Author Archive

Las ciudades en México después de la COP26

Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow (Reino Unido), se llevó a cabo la 26a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26 CMNUCC). La conferencia tiene como objetivo acordar y acelerar la acción sobre el Acuerdo de París, firmado en 2015. El éxito de la Cumbre dependerá de la reformulación y el ambicioso avance de los líderes mundiales y compromisos por parte de todas las naciones, con la colaboración de todos los niveles de gobernanza, desde el local hasta el nacional.

Hoy se reconoce que los gobiernos subnacionales y locales desempeñan un papel de vital importancia en la implementación y logro de los compromisos dentro del marco internacional sobre el cambio climático. En la COP26, gobiernos subnacionales y locales participaron mediante la Circunscripción de Gobiernos Locales y Autoridades Municipales (LGMA), la cual ha representado redes de gobiernos locales y regionales en los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde la primera Conferencia de las Partes (COP) en 1995.

Con el fin de promover la acción climática en México más allá de la COP26 y formular la retórica en planes concretos, ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México invitan al evento Las ciudades en México después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26).

Fecha y hora:

23 de noviembre de 2021

11:00 hrs. (tiempo de la Ciudad de México)

Registro a través del siguiente enlace

¿Cómo hablar del cambio climático?

Octubre Urbano 2021 – Herramientas y soluciones para la protección del medio ambiente, el cambio climático y la movilidad sustentable en las ciudades

Boletín de prensa

Ciudad de México, 09 de noviembre de 2021. Durante la edición 2021 de Octubre Urbano, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, que trabaja por encargo del gobierno alemán y la Unión Europea, desarrolló sus actividades en torno a los diferentes retos ambientales, climáticos y sociales que se han derivado de la urbanización en México.

Ante el crecimiento urbano acelerado, la pérdida de espacios ambientales dentro y fuera de las ciudades y los efectos del cambio climático, con aliados y socios impulsamos el diseño de los espacios públicos para hacerlos más sustentables. Presentamos el proyecto “Calles Compartidas: Calles de Encuentro” en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un trabajo que transforma las calles en espacios incluyentes y accesibles para todas las personas, tanto para quienes se mueven a pie, en bici o en auto.

También presentamos “Nuestro Barrio Resiliente”, un proyecto con el que, a través de la implementación de infraestructura verde en espacios públicos y un mejor manejo del agua, busca reducir la vulnerabilidad de la ciudad de San José del Cabo, en Baja California Sur, ante los efectos del cambio climático, como son las islas de calor, inundaciones severas y lluvias torrenciales.

Además, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Cities Alliance, ONU-Hábitat y la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), presentamos la publicación “Trazando territorios: ruta para la planeación y ordenamiento territorial sostenible”, una herramienta para la planeación territorial y urbana incluyente y amigable con el medio ambiente. En tanto, con el sector privado lanzamos la “Guía Empresarial por las Ciudades Sostenibles” para ayudar a las empresas a definir un plan de acción para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Durante Octubre Urbano 2021 abordamos algunos de los retos y soluciones de la urbanización en las ciudades mexicanas, así como el papel de las ciudades en la protección del medio ambiente.
Durante Octubre Urbano 2021 abordamos algunos de los retos y soluciones de la urbanización en las ciudades mexicanas, así como el papel de las ciudades en la protección del medio ambiente. Foto: GIZ México

Por otra parte, también hemos compartido experiencias y perspectivas sobre el uso inteligente de datos para la movilidad de personas y mercancías en las ciudades y se reconoció que esto puede potenciarse a través del trabajo conjunto entre gobiernos, sociedad civil, empresas, academia y organismos de cooperación técnica internacional.

De esta manera, se espera que la digitalización de la movilidad se vea reflejada en la toma de decisiones, brinde beneficios como más y mejor infraestructura ciclista, incremente la eficiencia y confianza en el transporte público, reduzca contaminantes derivados de la entrega de mercancías en las ciudades y así las personas respiren un aire más limpio.

Para Dennis Quennet, director del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, “hemos tocado varios temas de las ciudades en México en el transcurso de este mes de octubre urbano. La protección del medio ambiente, la adaptación y mitigación al cambio climático en las zonas urbanas y la transformación del sector de transporte tomando en cuenta los impactos de la pandemia y la digitalización son varios de los retos que buscamos atender. Las informaciones y perspectivas ganadas en el mes de octubre, los integraremos en nuestras actividades para seguir mejorando nuestra asesoría y cooperación”.

Invitamos a conocer más información del trabajo de la GIZ México en torno la urbanización en México, así como la movilidad sustentable de personas y mercancías.

https://ciudadesytransporte.mx

@ciudades_demx / @GIZMexico

La GIZ en México

La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea. Los objetivos generales de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable son principalmente proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable.

