Entre 2022 y 2023, más de 50 hoteles del Caribe y la costa de Oaxaca, en México, implementaron la Guía Menos Plástico, una herramienta para eliminar o reducir los plásticos problemáticos o innecesarios y así elevar la competitividad y calidad de los servicios, al tiempo que se protegen los océanos.
La implementación de la Guía Menos Plástico se realizó en el marco de los proyectos “Prevención de residuos plásticos en los mares de Centroamérica” (Caribe Circular), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y co-financiado por la Unión Europea, y “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos” (PROCEP), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania.
GIZ México, a través del programa develoPPP, anunció su colaboración con dos empresas del sector para impulsar el desarrollo de la movilidad sostenible en el noreste del país
El proyecto con ZF GROUP tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los jóvenes en electromovilidad en la región noreste de México
El proyecto con Fortech busca establecer las condiciones marco para un sistema seguro y sustentable para el reciclaje de las pilas de litio en el país
Monterrey, Nuevo León, 22 de noviembre de 2024. Este viernes se llevó a cabo el evento “Electromovilidad: Crecimiento sostenible para el Noreste de México” en el ZF Campus Monterrey. Organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), ZF y Fortech, que reunió a expertos y profesionales interesados en el campo de la electromovilidad y la sostenibilidad.
Durante el evento se presentaron dos proyectos de colaboración que tienen como objetivo contribuir a la transformación de la industria de la movilidad y la transición hacia energías limpias con la aplicación de recursos económicos y humanos en la región noreste del país, donde este sector ha registrado un crecimiento importante.
El primero, “Formación de profesionistas para la electromovilidad y vehículos autónomos”, es una iniciativa conjunta entre GIZ y ZF que busca acercar a la industria automotriz con la academia para identificar necesidades para el fortalecimiento de capacidades para mejorar, actualizar y desarrollar nuevas carreras universitarias en la región noreste de México, entre otros.
Sus componentes y enfoques principales abordan establecer una red de actores y alianzas, el desarrollo de competencias, y el establecimiento de una red académica internacional, así como fortalecer la relación con gobierno. Asimismo, el proyecto cuenta con una visión transversal de enfoque de género, buscando incentivar que más mujeres se interesen por estas carreras, y diseñando acciones positivas para avanzar hacia una paridad de género.
“Este proyecto refleja la misión de ZF de transformar la industria de la movilidad. Estamos orgullosos de establecer el primer centro de investigación y desarrollo multidivisional en la región de América en Nuevo León, reforzando nuestro compromiso de crear un ecosistema de talento que fomente la innovación hacia la nueva industria automotriz en México. Junto con nuestros aliados en la industria, la academia y el gobierno, estamos construyendo un futuro donde el talento mexicano brille en el escenario global. Creemos en la colaboración para el bien común y, juntos, haremos realidad esta transformación“, dijo Jorge Vázquez, Director del Campus Monterrey e Investigación y Desarrollo de ZF México.
El segundo proyecto, “Una solución circular para baterías de litio”, es una colaboración entre GIZ y Fortech enfocada en establecer las condiciones marco técnicas y normativas para construir un sistema seguro, transparente y respetuoso con el medio ambiente para el tratamiento y reciclaje de las pilas de litio en México.
Sus componentes y enfoques abordan la implementación de buenas prácticas internacionales en el reciclaje sustentable de baterías, el diseño de un sistema de logística inversa para recolección de baterías, un proyecto piloto de aplicación en segunda vida útil de baterías de vehículos eléctricos, y la promoción de un marco regulatorio para una economía circular.
“Desde hace casi 30 años nos esforzamos en proteger y mejorar la vida a través de la transformación sostenible. Nuestro propósito es liderar la transición en Latino América hacia la nueva economía circular. Las baterías de litio no se disponen finalmente. Se recuperan circularmente con tecnología apropiada, para la transformación sostenible”, subrayó el director general de Fortech, Guillermo Pereira.
