¿De qué va la ENAMOV?

Andrea Cárdenas Sánchez / julio 10, 2023

Para aquellas personas interesadas en temas de movilidad, el término “ENAMOV” empieza a tornarse frecuente. Sin embargo, lo que representa no es del todo claro, básicamente por ser un documento de recién publicación.

Entonces, ¿qué significa?, ¿de dónde surge? y ¿por qué es importante?

Compartimos las respuestas a estas preguntas tras el acompañamiento que la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México ha realizado al gobierno mexicano en los últimos años en materia de movilidad y desarrollo sostenible.

El sentido del término ENAMOV

Las siglas ENAMOV se refieren a la “Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023 – 2042” – un documento de nivel federal, no vinculante (no establece responsabilidades legales), que marca el sentido de las acciones de las instituciones de todos los niveles de gobierno relacionadas con la movilidad de personas y el traslado de mercancías, para los próximos 19 años.

Destacan las siguientes características de este documento: i) su sentido “orientador”, más que el de “dictar acciones precisas”; ii) su enfoque a nivel país, no particularizado para ciudades específicas; y iii) el lograr posicionar a la seguridad vial como prioridad en los temas de movilidad de las personas.

Portada de la ENAMOV.
Portada de la ENAMOV.

El origen

La ENAMOV responde a la obligación definida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), expedida el 17 de mayo de 2022, de crear un instrumento de visión nacional que represente la base de implementación de las políticas públicas sobre estos temas (art. 24 y 25).

La Ley fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (SEDATU), gobiernos locales y diversas organizaciones de la sociedad civil, con el acompañamiento de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, el cual comenzó desde el proceso nacional de armonización normativa en materia de movilidad en 2019.

Dentro de las primeras acciones, la LGMSV tenía como encargo establecer el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMSV), con el objetivo de coordinar las acciones de movilidad y transporte entre el gobierno federal y los gobiernos locales. Para ello, la GIZ México apoyó en la elaboración de los lineamientos de operación del SNMSV, y trabajó en conjunto principalmente con la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y los gobiernos estatales del país.

Recapitulando los antecedentes de la Ley, el decreto de la reforma constitucional de diciembre de 2020 señala que “toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad” (artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).” Fue así cómo se otorgó a la movilidad segura de las personas atributos de derecho y, por ende, de obligación del Estado de proporcionar las condiciones óptimas para lograrla.

La decisión de reformar la constitución mexicana en torno a este tema está alineada con el contexto internacional, particularmente, del Plan Mundial – Decenio de acción por la seguridad vial 2021 – 2030, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas cuyo objetivo es dar orientaciones hacia la reducción de por lo menos el 50 por ciento de las muertes y traumatismos causados por hechos de tránsito.

La ENAMOV busca responder entonces a qué acciones deben realizarse para promover la movilidad bajo el enfoque de sistemas seguros.

En cuanto al proceso de construcción de la ENAMOV, resalta el hecho de ser uno de los primeros ejercicios de gobernanza [1] efectivos en México. La ENAMOV es resultado de un documento inicial elaborado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (SEDATU), en conjunto con un grupo de consultores expertos en movilidad y transporte.

A lo largo de cinco meses, esa versión fue reiteradamente comentada por especialistas del sector, cerca de 3,000 personas y autoridades de los tres órdenes de gobierno, que incluyó a autoridades municipales, estatales y de instituciones como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).

Con el fin de lograr un acercamiento con la ciudadanía, la SEDATU organizó cuatro foros regionales a los que asistieron personas interesadas en retroalimentar el contenido de la ENAMOV. Para garantizar el acceso de este proceso, se realizó también un foro virtual; así como nueve mesas temáticas.

Proceso de construcción de la ENAMOV.
Construcción de la ENAMOV.

De esta forma, la versión final de la ENAMOV es en realidad un documento que integra las voces de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil, la academia, cámaras sectoriales y representantes del sector privado. Al igual que la GIZ México, otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), y el World Resources Institute (WRI) acompañaron también a la SEDATU en este proceso de diálogo y construcción conjunta.

Finalmente, el jueves 22 de junio se presentó y aprobó la ENAMOV ante el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. El próximo paso es su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual se espera que ocurra antes de noviembre de 2023.

En términos prácticos, la siguiente acción indispensable es la alineación de todos los instrumentos normativos y regulatorios de las dependencias y entidades de la administración pública federal, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, conforme a lo establecido en la ENAMOV y así empezar la implementación.

Sesión de presentación y votación de la ENAMOV.
Sesión de presentación y votación de la ENAMOV. Foto: SEDATU

La relevancia de la Estrategia

¿Y esto qué impacto tiene en las personas “de a pie”? Esta es la pregunta más importante.

La ENAMOV es trascendente porque representa un paso más hacia la especificación de acciones concretas que materialicen sistemas de transporte seguros, inclusivos y eficientes. Es el documento guía para las autoridades vinculadas a la movilidad y el transporte, que ubica como prioridad a las personas (en concordancia con la jerarquía de la movilidad), su seguridad y bienestar al momento de trasladarse.

La ENAMOV, a través de cinco ejes estratégicos, lista acciones y objetivos para transitar a sistemas de transporte de carga y personas que sean accesibles, eficientes y amigables con el ambiente, bajo un enfoque de género e inclusión. Estas acciones corresponden a aspectos normativos/jurídicos, operativos, de financiamiento y fortalecimiento institucional. Incluye también un plan de monitoreo y evaluación, de forma que el seguimiento a tales acciones sea posible.

El transporte público y la movilidad activa son reconocidos como elementos prioritarios a impulsar; al mismo tiempo que se plantea la necesidad de fortalecer los sistemas de traslado de mercancías y la conectividad del país con otras regiones del mundo.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer para lograr las mejoras esperadas, la ENAMOV nos acerca un poco a la realidad que deseamos construir.

La GIZ en México, a través del proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT) apoya al gobierno federal y a cuatro gobiernos subnacionales (Puebla, Oaxaca, Yucatán y León) en la armonización de sus instrumentos regulatorios y el desarrollo de proyectos demostrativos que apliquen los principios de la LGMSV y la ENAMOV.


Anotaciones

[1] La gobernanza se entiende como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado por la competencia y cooperación donde coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales: ciudadanía y sus distintos mecanismos de organización temporal y/o espontánea. Whittingham Munévar, 2010, como se cita en Naser, 2021, p. 14.

Compartir