Author Archive

Profesionalización de empresas del autotransporte de carga para un futuro sustentable y competitivo

En México, la carga transportada por autotransporte es un indicador clave de la actividad económica y es útil para medir la eficiencia de la economía del país. En 2020, más de la mitad de la carga nacional se distribuyó por medio del autotransporte de carga. En el mismo año, el autotransporte de carga aportó el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y dio empleo a casi un millón de personas.

Los más de un millón de vehículos de transporte de carga (con un promedio de antigüedad de las unidades de más de 19 años), en más de 190,000 empresas registradas en 2021, tienen un impacto ambiental significativo. Según un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) más del 25 por ciento de las emisiones de los gases de efecto invernadero y más del 76 por ciento de las emisiones de carbono negro en el sector del autotransporte están relacionados con el autotransporte de carga. Por ello es relevante tomar acciones y capacitar a las personas relacionadas con el transporte de carga para disminuir los aportes de emisiones de este sector.

La capacitación e implementación de medidas de mitigación en este sector representa un reto debido a que el 97 por ciento son micro y pequeñas empresas que concentran más de la mitad de los vehículos de transporte de carga en el país.

Con aliados, la GIZ México ha impulsado iniciativas de profesionalización en el sector de transporte de carga.
Con aliados, la GIZ México ha impulsado iniciativas de profesionalización en el sector de transporte de carga. Foto: GIZ México / Luis Adrián Ramírez

Las circunstancias financieras (no contar con capital o acceso a crédito), administrativas (poca disponibilidad de tiempo y recursos humanos) y educativas (carencias de competencias básicas) obstaculizan la búsqueda e inscripción a los servicios de capacitación. Tanto el desconocimiento de beneficios de mejores prácticas y nuevas tecnologías como la falta de programas de incentivos y seguimiento para la mejora continua de personal impiden avanzar con la profesionalización de empresas transportistas.

A continuación presentamos las iniciativas de profesionalización que la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, que trabaja por encargo del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán) a través del Programa Transporte Sustentable (PTS), ha impulsado en colaboración con actores públicos y privados y que promueven un sector del autotransporte de carga amigable con el medio ambiente y más competitivo.

EducaT: Vinculación entre demanda y oferta

EducaT es una plataforma en línea operada por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) que brinda información sistematizada sobre capacitaciones disponibles vinculando empresas transportistas con organizaciones especializadas en formación.

Hasta la fecha, se han publicado 120 cursos de 24 organizaciones y casi 500 usuarios (14 por ciento son mujeres) están registrados en la plataforma.

Mejora de la oferta y análisis de cobeneficios

Para cumplir la brecha entre demanda y oferta, en colaboración con especialistas nacionales e internacionales se elaboraron programas adicionales a las ofertas de cursos existentes. En la etapa piloto, más de 100 empresas transportistas de diferentes tipos y tamaños fueron capacitadas de forma gratuita y se brindó un servicio de seguimiento personalizado para la mejora continua y el monitoreo de impactos.

  • a) Programa integral en eficiencia energética en el autotransporte de carga

Se brindó un programa dirigido en particular a Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) que incluyó capacitaciones para mandos medios en gestión de flota, operadores en conducción técnico-económica y seguimiento para el control de combustible. En los cursos prácticos se demostró un ahorro de combustible de hasta 25 por ciento gracias a cambios en conductas de manejo.

  • b) Gestión, monitoreo y planes de mejora para operaciones logísticas

En colaboración con la organización no gubernamental holandesa Smart Freight Centre (SFC), más de 50 empresas transportistas en México recibieron apoyo para conocer la metodología GLEC (Global Logistics Emissions Council), que calcula todos los gases de efecto invernadero que se emiten a lo largo de la cadena de suministro multimodal. Con ello se busca fortalecer las capacidades de las empresas, para que de manera interna midan su impacto ambiental y definan acciones para la reducción de ese impacto.