Además de marcar el inicio formal de ambos proyectos, el evento tuvo como objetivo promover las actividades del sector privado, donde confluyen las oportunidades empresariales y el potencial de la política de desarrollo, a través del programa DeveloPPP. Éste es un programa de fomento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania dirigido a empresas que desean invertir de forma sostenible en un país en desarrollo o emergente y ampliar sus operaciones locales. Los requisitos previos para recibir apoyo son un interés empresarial a largo plazo en el país y un beneficio de desarrollo sostenible para la población local.
“Estamos muy interesados en seguir haciendo proyectos con empresas como ZF, Fortech y la Cooperación Técnica Alemana en México para desarrollar el talento que necesitan en la industria automotriz y de autos autónomos, de la mano con el Tec de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León“, mencionó Emmanuel Loo, encargado del despacho de la Secretaría de Economía.
“Nos emociona que empresas líderes de la transportación automotriz estén en Nuevo León, que sigan creciendo y haciendo programas de educación en conjunto, como es la triple hélice, con las universidades y gobierno“, dijo.
“La electromovilidad tiene un gran potencial para contribuir a la protección del medio ambiente, en particular a las metas de mitigación del cambio climático, y es una oportunidad económica para impulsar la inversión, el desarrollo y la generación de empleos. Ambos proyectos se suman al portafolio de la GIZ en México para impulsar la electromovilidad y sin duda permitirán generar sinergias con otras actividades que estamos impulsando, como la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, la cooperación triangular entre Colombia, Perú, Chile y México y nuestros proyectos de transporte público y movilidad urbana sostenible”, dijo Johanna Beate Wysluch, directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México.
La jornada concluyó con un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias entre los asistentes, quienes destacaron la importancia de continuar fortaleciendo la colaboración entre México y Alemania para el desarrollo sostenible y la innovación en el sector de la electromovilidad y la economía circular.
Contacto con prensa
ZF
Marisa Rangel (marisa.rangel@zf.com)
Fortech
Francisco Pereira (info@fortech.cr)
GIZ
Marco Garcia (marco.garciagil@giz.de)
Acerca de GIZ
La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y otros comitentes y organizaciones internacionales.
Los objetivos generales de la Cooperación Técnica Alemana son principalmente proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable a través de los enfoques temáticos como la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el estado de derecho, el desarrollo urbano y la movilidad considerado el medio ambiente, la energía sustentable y la protección del clima.
ZF es una empresa global de tecnología que suministra productos y sistemas de movilidad avanzados para turismos, vehículos comerciales y tecnología industrial. Su amplia gama de productos está dirigida principalmente a fabricantes de vehículos, proveedores de movilidad y empresas de nueva creación en los campos del transporte y la movilidad. ZF electrifica una amplia gama de tipos de vehículos. Con sus productos, la compañía contribuye a reducir las emisiones, proteger el clima y mejorar la movilidad segura. Además del sector de la automoción (turismos y vehículos comerciales), ZF también atiende segmentos de mercado como la maquinaria agrícola y de construcción, la energía eólica, la propulsión marina, los accionamientos ferroviarios y los sistemas de pruebas.
Con unos 168,700 empleados en todo el mundo, ZF registró unas ventas de 46,600 millones de euros en el año fiscal 2023. La compañía opera 162 centros de producción en 31 países.
Fortech es una empresa costarricense con más de 27 años de existencia, especializada en el tratamiento y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) con un enfoque de economía circular. Durante los últimos 6 años, los amplios esfuerzos de Investigación y Desarrollo (I+D) se han centrado en un ecosistema circular para las baterías de iones de litio (LI) que comprende varios elementos clave a lo largo de la cadena de valor, incluyendo la aplicación de segunda vida, el transporte seguro y adecuado de las baterías desactivadas, así como la recuperación de la materia prima como recursos valiosos para la industria. Operan la primera planta de reciclaje (capacidad de 1200 t al año) de este tipo en Centroamérica.
