponga a ningún riesgo a las personas usuarias o a terceros, permita su uso bajo cualquier condición de salud e incluso cuide a las personas usuarias, podría ser una realidad.
La Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), a través de su publicación Externalidades negativas asociadas al transporte terrestre en México (2019) presentan cinco externalidades negativas principales asociadas al transporte terrestre: ruido, contaminación por partículas suspendidas PM10 y PM2.5, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), congestión, y (muertes y lesiones causadas por) siniestros de tránsito.
Si bien el transporte público de carácter masivo es la forma motorizada más eficiente en la movilidad terrestre, sus características actuales hacen que tenga las mismas externalidades negativas que el resto de los vehículos motorizados. La eliminación de estas externalidades y la adición de cualidades consideradas “de cuidados” tendría como resultado un transporte que procure las necesidades y derechos actuales de la población.
El concepto «transporte de cuidados» remite a un transporte público capaz de brindar la posibilidad de conveniencia, comodidad y seguridad, de tal manera que se convierta en la primera opción de movilidad de toda la ciudadanía. Inspirado por las “ciudades de cuidados” (Chinchilla, 2021), el transporte de cuidados toma algunas de sus características y condiciones para ofrecer una mejor calidad de vida a su ciudadanía al facilitar la convivencia y garantizar el disfrute de la ciudad para todas las personas. De esta manera, el transporte de cuidados va más allá de aportar soluciones a las necesidades de una movilidad cómoda, segura y eficiente a toda la comunidad.
Las características más importantes de un transporte de cuidados son las siguientes:
1. Amigable con el medio ambiente y la salud de las personas: Utiliza tecnologías y combustibles que generan bajas o nulas emisiones de partículas nocivas a la salud y gases de efecto invernadero para evitar dañar el medio ambiente e incidir en los efectos del cambio climático. Asimismo, produce emisiones de ruido tan bajas que no dañan a la salud ni afectan a ningún ser vivo.
2. Seguro para todas las personas: Sus características físicas y de operación no exponen a las propias personas usuarias ni a terceros a riesgos de lesiones físicas, ni genera condiciones para la violencia o el acoso. A su vez, se traduce en los siguientes ámbitos:
Espacios: Su infraestructura, como estaciones y espacios aledaños, son visibles y están iluminados y vigilados.
Operación: Las unidades circulan a bajas velocidades, priorizando la seguridad de las personas usuarias más vulnerables de las calles, como peatones y ciclistas.
Vehículos: El diseño frontal de los vehículos permite una visibilidad amplia de la persona conductora, y, en caso de una colisión o atropellamiento, ocasiona los menores daños posibles. De manera adicional, los vehículos incorporan sistemas avanzados de ayuda a la conducción para asistir al operador u operadora y compensar errores humanos, tales como advertir el riesgo de una colisión o detectar personas usuarias en puntos ciegos.
3. Inclusivo y accesible: Su operación, diseño de estaciones y unidades y configuración son adecuadas para atender las necesidades de acceso y uso de cualquier persona usuaria, pues es fácil y cómodo, tanto al ingresar a estaciones y unidades, como al circular.
4. Asequible: Permite ser utilizado por personas de cualquier capacidad económica sin representar una erogación excesiva en proporción con sus ingresos.
5. Conveniente y conectado: La frecuencia de las rutas, así como su conectividad y distancia de otras formas de movilidad, como a pie, en silla de ruedas o en bici, acercan a las personas a sus destinos de una manera más práctica.
A partir de finales de 2020, México incorporó en su Constitución el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, por lo que las condiciones de un transporte de cuidados estarían alineadas al derecho a la movilidad en el país.
A pesar de que millones de personas necesitan moverse para realizar sus actividades diarias, como Carolina, muchas personas usurarias experimentan percances que no les permiten ejercer de manera plena y segura su derecho a la movilidad. Es importante incorporar el concepto de cuidados en el diseño y operación de los sistemas de transporte público, para así ofrecer bienestar a todas las personas usuarias, incluyendo y empezando por aquellas más vulnerables.
Desde la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México trabajamos en colaboración con los tres órdenes de gobierno para generar acciones de desarrollo sostenible en la movilidad urbana que permitan mejorar las condiciones de calidad de vida de la población.
Contemplando los principios del transporte de cuidados, la GIZ México implementa el proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) al nivel nacional, con Oaxaca, Puebla y Yucatán a nivel estatal y el municipio de León al nivel subnacional.
El proyecto tiene el objetivo de mejorar las bases estratégicas y operativas para un transporte público integrado, inteligente y amigable con el clima, con una duración estimada de cuatro años, de 2022 a 2026.
Fuentes de información
Izaskun Chinchilla, Las Ciudades de los Cuidados, Catarata, 2021.
Las lesiones causadas por tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, alrededor de 1.3 millones de personas fallecen por este motivo y hasta 50 millones de personas resultan heridas cada año. Para las personas entre 5 y 29 años, no hay mayor amenaza para sus vidas, según estas cifras. A nivel mundial, 1 de cada 4 muertes ocurre entre peatones y ciclistas (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021).
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 señala el objetivo ambicioso para reducir las muertes y lesiones causadas por tránsito en un 50 por ciento para 2030. El Plan indica que pueden prevenirse abordando el sistema de movilidad, tomando medidas para garantizar vías, vehículos y comportamientos seguros, así como para mejorar la atención de emergencias.
La OMS, en colaboración con sus asociados, organiza las Semanas Mundiales de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Este año la 7a edición se centrará en la movilidad sostenible: caminar y usar la bicicleta y el transporte público.
El impulso al uso del transporte público, como forma de movilidad sostenible, contribuye a reducir emisiones de CO2 como a la seguridad vial, pues es una forma más eficiente y segura que el uso del automóvil particular. En este sentido la GIZ en México se suma a la 7a Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial para fomentar una movilidad sustentable y segura con la charla virtual Repensando la movilidad: traslados sin riesgos.
Te invitamos a ser parte de este conversatorio, donde podrás interactuar con las panelistas en una sesión de preguntas y respuestas.
Participan:
Cynthia Chávez, Directora General de Movilidad, Ayuntamiento de León, Guanajuato
Sonia Aguilar, Gerente de Seguridad Vial, World Resources Institute (WRI)
Inés Alveano, responsable de Auditorías de Seguridad Vial, Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA) Michoacán
Moderación: Paco de Anda, asesor técnico, GIZ México