En el marco de este proyecto, de la mano de las especialistas de SFC, algunas empresas participantes también desarrollaron planes de mejora continua para lograr sus objetivos hacia la sustentabilidad. En dichos documentos se definieron medidas cuya implementación les permitió tener ahorros de combustible por tonelada-kilómetro recorrido de hasta el 4.5 por ciento.

Además, en colaboración con el North American Council for Freight Efficiency (NACFE), GIZ México apoyó en una serie de seminarios virtuales sobre mejoras tecnológicas (grabaciones disponibles: [1] ralentí, [2] llantas y sistema de inflado y [3] telemetría) y con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) trabajó en la elaboración del material que forma parte en el diplomado del Distintivo CANACAR sobre eficiencia energética en el autotransporte (hasta la fecha 129 personas pertenecientes a 44 empresas concluyeron el diplomado).

Por otra parte, la capacitación a capacitadores es un elemento clave para luego transmitir el conocimiento a la nueva generación de profesionales. Por ello, en colaboración con los institutos españoles Zaragoza Logistics Center e ITAINNOVA se capacitó a 32 profesores y docentes (19 hombres y 13 mujeres) en las últimas tendencias sustentables e inteligentes en la logística.

Como parte de las actividades finales, las y los docentes elaboraron currículums formativos incorporando temas y herramientas del curso. Como resultado, en 2022 al menos una de las propuestas había sido aprobada como contenido de una maestría en ciencias de ingeniería en una institución educativa.

Estas iniciativas han demostrado el interés y los beneficios de capacitarse y establecer programas de mejora continua para las empresas transportistas. Implementar estrategias de profesionalización al personal constituye un gran potencial para toda la industria hacia un futuro sustentable y competitivo.

La capacitación a las personas del autotransporte de carga es relevante para reducir las emisiones contaminantes causadas por este sector.
La capacitación a las personas del autotransporte de carga es relevante para reducir las emisiones contaminantes causadas por este sector. Foto: GIZ México / Luis Adrián Ramírez

Hoja de ruta: Guía básica sobre estudios de movilidad en proyectos del espacio público

Lineamientos para la armonización de las legislaciones locales en materia de movilidad y seguridad vial

Hoja de ruta: Selección de la paleta vegetal en proyectos del espacio público

Plan de Movilidad Activa de Tulum

Memoria de Datos en Territorio

Juntos por barrios más resilientes en las ciudades costeras mexicanas

Alrededor de 108 millones de personas en México viven en ciudades, lo que representa más del 80 por ciento de la población total. San José del Cabo, en el sur del estado de Baja California Sur, es una de las ciudades de más rápido crecimiento en México.

Su infraestructura urbana se concentra casi exclusivamente en complejos hoteleros y otras zonas turísticas de la franja costera. Sin embargo, faltan espacios públicos verdes y multifuncionales para los habitantes de la ciudad. Hacen falta espacios, por ejemplo, que ayuden a regular la temperatura y bajar el riesgo de inundaciones en la temporada de huracanes, así como lugares seguros, e inclusivos de encuentro y convivencia.

Aquí es donde la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) coopera con el Ayuntamiento de Los Cabos y socios locales de la sociedad civil para mejorar la resiliencia de un barrio en Colinas de San José, con el objetivo que sus habitantes vivan en un entorno más sano.

Este trabajo consiste en el diseño y la creación de un parque modelo que se adapte a las condiciones climáticas locales a través de soluciones basadas en la naturaleza y que se convierta al mismo tiempo en un lugar de multiusos y bienestar comunitario. La iniciativa nombrada Nuestro barrio resiliente es uno de cuatro proyectos ganadores de la convocatoria internacional “Cities Challenge 2.0”, que busca contribuir a tener barrios más resilientes, habitables, sanos y adaptados al cambio climático en México, Sudáfrica, India y Bangladesh. La iniciativa en el Parque Hundido Pedro Sánchez en Los Cabos inició en octubre de 2021 y terminará en marzo de 2023.