El primer lugar ganó un viaje de estudios a Europa para aprender sobre digitalización en la movilidad urbana
Participaron más de 80 personas estudiantes y profesionistas, de las cuales 24 fueron mujeres
Este sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Hack Ruta Urbana – Datos por una planeación informada del transporte público en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Campus Zacatenco, con el propósito de desarrollar soluciones digitales que exploten datos reales de oferta y demanda de transporte público en Mérida, Yucatán, para generar, analizar y visualizar indicadores de movilidad que ayuden a las autoridades de transporte a entender los patrones de movilidad en la ciudad.
Este concurso innovador fue organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, a través del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México” (TranSIT), la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) y la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, a través de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN.
“Lo más importante (de este tipo de ejercicios) es el desarrollo de los jóvenes, que los jóvenes se están preparando y que están haciendo carrera, no solamente en ciencia de datos, sino en algo que es vital también para la vida humana y para la población, que es el transporte público, y nosotros felices de que nos tomen como ejemplo y nos compartan sus ideas innovadoras”, dijo Elías Abdalá Sánchez, Subdirector del Centro de Control y Monitoreo de la ATY.
Los patrocinadores del evento fueron la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (Anpact) y Mercedes-Benz Autobuses.
El evento contó con la participación de más de 80 personas estudiantes y profesionistas, distribuidas en 23 equipos, de las cuales 24 fueron mujeres. Los equipos fueron acompañados por 15 personas mentoras, y sus proyectos fueron calificados por 4 miembros del jurado para elegir los 3 equipos ganadores.
El primer lugar, el equipo “Coyotas en Rueditas” conformado por Maggi Franco Pineda y Celeste Barragán Jiménez, fue premiado con un viaje de estudios a Europa para aprender sobre digitalización en la movilidad urbana. La propuesta ganadora consistió en la optimización de rutas de transporte público en la ciudad de Mérida.
“El equipo ganador ha entregado una propuesta muy interesante en el tema de la optimización de rutas. El equipo ganador ha trabajado en un caso concreto, en un caso tangible y particular que se ha enfocado en los y las usuarias, y eso es para nosotros un aspecto clave. Por parte de la Cooperación Alemana les invitaremos el próximo año a Europa para conocer mejor el transporte público, soluciones en la digitalización y herramientas digitales que promueven justamente el transporte público”, dijo Isabel von Griesheim, Directora de Proyecto TranSIT de la GIZ al entregar el premio al primer lugar.
“Nuestra propuesta es diferente a las demás porque pensamos que los recursos los podríamos utilizar y aprovechar de mejor manera, los podríamos enfocar en la comunidad. Nuestra propuesta de valor estaba en que utilizábamos datos que ya existían y que con eso buscábamos eficientar la información (…) con recursos que actualmente existen. […] Lo que nos llevó a superar los retos (del hackathon) fue primero, la sororidad, creer en nosotras mismas (…y la) confianza en nuestras capacidades técnicas”, dijo Maggi, integrante del equipo ganador “Coyotas en Rueditas”.
El segundo lugar fue para el equipo “Hack and Ride” con una propuesta para analizar la ocupación de unidades, mientras que el tercer lugar fue para el equipo “Tlacoepalli” por su propuesta para identificar zonas con mayor y menor demanda. Hubo un premio especial que se entregó al equipo “Binary Brains” por el nivel de innovación en su propuesta al integrar inteligencia artificial generativa para el análisis de datos para definir propuestas para el ajuste de la oferta.
El evento concluyó con una ceremonia en la que se reconoció el trabajo de las personas participantes y las organizaciones detrás de éste.
“Este evento no solo ha sido un ejemplo del potencial de la colaboración interdisciplinaria, si no un ejemplo vivo del compromiso que compartimos para mejorar la movilidad y la calidad de vida en nuestras ciudades a través de soluciones innovadoras. El equilibrio entre la experiencia y entusiasmo entre lo técnico y lo aplicado, es exactamente lo que necesitamos para transformar nuestros sistemas de movilidad. Hoy hemos sido testigo de propuestas que no solo dan solución tecnológica, si no también visiones para un futuro más accesible, más eficiente y humano en términos de transporte urbano”, dijo la Mtra. en Ciencias Andrea Alejandra Rendón Peña, directora de la UPIEM, del IPN, al clausurar el evento.