Destino 2048 o cómo cambié el futuro. Una historia sobre cambio climático

Acciones locales para soluciones globales: el papel de las ciudades para preservar la naturaleza

Informes y estudios recientes han dado noticias sobre el estado crítico de la naturaleza: más del 70 por ciento del suelo libre de hielo está ahora bajo el control humano y cada vez se degrada más por actividades como la agricultura, la deforestación, la extracción de recursos naturales y la falta de control del crecimiento urbano.

Estas acciones promueven de manera directa e indirecta la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. Más de un millón de especies están en peligro de extinción (una de cada ocho de las especies que existen en la actualidad). Además, los principales científicos del mundo advirtieron que la naturaleza está desapareciendo a un ritmo entre decenas y cientos de veces superior a la media de los últimos 10 millones de años.

Y no es que hayan faltado buenas intenciones en el pasado para detener estos problemas. En 2010, los países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) acordaron 20 objetivos para la protección y el uso sustentable de la biodiversidad que debían cumplirse antes de 2020. Estas “Metas Aichi” comprendieron metas desde la integración de la biodiversidad en los procesos de planificación y desarrollo a nivel nacional y subnacional, la reducción de las diferentes causas directas de la perdida de la biodiversidad (como la sobrepesca y la contaminación), hasta la movilización de recursos financieros para lograrlas.

La contaminación de los ecosistemas, aquí en el Arroyo Moreno de Boca del Río, Veracruz, es una de las principales causas directas de la pérdida de la biodiversidad.
La contaminación de los ecosistemas, aquí en el Arroyo Moreno de Boca del Río, Veracruz, es una de las principales causas directas de la pérdida de la biodiversidad. Foto: GIZ México

A pesar de algunos avances, no se logró el cumplimiento de ninguno de los 20 objetivos. Las razones son múltiples, entre ellas la falta de voluntad de los países para priorizar la biodiversidad en su agenda política y promover reformas de diferentes sectores. Otra razón son las altas inversiones continuadas en actividades que impactan de manera negativa a la biodiversidad, por ejemplo, la agricultura industrial y la pesca a gran escala.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la población mundial provoca el crecimiento urbano y el consumo de productos para cuya producción se extraen recursos naturales, se talan bosques y se contaminan los ecosistemas. Esto muestra que la pérdida de la biodiversidad tiene múltiples causas directas e indirectas, y que se requieren esfuerzos en varios sectores y niveles políticos para frenar estas tendencias.

2021 se ha nombrado en varias ocasiones como el año para reconciliar la humanidad con la naturaleza. La evidencia científica señala que para resolver este reto será necesaria la acción global y coordinada. Por ello, los países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica negocian un nuevo marco global para la diversidad biológica. El borrador del nuevo marco se está negociando en varias rondas, la última tuvo lugar del 11 al 15 de octubre 2021 y concluirá en mayo de 2022.

Teoría de cambio del nuevo marco mundial para la diversidad biológica.
Teoría de cambio del nuevo marco mundial para la diversidad biológica [1].

Los 21 objetivos del nuevo marco mundial se dividen en tres secciones principales: reducir las amenazas para la biodiversidad, utilizarla para satisfacer las necesidades de las personas y desarrollar las herramientas y soluciones necesarias para alcanzar estas metas. Al igual que su predecesor, incluye metas que exigen la reducción de las inversiones perjudiciales para la biodiversidad y la reducción de la contaminación de todas las fuentes, incluidos los residuos plásticos. Y también hay nuevos elementos: la importancia de las ciudades para la conservación de la biodiversidad se refleja a través de una meta sobre los espacios verdes y azules en zonas urbanas y otras zonas densamente pobladas (meta 12).

Las nuevas metas, por muy adecuadas que sean, no garantizan por sí solas el cambio necesario. Entonces, ¿qué hay que hacer diferente en esta década para cumplir con el nuevo marco mundial? Claramente, se necesitan acciones a nivel subnacional para garantizar la implementación de las metas: sin compromiso en lo local, no habrá cambios globales. Los gobiernos locales y subnacionales – en particular las ciudades, ya que planifican, coordinan, regulan, supervisan y refuerzan los patrones de producción y consumo – tendrán un papel crucial para el cumplimiento de hasta dos tercios de los nuevos objetivos de biodiversidad para después de 2020 [2].

Esto se debe a que las decisiones que se toman en las ciudades determinan cómo la sociedad impacta al paisaje y la naturaleza. La gobernanza de las ciudades comprende temas como la infraestructura urbana, la regularización de emisiones, la contaminación y la gestión de los residuos. Las consecuencias sobre cómo las ciudades gestionan estos temas no se limitan a sí mismas, dado que afectan la calidad del aire, el suelo, el agua, los ecosistemas y la vida de las personas más allá de las urbes.