En la ciudad de San José del Cabo, los residentes de Colinas de San José diseñaron y rehabilitaron su parque público en el marco de la convocatoria “Cities Challenge 2.0”, con el objetivo de contribuir a tener ciudades sanas y habitables para todas las personas. Foto: GIZ México

Participación ciudadana en la rehabilitación del parque

En la iniciativa Nuestro barrio resiliente, los deseos y necesidades de la población local desempeñan un papel clave a lo largo del proyecto. Las organizaciones Niparajá, Urbanería y EPI integraron a las y los vecinos en todas las actividades que se llevaron a cabo en el parque, desde la propuesta de diseño hasta los talleres participativos que se realizaron para transformar el espacio de manera conjunta. Los talleres se enfocaron en infraestructura verde y reforestación, arte urbano y urbanismo táctico, así como mobiliario urbano como áreas de descanso y bancas de picnic.

Además, las organizaciones ASA y Philanthropiece implementaron talleres de educación financiera y de primeros auxilios con varias escuelas cercanas, los y las vecinas del parque y otra colonia de Los Cabos.

“Esto es importante para mí, porque me interesa repetir este tipo de ejercicios. Vengo seguido a este parque y por esto me interesa que esté bonito y que mi comunidad tenga espacios dignos”.

Beatriz González, vecina del Parque Hundido Pedro Sánchez

Transformación en un espacio verde, seguro e inclusivo

Y así se transformó el espacio: se plantaron más de 300 plantas de vegetación nativa, se crearon 3 módulos de descanso, una parada de transporte público, 8 cuencas y un pozo de absorción para recoger y almacenar el agua de lluvia, se pintaron 3 murales y se creó un jardín botánico. Casi 200 residentes de la ciudad se han ofrecido como voluntarios para ayudar.

Gracias a las cuencas y el pozo de absorción disminuye el riesgo de inundaciones, mientras que el agua de lluvia queda disponible durante más tiempo para las plantas del parque. Los cruces peatonales, la parada de camión, una rampa de acceso y las áreas de descanso contribuyen a un espacio más habitable y seguro para los habitantes de las zonas aledañas.

“Es muy importante mejorar los espacios en general, reforestando con flora nativa, porque es una zona árida, así que tenemos que hacer uso de recursos hídricos que son valiosos en esta parte del estado. Me parece una obra importante y necesaria para este tipo de espacios”.

Giovanni Labastida, vecino del parque

Otros de los resultados de esta iniciativa fue la creación del comité vecinal a través del cual las y los vecinos están organizados y tienen canales de comunicación directos con el Ayuntamiento. Durante varios talleres de mantenimiento, se acordaron roles y responsabilidades entre los habitantes y el Ayuntamiento para mantener el parque. De manera adicional, los vecinos comentan que aumentó la percepción de seguridad en el parque y hay más interacción y comunicación entre sus visitantes, incluso se han formado nuevas amistades y relaciones.

Estos resultados fueron posibles con la gestión y el apoyo del Ayuntamiento, que estuvo involucrado a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Los Cabos como enlace, y 9 áreas y direcciones que aportaron al éxito de la iniciativa, como la Dirección de Servicios Públicos.

Alumnos y alumnas de dos escuelas y un grupo de scouts se sumaron a la iniciativa. Durante un taller práctico de infraestructura verde y agua contribuyeron a la construcción de las cuencas de lluvia en el parque.
Alumnos y alumnas de dos escuelas y un grupo de scouts se sumaron a la iniciativa. Durante un taller práctico de infraestructura verde y agua contribuyeron a la construcción de las cuencas de lluvia en el parque. Foto: GIZ México

Este esfuerzo colaborativo fue reconocido durante el Congreso Mundial de Parques Urbanos en Monterrey en noviembre 2022, durante el cual la iniciativa recibió el primer lugar otorgado por la Asociación Nacional de Parques y Recreación (ANPR), en la categoría salud y bienestar.

Al igual que en San José del Cabo, el proyecto “Desarrollo sustentable de regiones costeras urbanas mediante la integración de servicios ecosistémicos y biodiversidad” (BIOCITIS), de la GIZ México, también desarrolla medidas en otras regiones costeras mexicanas que protejan los ecosistemas de las ciudades y las hagan más habitables al mismo tiempo. En total, el proyecto contribuirá al mejor manejo de 30,000 hectáreas de ecosistemas y espacios públicos desde ahora y hasta 2024, siempre en estrecha colaboración con la población local para tener en cuenta sus necesidades e ideas.