Como muchos polos turísticos en México, uno de los principales retos es la creciente población y urbanización, lo que deriva en el aumento de la generación de residuos y demanda mayores esfuerzos en educación y gestión de residuos para sensibilizar e incentivar a la nueva población con iniciativas de sostenibilidad. Por ejemplo, con una tasa de crecimiento poblacional de 19.9 por ciento[i], una de las más aceleradas en México, la ciudad de Puerto Escondido, Oaxaca, se enfrenta a una huella ecológica de rápido crecimiento. A ese paso, su población se duplicaría en menos de 20 años.
Ante este panorama, desde 2021 la organización de la sociedad civil Soluciones Circulares A.C. tiene por objetivo la creación de un modelo de transición hacia la economía circular en la Costa de Oaxaca, mediante la recolección de residuos revalorizables, especialmente residuos plásticos para su transformación en muebles de plastimadera, en el taller de reciclaje Comunidad NIT. Sin embargo, las capacidades de personal, tiempo y recursos de una organización que debe atender diferentes frentes a la vez, es limitada en un escenario así.
En tanto, la visión de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) es la construcción un futuro en el que valga la pena vivir por lo que aportar con la gestión del conocimiento al desarrollo de las capacidades de las instituciones es fundamental. En esta lógica, se han hecho cada vez más efectivos los programas con la sociedad civil, como Soluciones Circulares A.C., que no sólo buscan cumplir la visión de la Cooperación, sino también fortalecer al tercer sector, que es una pieza importante en el desarrollo y mantenimiento sostenible de los estados democráticos.
Por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de los Consumidores y Seguridad Nuclear (BMUV por sus siglas en alemán), la GIZ implementa el proyecto “Protección de Regiones Costeras Mexicanas y sus Ecosistemas mediante la Reducción de Residuos Plásticos (PROCEP)”, que puso en Soluciones Circulares A.C. la responsabilidad para la implementación del Programa de Sensibilización para mejorar la gestión y prevenir la contaminación por residuos plásticos.
Para lograr la implementación, Soluciones Circulares A.C. ha experimentado una serie de transformaciones estratégicas que surgieron de las necesidades identificadas durante la planeación y el enfrentamiento a desafíos, como la calidad de insumos técnicos y el cumplimiento de objetivos. A continuación se enlistan algunas de las transformaciones para lograr resultados significativos a lo largo de cada tarea que le fue conferida sobre sensibilización y educación ambiental:
Metodologías y herramientas de seguimiento: se desarrollaron metodologías y herramientas para monitorear el progreso en cada componente del plan de trabajo y compararlo con los recursos disponibles, como encuestas de seguimiento de las acciones de disminución de consumo de plástico.
Análisis de resultados: se crearon herramientas para analizar resultados con indicadores de impacto, como el análisis de ahorro de plásticos en estaciones de agua.
Políticas internas: se implementaron políticas internas para el tratamiento de información personal, igualdad y no discriminación.
Gestión de información: se establecieron herramientas internas para gestionar información como entregables y evidencias de procesos, útiles durante la implementación y auditorías, así como mejorar la coordinación y atención a las metas con la GIZ.
Procesos protocolizados: se desarrollaron procesos protocolizados que garantizaran la imparcialidad en compras, adquisiciones y contratación de servicios. De esta manera se contribuye a la integridad, transparencia y profesionalización de la organización.
Coordinación de consultorías: se coordinaron consultorías subcontratadas bajo revisiones técnicas y apoyo constante en la creación de propuestas de valor.
Gracias a estas experiencias, las actividades actuales son cuidadosamente documentadas para seguimiento y evaluación de su efectividad, con un enfoque en proteger la privacidad de las personas participantes y minimizar riesgos.