Las ciudades mexicanas costeras y su potencial contribución para proteger la biodiversidad

En el caso de México, los ecosistemas sufren una gran presión por el crecimiento poblacional y un desarrollo urbano desordenado, con efectos negativos sobre la biodiversidad – particularmente los ecosistemas costeros – como mostramos a mayor detalle en este artículo de nuestro blog. Mejorar la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en regiones costeras urbanas es clave para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel local y regional.

Por ello, a través del proyecto “Desarrollo sustentable de regiones costeras urbanas mediante la integración de servicios ecosistémicos y biodiversidad” (BIOCITIS), implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y que tiene como contrapartes al Gobierno de México a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), los gobiernos locales de tres regiones costeras pilotos y, como aliados, a actores de la sociedad civil, academia y sector privado se trabaja para lograr la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planeación y el desarrollo urbano de las ciudades costeras de México.

GIZ México trabaja para fortalecer la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en ciudades costeras como Los Cabos.
GIZ México trabaja para fortalecer la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en ciudades costeras como Los Cabos. Foto: GIZ México

En particular, se optimizará la gestión de 40,000 hectáreas de ecosistemas en las zonas costeras urbanas. Actualmente, el proyecto implementa iniciativas locales alrededor de 3 ejes: 1) conservar, proteger y restaurar los ecosistemas en las regiones costeras, 2) revitalizar espacios públicos y promover espacios verdes en zonas costeras, 3) educar y sensibilizar a la población y diferentes sectores políticos y económicos sobre la importancia de los ecosistemas en las zonas costeras.

De esta manera, se combina la protección, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas con la planificación, gestión e infraestructura urbana, integrando estos elementos con otros temas claves como la resiliencia, salud y economía. El enfoque del proyecto es holístico y multisectorial, lo cual permite atraer a los actores que influyen en los cambios del uso de suelo o presiones sobre los ecosistemas, como los sectores turístico de gran escala, inmobiliario, agrícola, entre otros.

Así, la GIZ México coopera para crear experiencias e impactos que contribuirán – desde lo local – particularmente a la meta 12 del nuevo marco mundial para la biodiversidad: “Aumentar la superficie de espacios verdes y azules en zonas urbanas y otras zonas densamente pobladas, el acceso a esos espacios y los beneficios que brindan para la salud y el bienestar humanos”.

Los ecosistemas en las zonas (peri-) urbanas, como el Parque Ecológico Estatal de Bacalar, no solamente contribuyen al bienestar humano, sino también a la protección contra riesgos y fenómenos naturales extremos.
Los ecosistemas en las zonas (peri-) urbanas, como el Parque Ecológico Estatal de Bacalar, no solamente contribuyen al bienestar humano, sino también a la protección contra riesgos y fenómenos naturales extremos. Foto: GIZ México

Adicionalmente, los resultados de BIOCITIS abonarán a la meta 11 relacionada con la protección contra riesgos y fenómenos extremos, a través de la implementación de medidas de infraestructura verde que fortalecerán la resiliencia de las ciudades al cambio climático y proyectos locales que contribuyen a la reducción de riesgo de desastre. A través de la actualización de los instrumentos de planeación territorial y urbana, el proyecto también contribuirá a la meta 14 relacionada con la integración de la biodiversidad en políticas, normas, la planificación y procesos de desarrollo.

Reconciliar la naturaleza con la humanidad es de nuestros retos más importantes, no solo para frenar la pérdida de biodiversidad, sino también para disminuir los efectos del cambio climático y prevenir futuras pandemias. Una parte de la solución está en nuestras ciudades, y existe una amplia gama de herramientas para un desarrollo urbano más ecológico e inclusivo. ¡Implementémoslas!


Referencias

[1] Primer proyecto del Marco Mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. Disponible en: Update of the zero draft of the post-2020 global biodiversity framework (cbd.int)

[2] Reshaping our future through local and subnational biodiversity action. Disponible en: https://cbc.iclei.org/reshaping-our-future-through-local-and-subnational-biodiversity-action/#_edn1

No culpes a la lluvia… ¿será que no te adaptas?

Trazando territorios: ruta para la planeación y ordenamiento territorial sostenible

Trazando territorios: ruta para la planeación y ordenamiento territorial sostenible

Calidad del aire en las ciudades: soluciones globales a problemas locales

Las ciudades medianas y grandes de México, India y Alemania tienen en común la concentración de personas en pocos kilómetros cuadrados, así como el transporte de personas y mercancías utilizando vehículos a combustión. Estos vehículos constantemente producen altas concentraciones de gases contaminantes que van al aire que respiramos y que, por ende, afectan a la salud de las personas.