La iniciativa “Nuestro barrio resiliente” integra elementos de reforestación e infraestructura verde, mobiliario urbano, urbanismo táctico, así como capacitación en primeros auxilios y temas financieros. Foto: GIZ México

Guía de fortalecimiento para funcionarios públicos que colaboran con grupos de la sociedad civil que fomentan el uso sustentable del espacio público

Guía de fortalecimiento para grupos de la sociedad civil organizada que fomentan el uso sustentable del espacio público urbano

Cooperación para la acción climática, reducción de contaminantes y protección de la biodiversidad en las ciudades mexicanas

La urbanización de México en las últimas décadas ha generado impactos ambientales y climáticos que perjudican el bienestar de su población y el desarrollo sustentable del país.

Debido al rápido crecimiento urbano, las ciudades generan la mayor parte de las emisiones contaminantes, acelerando los efectos del cambio climático como islas de calor, precipitaciones extremas, inundaciones, altos índices de contaminación atmosférica, escasez de agua, entre otros, los cuales tienen impactos cada vez más fuertes en el país.

Otro de los grandes retos derivado de la urbanización es el transporte de personas y de mercancías de un manera limpia e inteligente. En México, el sector de transporte aporta una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Adicionalmente, afecta de manera importante a la calidad de aire y la salud de la población.

Pero las ciudades no solo generan estos problemas, sino que también los sufren. Sin embargo, las ciudades pueden ser parte de las soluciones verdes e incluyentes.

Ante este panorama, con el Encuentro de Ciudades Sostenibles (8, 9 y 10 de noviembre, 2022, Ciudad de México), en la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México promovimos un espacio de diálogo e intercambio de propuestas y soluciones innovadoras para la acción climática, reducción de contaminantes y protección de la biodiversidad desde la perspectiva local a nacional impulsada por la colaboración entre Alemania y México.

Con este evento impulsamos la cooperación y sinergia entre los sectores público, privado, sociedad civil, academia y juventudes para el fortalecimiento de la acción pública en México, así como la consolidación y promoción de mecanismos de financiamiento y sustentabilidad.

En el Encuentro de Ciudades Sostenibles se intercambiaron propuestas y soluciones innovadoras para la acción climática, reducción de contaminantes y protección de la biodiversidad en las ciudades mexicanas.
En el Encuentro de Ciudades Sostenibles se intercambiaron propuestas y soluciones innovadoras para la acción climática, reducción de contaminantes y protección de la biodiversidad en las ciudades mexicanas. Foto: GIZ México

Desarrollo urbano sustentable

En la GIZ impulsamos un modelo de ciudad sustentable que crezca ordenadamente y respete los límites ecológicos. Asimismo, buscamos que sea un modelo inclusivo al considerar las necesidades de todos los sectores de la población, que además cuente con más y mejores espacios verdes y una buena calidad ambiental y que sea resiliente al incorporar soluciones para hacerle frente a los impactos del cambio climático.

Por ello, el primer día del Encuentro de Ciudades Sostenibles reunió a especialistas, tomadores de decisiones y demás impulsores de la infraestructura verde, adaptación al cambio climático y el desarrollo urbano sostenible en México, para dialogar y compartir experiencias prácticas sobre el diseño e implementación de iniciativas en el país.

Una de las situaciones que se reconoció fue el rápido crecimiento de los asentamientos humanos que orilla a las personas a instalarse en zonas que alteran los ecosistemas, incluyendo los costeros, al mismo tiempo que impide un desarrollo digno para los habitantes, quienes carecen de servicios básicos en su día a día.

Javier Garduño, Director de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo que es posible ponerse a trabajar de manera comprometida desde el barrio hasta las ciudades, “si bien podemos decir que el panorama es un poco pesimista, también podemos decir que trabajando en equipo se puede lograr que la gente se preocupe por su entorno, por sus espacios y alcanzar una transformación social, económica y ambiental”.