En cuanto a los resultados de las actividades de este trabajo, a continuación se presentan algunos de los más destacables:
La planeación estratégica mediante alianzas: se identificó la sinergia con organizaciones como el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, el Mercado Artesanal de Mazunte y el Mercado Orgánico de Huatulco, Kinti, A.C., CEiBA y otros, para ofrecer actividades de sensibilización en eventos organizados en conjunto y así llegar a un público más amplio. Esto permitió expandir las redes de trabajo de Soluciones Circulares A.C.
La receptividad en el entorno y con los diferentes grupos meta: con un equipo experto en trabajo comunitario, durante 2023, Soluciones Circulares A.C. llevó al territorio de la costa oaxaqueña la campaña de educación ambiental Guardianes del Océano, para la cual diseñó los materiales en talleres participativos, de manera que la comunicación de los mensajes clave estuvieran en armonía con las comunidades. Se elaboraron diferentes productos de comunicación y educación que recogen la comprensión de las problemáticas, desafíos y necesidades específicas compartidas por los mismos participantes (procesos participativos) y se difundieron carteles sobre uso de fibras y materiales naturales, producidos en la región que sustituyen algunos plásticos de un solo uso.
El trabajo multidisciplinario: durante un año se conformó un equipo con diversas competencias y conocimientos, como gestión de proyectos, administración, gestión de residuos y pedagogía para la autonomía, lo que permitió enfrentar los retos que implicó un programa tan amplio.
Por otro lado, también se expandió la cartera de proyectos de Soluciones Circulares con el refuerzo de una red de estaciones de agua en sitios turísticos en Puerto Escondido y en Mazunte-Zipolite. En total, se redujeron hasta 17 toneladas de plástico de un solo uso entre marzo de 2023 y junio 2024; y cuyos aprendizajes fueron vertidos en una Guía de réplica de una red de estaciones de agua para disminuir el consumo de botellas plásticas en zonas turísticas.
Con el apoyo de la GIZ, Soluciones Circulares A.C. adquirió maquinaria para transformar plásticos problemáticos en mobiliario útil para hoteles, restaurantes y otros comercios locales. Este enfoque, en la circularidad y gestión de residuos, ha posicionado a Soluciones Circulares A.C. como referencia regional en actividades comunitarias y en el acopio de reciclables, recibiendo interés constante para participar en nuevos proyectos y eventos.
En resumen, Soluciones Circulares A.C. ha demostrado un enfoque integral y efectivo en la implementación de proyectos ambientales y comunitarios, destacándose por su capacidad de innovación y colaboración con múltiples actores para enfrentar desafíos ambientales en su región.
*Iberia Rodríguez es Gerente Operativa Regional en Costa de Oaxaca por parte de Soluciones Circulares A.C. y Comunidad Nit; Nicole Solís es asesora técnica en la GIZ México.
Al evento asistieron personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil, la cooperación internacional, y de países como Colombia y Perú.
Se intercambiaron conocimientos y buenas prácticas en temas de género e inclusión, seguridad vial, planeación de proyectos de movilidad y procesos de participación.
Para fortalecer el intercambio de buenas prácticas y la construcción conjunta de soluciones a nivel nacional para una movilidad más inclusiva y segura, la Secretaría de Movilidad de Oaxaca (Semovi), en coordinación con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, realizaron durante dos días el evento “Juntas nos movemos”, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.
La Semovi es una de las contrapartes estatales de la GIZ México, a través del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT)”, que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Actualmente se impulsan diversas iniciativas para abordar la movilidad de todas las personas en el transporte público, particularmente la movilidad de las mujeres y los grupos vulnerables.
La titular de la Semovi, Claudina de Gyves Mendoza, a nombre del Gobierno del Estado de Oaxaca, que encabeza Salomón Jara Cruz, dio la bienvenida a las y los asistentes y celebró que la entidad haya sido sede de este evento que se coincide con la ruta de este gobierno para hacer de la movilidad un eje de desarrollo para todas y todos.