En este contexto, la Cooperación Triangular entre India, México y Alemania para mejorar la calidad el aire brinda un ejemplo de cómo las personas interactúan entre tres continentes, idiomas, culturas y husos horarios para buscar soluciones globales a problemas locales, en un tiempo en el que la situación de confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19 hizo que los viajes internacionales no fueran opción viable para aprender y discutir temas comunes. Ante este escenario, se desarrolló una comunidad de práctica (CoP) donde funcionarios públicos nacionales, estatales y locales aprenden cómo mejorar la calidad del aire, conocen experiencias que han sido exitosas en las ciudades de los tres continentes y discuten sobre los retos en común que enfrentan.

Así, se seleccionaron soluciones para resolver algunos de los problemas de calidad del aire que tienen las ciudades de Bhubaneswar y Cuttak, en India, y León, en México. Al mismo tiempo, Alemania comparte algunas soluciones que ya aplican algunas de sus ciudades (Berlín, por ejemplo), como el control directo de emisiones de vehículos automotores, cambio de combustibles, nuevas tecnologías, cambios modales, medidas de transporte y urbanismo, controles de calidad del aire y medición de datos, así como comunicación y la búsqueda del compromiso social.

La CoP fue denominada Breathable Cities y el nombre surgió a partir de lo que diferentes significados que las personas le dan:

  • Para Martha, quien vive en Londres (Inglaterra), representa una urbe en donde se siente segura y donde puede hacer diferentes actividades sin preocuparse por su salud y disfrutar de hacer ejercicio al aire libre en cualquier punto de la ciudad.
  • Para Sonal, que vive en Delhi (India), es un espacio donde los niños pueden disfrutar de actividades al aire libre sin tener que usar máscaras para mitigar la contaminación del aire, ni usar purificadores de aire dentro de sus hogares.
  • Para Jesús, en la Ciudad de México (México), es vivir en un lugar donde puede disfrutar el paisaje natural, no hay neblina gris y que cuando respira no le causa problemas de asma a él o a sus hijos.
  • Para los encargados del monitoreo atmosférico de las ciudades indias y mexicanas, es no sobrepasar los límites de calidad del aire fijados por las normas locales e internacionales, y que las personas puedan respirar sin problemas ni riesgos de contraer enfermedades.
Evento Innovations for Future, organizado por GIZ, para presentar la Comunidad de Práctica Breathable Cities.
14 de octubre 2021. Evento Innovations for Future, organizado por GIZ, para presentar la Comunidad de Práctica Breathable Cities. En sentido de manecillas del reloj: Ashok Chandra Panda, Secretario de Estado de Seguridad Social, Empresas Públicas, Ciencia y Tecnología, Capacitación de Personas con Discapacidad, Gobierno de Odisha, India; Sandra Herrera, Subsecretaria de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Energía Sostenible del Estado de Guanajuato, México; Martin Lutz, Jefe de Gestión de la Calidad del Aire, Departamento de Medio Ambiente, Transporte y Protección del Clima del Senado de Berlín, Alemania; y Javier Argueda, moderador.

Logros de Breathable Cities hasta hoy

  • 20 servidores públicos de México y 40 de India han mejorado sus capacidades técnicas de gestión de calidad del aire a través de seminarios web de intercambio, sesiones técnicas de información y documentos técnicos.
  • Dos planes estratégicos para implementar zonas de aire limpio, uno en la ciudad de Bhubaneswar en India, y otro en León, en México, con apoyo de sus respectivos gobiernos estatales. La implementación de estos planes, a mediano y largo plazo, ayudaría a construir una gobernanza de proyecto, así como mejorar la calidad del aire de estas ciudades, con una disminución de material particulado PM2.5 y PM10, así sus habitantes respirarán un aire más limpio.
  • Un espacio virtual (breathablecities.live) que almacena la información generada en la CoP (documentos, presentaciones de seminarios virtuales, videos) y que funge como un lugar de capacitación técnica a funcionarios públicos en México e India e intercambio de experiencias ciudades europeas (Hamburgo, Berlín, Oxford y Londres). A partir de esto se espera que las personas que participan en este espacio virtual tengan las herramientas para realizar inventarios de emisiones, mejorar sistemas de monitoreo atmosférico, implementar proyectos de control de emisiones vehiculares, así como invitar a otras personas a sumarse a esta red de conocimientos.

Breathable Cities busca, a partir de lo que sucede en otras partes del mundo, encontrar soluciones a problemas locales. Y un ejemplo de este formato fue presentado el pasado 14 de octubre de 2021 en el evento virtual Innovation for Future, organizado por GIZ, donde tres panelistas representantes de cada uno de los países involucrados en la cooperación triangular hablaron de lo que se ha logrado en estos meses de trabajo, y sobre todo de la perspectiva que a futuro se tiene para comunidad.

La Cooperación Triangular para la Mejora de la Calidad del Aire en India y México, se ejecuta por GIZ a través del Fondo Regional de Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe y es financiado por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania.

Más información:

breathablecities.live

Presentación de la plataforma EDUCAT