Visita al Parque Cuitláhuac, en la Alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México, un espacio público donde confluyen elementos de infraestructura verde, economía circular, recreación, entre otros.
Visita al Parque Cuitláhuac, en la Alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México, un espacio público donde confluyen elementos de infraestructura verde, economía circular, recreación, entre otros. Foto: GIZ México

También se reconoció el papel de las personas en las ciudades ya que son ellas quienes deciden cómo será su vivienda y son ellas quienes deberían ser los receptores de las campañas, políticas y consejos en favor de la sustentabilidad. Se destacó que toda política de sustentabilidad debe estar centrada en las necesidades de las personas y suceder de modo orgánico y natural, no como algo añadido a su entorno.

“La sustentabilidad es algo que debe ocurrir de manera natural en las viviendas, no algo que sea como un pegote”.

Claudia Acuña, Coordinadora Nacional de Autoproducción, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

En ese sentido se presumió el caso del proyecto del “Parque Hundido Pedro Sánchez”, en la ciudad de San José del Cabo, en Baja California Sur, con el que se mejorara la resiliencia urbana ante los efectos del cambio climático a través de la rehabilitación de espacios públicos de la mano de la participación ciudadana.

Bárbara Scholz, Asesora de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), resaltó que en la Agenda 2030 se señale la importancia de las ciudades no sólo como receptoras de las políticas de desarrollo sustentable, sino también como actores activos en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos en torno a energía y cambio climático.

También se habló de las ciudades esponja, un modelo de ciudad capaz de lidiar con inundaciones y otros problemas hídricos urbanos a través de tecnología necesaria para absorber el agua, descontaminarla y reusarla para riego y otras actividades humanas.

“Una ciudad esponja se caracteriza por estar protegida desde afuera, desde el mar de estas marejadas ciclónicas en la medida de lo posible”.

Holger Matthäus, Senador de Infraestructura, Medio Ambiente y Construcción de la ciudad alemana de Rostock.

Gonzalo Llosa Talavera, coordinador de Proyecto Ciudades Sostenibles, GEF-WWF, Ministerio de Medio Ambiente Perú, destacó la importancia de que sociedad y gobierno actúen juntos tejiendo redes de apoyo a fin de que esos esfuerzos aislados se unan a través de procesos de gobernanza que permitan construir modelos de apoyo a las ciudades costeras.

Durante esta discusión se comprendieron las afectaciones en las ciudades costeras fruto de los procesos de urbanización y su impacto en la calidad de los recursos hídricos; asimismo se reconoció que el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno ayuda a hacer frente a la pérdida de biodiversidad en las ciudades costeras mexicanas.

El evento reunió a representantes de los sectores público, privado, sociedad civil, academia y juventudes.
El evento reunió a representantes de los sectores público, privado, sociedad civil, academia y juventudes. Foto: GIZ México

Movilidad urbana sustentable

Desde la GIZ impulsamos el derecho a la movilidad, que se enmarca en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), como el derecho de toda persona a trasladarse y a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el desplazamiento de personas, bienes y mercancías.

Durante el segundo día del Encuentro de Ciudades Sostenibles, se reflexionó y se compartieron experiencias e iniciativas de movilidad que se impulsan desde diferentes sectores para atender las problemáticas ambientales, económicas y sociales generadas por el transporte.

Se dijo que la movilidad eléctrica se debe extender al transporte de pasajeros y de carga ya que son los que emiten más emisiones contaminantes en México debido a la edad de las flotas vehiculares. Esto ayudaría a reducir no solo los gases de efecto invernadero, sino también contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro, que afecta la salud de las personas. Sin embargo, se reconoció que uno de los retos en México es la infraestructura para la red de carga eléctrica.

También se reconoció que los cuidados familiares son el principal motivo de viaje de las mujeres, sin embargo, la mayoría de las ciudades mexicanas carecen de datos que incluyan este componente para atender a este segmento de la población a través de las políticas públicas.