Por su parte la Coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte Sustentable, de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, Johana Beate Wysluch dijo que “la promoción de ciudades con una movilidad más inclusiva requiere de un anclaje interinstitucional, del fortalecimiento de capacidades y de intercambios nacionales e internacionales, como el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas que se han dado en ‘Juntas nos Movemos’. No tolerar desigualdades y no dejar a nadie atrás es un compromiso que como GIZ hemos asumido y como socio del gobierno mexicano, queremos ser uno de sus mejores aliados para trabajar en conjunto”.
El evento contó con la participación de autoridades nacionales, como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), representantes de instituciones de movilidad estatales como de Estado de México, Yucatán, Aguascalientes, Jalisco y Ciudad de México; de movilidad municipales, como Irapuato y León, representantes internacionales de Colombia y Perú, entre otros cooperantes internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil.
En una serie de presentaciones magistrales, Daniel Sibaja, titular de la Secretaría de Movilidad de Estado de México, la titular de la Semovi Claudina de Gyves, Ricardo Serrano, Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes y Alfredo Torres, director general de Movilidad y Transporte de Irapuato, Guanajuato, compartieron las experiencias de acciones a nivel estatal y municipal para una movilidad accesible para todas las personas.
A nivel internacional se presentaron experiencias sobre el rol de las mujeres como operadoras del transporte público en Colombia y sobre el Protocolo de Atención ante Actos de Acoso Sexual en el Transporte Terrestre Público de Perú.
Al evento asistieron más de 100 personas quienes tuvieron la oportunidad de participar en una serie de talleres acerca de género e inclusión, enfoque de cuidados, seguridad vial, formalización del transporte público, planeación de proyectos de movilidad, estructura de programas de mujeres conductoras y procesos de participación, que reafirmaron el compromiso de generar políticas de movilidad seguras e inclusivas.
Además, la Semovi en voz de la titular, Claudina de Gyves Mendoza comunicó la intención de integrar mujeres conductoras al sistema de transporte público, por lo que advirtió, se trabaja en la planeación del programa, Mujeres Moviendo Oaxaca.
Por último, como parte del intercambio de buenas prácticas se realizaron dos visitas de campo, una de ellas fue para conocer la ruta del CityBus Nocturno y las paradas bajo demanda para mujeres, y un segundo recorrido para conocer el Centro de Monitoreo de este Sistema de Transporte Metropolitano de Oaxaca.
Testimonios que recapitulan lo que se vivió en una de las 15 mesas de diálogo impulsadas por la Hamburg Sustainability Conference (HSC), titulada “Transformando la movilidad desde la inclusión y la sostenibilidad en México y Latinoamérica”, realizada en Ciudad de México el 27 de febrero de 2024. El evento tuvo el objetivo de fomentar nuevas alianzas internacionales para proponer soluciones ante los retos de accesibilidad, seguridad e inclusión que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en la movilidad.
La edición de México fue organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), a través del proyecto bilateral, Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT) en alianza con la iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI por sus siglas en inglés) y Women Mobilize Women. Como coorganizadores, también participaron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
En el evento participaron más de 85 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, así como de Chile y Colombia. La actividad se dividió en una exhibición de fotografías que destacaban algunas de las buenas prácticas existentes en torno al tema de género e inclusión, cuatro paneles y tres mesas redondas en las temáticas de: Seguridad y confort; Patrones de movilidad; Políticas y estrategias inclusivas.
Las propuestas giran en torno a la seguridad y el confort, los patrones de movilidad, así como las políticas y estrategias inclusivas.
Al evento asistieron 80 personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, y de países como Chile y Colombia.
Representantes de diferentes sectores de México y Latinoamérica participaron en la serie de mesas redondas de la Hamburg Sustainability Conference en México.Foto: GIZ
Con el objetivo de fomentar nuevas alianzas internacionales para proponer soluciones ante los retos de accesibilidad, seguridad e inclusión que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en la movilidad, el martes 27 de febrero se realizó, por primera vez en la Ciudad de México, una de las 15 mesas de diálogo impulsadas por la Hamburg Sustainability Conference (HSC).