Respecto al enfoque de seguridad y género, Gabriela de la Torre Ríos, gerente del proyecto de electromovilidad en el World Resources Institute (WRI) en México, enfatizó que las mujeres, las niñas y las adolescentes viven otro tipo de vulnerabilidades en el territorio y en el espacio público que tiene que ver con la violencia sexual y que además tienen una percepción de seguridad distinta, y, por consiguiente, las políticas, programas y líneas de acción deberían estar encaminadas con base en estos marcos de referencia: la violencia que se vive en el espacio público de manera cotidiana y la inseguridad pública que se puede vivir.

(de izq. a der.) Mabel Almaguer (Sedatu), Mariana Aragón (Mujeres en Movimiento), Gabriela de la Torre Ríos (WRI) y Adriana Zenteno (Mujeres en Movimiento), panelistas del conversatorio “Movilidad con perspectiva de género”.
(de izq. a der.) Mabel Almaguer (Sedatu), Mariana Aragón (Mujeres en Movimiento), Gabriela de la Torre Ríos (WRI) y Adriana Zenteno (Mujeres en Movimiento), panelistas del conversatorio “Movilidad con perspectiva de género”. Foto: GIZ México

En cuanto a la movilidad inteligente se reconocieron algunas de sus características: eficiencia, sostenibilidad, seguridad, conexión, accesibilidad, flexibilidad, automatización y buena experiencia al usuario. Sin embargo, también se reconocieron algunas de las necesidades actuales, como la integración de sistemas de pago que unifiquen los cobros por servicios tanto de transporte público, como de combustible, estacionamientos, entre otros.

Estas son algunas acciones y herramientas digitales que ayudan a la movilidad en las ciudades presentadas en el segundo día del evento:

  • En la ciudad de León, Guanajuato, se implementó un programa de bicicleta pública con un sistema sin anclaje vinculado mediante una aplicación, programa que actualmente está en reestructuración.
  • La Calculadora +Bici,-CO2, creada con el apoyo de la GIZ, que permite estimar la cantidad de emisiones mitigadas debido al incremento del uso de la bicicleta.
  • Los contadores ciclistas que permiten identificar el efecto positivo de la infraestructura ciclista correctamente habilitada.
  • En Guadalajara, Jalisco, los parquímetros automatizados que funcionan a través de una plataforma virtual que permite pagos digitales, así como el un control de regulación administrativo. Además, se implementó una Plataforma de Infracciones de Movilidad (PIM).
  • Con el apoyo de la GIZ, EZ Parking, una plataforma digital que facilita la ubicación, reserva y monitoreo de bahías de carga y descarga de mercancías.
  • Where Is My Transport, empresa que mapea el sistema de transporte para optimizar y mejorar la experiencia del viajero a través del uso de datos.
  • Con la plataforma DATUM se busca replicar el esfuerzo comunitario de activistas para mapear el transporte no estructurado en África y traer este modelo a América Latina.
  • Dat´s Why, empresa enfocada en procesar y dar sentido a datos, como desplazamientos, patrones de comportamiento y gustos, sobre todo en áreas donde aún no se cuenta con información estadística.
EZ Parking es una plataforma digital que facilita la ubicación, reserva y monitoreo de bahías de carga y descarga de mercancías.
EZ Parking es una plataforma digital que facilita la ubicación, reserva y monitoreo de bahías de carga y descarga de mercancías. Foto: GIZ México

Transporte público inteligente, inclusivo y sustentable en México

Con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia del transporte público en México a nivel nacional y subnacional, durante el Encuentro de Ciudades Sostenibles se presentó el proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México” (TranSIT), implementado por la GIZ México por encargo del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ, por sus siglas en alemán).

A partir de 2022 y hasta 2026, la GIZ México trabajará en coordinación con Sedatu y los estados de Oaxaca, Yucatán y Puebla y la ciudad de León, así como con actores y organizaciones clave dentro del sector.

Como parte de esta colaboración se desarrollarán instrumentos para mejorar los procesos de toma de decisión; se implementarán proyectos piloto de transporte público inteligente, inclusivo y amigable con el clima en las regiones seleccionadas; se fortalecerán las capacidades técnicas de los tomadores de decisiones; y se buscará promover el intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas entre los actores clave del sector.

(de izq. a der.) Alejandro González Poveda (Yucatán,) Álvaro Lomelí Covarrubias (Sedatu), Isabel von Griesheim (GIZ), Cynthia Chávez (León) y Elsa María Bracamonte (Puebla) durante el lanzamiento del nuevo proyecto de transporte público de la GIZ.
(de izq. a der.) Alejandro González Poveda (Yucatán,) Álvaro Lomelí Covarrubias (Sedatu), Isabel von Griesheim (GIZ), Cynthia Chávez (León) y Elsa María Bracamonte (Puebla) durante el lanzamiento del nuevo proyecto de transporte público de la GIZ. Foto: GIZ México

Gestión de residuos

Actualmente, en la GIZ México nos enfocamos en atender la problemática de la gestión de residuos plásticos para evitar su entrada a los océanos y ecosistemas costeros. Esto lo hacemos a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, involucramiento a las empresas en iniciativas multisectoriales, apoyo a la construcción de estrategias para la prevención y manejo sustentable del plástico y sus residuos con un enfoque de economía circular, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y empresas a nivel nacional y regional.

Durante el tercer y último día del Encuentro de Ciudades Sostenibles se compartieron experiencias y herramientas para prevenir el consumo de plásticos y el fortalecimiento de su gestión.

Guadalupe García, asesora Ambiental del Municipio de Santa María del Tule, en Oaxaca, compartió algunas de las acciones ambientales del programa municipal para la prevención y gestión de los residuos sólidos urbanos, que se rige por el sistema normativo indígena, es decir, su máxima autoridad es una asamblea comunitaria, la cual ha demostrado responsabilidad y conciencia para proteger su medioambiente y hacer una disposición adecuada de los residuos.

Por ejemplo, a partir de una convocatoria del Instituto Estatal de Ecología, junto con la GIZ México, se generó un programa municipal donde intervinieron tanto autoridades como la población civil, quienes se comprometen a entregar todos sus residuos separados. Los residuos valorizables son vendidos y entregados a la Tesorería municipal mientras que los residuos orgánicos van a dar a los terrenos ejidales para la mejora del suelo de cultivo. Además, para fortalecer este trabajo se realizan campañas de limpieza.

La GIZ lleva más de 15 años trabajando en el tema de gestión de residuos en México.
La GIZ lleva más de 15 años trabajando en el tema de gestión de residuos en México. Foto: GIZ México

Por otro lado, Wendy Santaolaya, consultora en temas de sustentabilidad en turismo de SUSTENTUR A.C., señaló algunos de los problemas de la generación de residuos que terminan en los océanos derivados del sector turístico, tanto de restaurantes y hoteles como de actividades turísticas en las costas. También presentó la “Guía práctica para la disminución de plásticos innecesarios en el sector hotelero y turístico”, que se lanzó en 2018 como resultado de un trabajo coordinado entre los sectores público y privado y el apoyo de instancias internacionales como la GIZ.

Mientras que Benjamín Bongardt, jefe de la División de Economía Circular, Conservación de Recursos, Contratación Pública Verde y Limpieza Urbana en el Departamento de Medio Ambiente, Movilidad Urbana, Protección del Consumidor y Acción Climática del Senado de Berlín, presentó la estrategia de cero residuos de Berlín que parte del Plan 2020-2030 para Residuos de la Construcción y Lodos de Depuradora, la cual está basada en la economía circular, que indica que las materias primas sean recicladas para que se puedan usar el mayor tiempo posible.

En otro de los paneles, se explicó que la intermunicipalidad en la gestión de residuos significa un sistema de residuos eficiente, la inclusión de la economía circular y el aseguramiento del financiamiento sostenido para que los proyectos alcancen los objetivos de saneamiento, responsabilidad ambiental, del deber normativo y de asociación normativa para ofrecer servicios públicos de calidad.