La edición de México fue organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), a través del proyecto bilateral, Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT) en alianza con la iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI por sus siglas en inglés) y Women Mobilize Women. Como coorganizadores, también participaron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
“En el gobierno alemán, tanto en la Cancillería como en el Ministerio de Cooperación, nos hemos comprometido a una política exterior o de desarrollo feminista, y eso encaja muy bien con lo que ustedes están haciendo (en México). Entonces veo muchas maneras de intercambiar, sea con otros países, con otras regiones, con el sector privado o la sociedad civil”, dijo Gunnar Schneider, Jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Globales de la Embajada de la República Federal de Alemania en México.
En el evento participaron 80 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, así como de Chile y Colombia. La actividad se dividió en una exhibición de fotografías que destacaban algunas de las buenas prácticas existentes en torno al tema de género e inclusión, cuatro paneles y tres mesas redondas en las temáticas de: Seguridad y confort; Patrones de movilidad; Políticas y estrategias inclusivas.
En la mesa de Seguridad y confort destacaron las propuestas de análisis de datos para identificar los puntos de mayor inseguridad para seguir previniendo casos de acoso sexual, la construcción de estrategias para garantizar un mayor confort con enfoque de cuidados y potenciar la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en torno al tema de cuidados.
“Para nosotras es esencial el uso del tiempo de las mujeres, y también la seguridad (…). Entonces, esto nos obliga a considerar estos dos temas para la planificación de los sistemas de transporte y el paquete de movilidad, y es algo que hemos hecho de la mano de Sedatu, de forma muy constructiva e innovadora, donde en las estrategias ha quedado plasmada una línea de acción para incorporar la perspectiva de género”, resaltó Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Mientras que en la mesa de Patrones de movilidad destacaron las propuestas sobre la desagregación de datos integrando la perspectiva de género, el impulso de más capacitaciones e incluir tanto a las mujeres usuarias como a las operadoras en la cadena de valor. También se destacó que es importante pensar en soluciones que respondan a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres sin limitarlo al transporte público.
“La prioridad del gobierno federal, y que ha quedado establecido en el sistema nacional de movilidad, es el transporte público, para la justicia social y cerrar brechas de desigualdad sociales y de género. Tenemos que reconocer que las personas en México somos diferentes, y que para acceder a las características de una movilidad se tiene que reconocer la enorme diversidad entre las personas en México. Hombres, mujeres, niños, por su condición social, por lugar donde viven, el espacio donde está ubicada su vivienda, su trabajo, por el tipo de actividades que realizan. Este es el reto que hemos empujado en este gobierno, contamos con el respaldo total y absoluto de la sociedad civil”, mencionó Daniel Octavio Fajardo, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu.
Entre las propuestas de la mesa de Políticas y estrategias inclusivas destacaron el desarrollo de políticas diferenciadas para solucionar temas de seguridad particularizadas, la asignación de presupuesto específico para las estrategias inclusivas, así como promover mecanismos de capacitación y definición de estándares de competencia en el sector.
Estas y otras propuestas se sistematizarán y evaluarán por un equipo de la HSC para ser compartidas con líderesas y líderes de otras regiones del mundo durante la Hamburg Sustainability Conference a realizarse a finales del año, en la ciudad de Hamburgo, Alemania.
“Este evento no es un éxito de la GIZ, trabajamos en conjunto, con éxito, con la cooperación honesta, con la cooperación directa, y también esta visión que tenemos de no dejar a nadie atrás. Nosotros en la GIZ nos hemos comprometido a eso y lo vivimos, me siento orgullosa y feliz de ver que están satisfechos con nuestra cooperación en este tema”, concluyó la directora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ en México, Johanna Beate Wysluch.
Las propuestas de las mesas redondas se sistematizarán y evaluarán para llevarse a la Hamburg Sustainability Conference a realizarse a finales del año, en la ciudad de Hamburgo, Alemania.Foto: GIZ