Durante la ponencia magistral, Lizbeth Cruz Carbajal, Directora de Gestión Integral de Residuos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ofreció acompañamiento a municipios y estados que no tienen vigente como política pública nacional los programas para la prevención y gestión de los residuos.

Foro “Ventajas y retos para la intermunicipalidad”.
Foro “Ventajas y retos para la intermunicipalidad”. Foto: GIZ México

Oportunidades de financiamiento para proyectos sustentables

En el último panel del evento se expusieron opciones de financiamiento para proyectos sustentables en las ciudades.

Entre las opciones que expuso el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) se encuentran el asesoramiento legal y asistencia técnica a proyectos y coadyuvar a gobiernos locales y personas privadas con opciones de fondo perdido y alternativas para buscar un crédito. También busca capacitar a funcionarios y gobiernos locales para que tengan un fortalecimiento financiero.

Por otra parte, Nacional Financiera (Nafin) dijo que otorgan financiamiento a proyectos cuyos recursos estén etiquetados con un componente de sostenibilidad, ofrecen bonos de chatarrización en transporte para dar paso a tecnologías limpias, entre otros.

Sedatu presentó el manual de Instrumentos para el Financiamiento de la Ciudad, derivado del Curso para la Valorización de la Gestión del Suelo, mientras que el Instituto del Sur presentó opciones para fortalecer la recaudación local a través de instrumentos previstos actualmente en la ley, como la contribución de mejoras, conocer cómo están los catastros en las ciudades, entre otros mecanismos.

Protección del clima en la política urbana de México

El Encuentro de Ciudades Sostenibles también fue un espacio para dar cierre a cinco años del proyecto “Protección del clima en la política urbana de México” (CiClim), por encargo del Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV por sus siglas en alemán), y que forma parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI).

En distintos momentos, representantes del gobierno federal, gobiernos municipales, asociaciones civiles, sociedad civil y otros organismos expusieron lo que significó trabajar con la GIZ a través de este proyecto.

Julia Montalvo narró su experiencia al formar parte de la Biciescuela con perspectiva de género, en la ciudad de León, Guanajuato, donde no sólo le enseñaron a utilizar la bicicleta como medio de transporte, sino que las herramientas que le dieron también le han ayudado a empoderarse como mujer.

En otro momento, se resaltó la importancia del trabajo conjunto en proyectos de justicia social y cambio climático, destacando la necesidad de hacer alianzas con asociaciones civiles, al mismo tiempo que tener las herramientas para crear acuerdos y concretar acciones en torno al mejoramiento urbano, planes de movilidad y el crecimiento hacia el futuro, donde la tecnología es una parte importante en los procesos.

Además, el trabajo de la GIZ a través de este proyecto ha incidido en el Plan de Mejoramiento Urbano (PMU) de Sedatu y la recién aprobada Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV).

Invitamos a consultar otros de los resultados e iniciativas del proyecto en los siguientes enlaces:

Contrapartes, aliados y equipo de GIZ durante el cierre del proyecto de Ciudades y Cambio Climático.
Contrapartes, aliados y equipo de la GIZ durante el cierre del proyecto de Ciudades y Cambio Climático. Foto: GIZ México

El Encuentro en números

A continuación presentamos algunos datos relevantes del evento:

  • Más de 550 asistentes presenciales en total durante los tres días
  • Más de 30 ciudades invitadas
  • Más de 5 estados invitados
  • Más de 20 cárteles de investigación académica expuestos
  • Un taller sobre la NOM-SEDATU-001-2021, Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos
  • Una visita al Parque Cuitláhuac, en la Alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México
  • Una visita al relleno sanitario en el municipio de Tlalnepantla en Estado de México

“Dada la complejidad e interdependencia de los diferentes temas y sectores en una ciudad, el ingrediente más importante es la confluencia de las diferentes perspectivas en una visión común dirigida a poner el centro a las personas sin detrimento del planeta y el bienestar”.

Marita Brömmelmeier, Directora Residente de la GIZ en México.
Se expusieron más de 20 cárteles de investigación académica.
Se expusieron más de 20 cárteles de investigación académica. Foto: GIZ México