Boletín de prensa
Ciudad de México, 13 de junio de 2023
Ante representantes de las entidades que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), se presentaron experiencias locales resultado de la cooperación bilateral denominada “Programa Transporte Sustentable” entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, y que tuvo como objetivo el que actores públicos y no gubernamentales implementaran medidas para la reducción de gases de efecto invernadero y contaminantes generados por el transporte de carga.
“Estas experiencias nos muestran el camino de las soluciones para un transporte de carga limpio y de cero emisiones, en el que se aprovechan medidas de eficiencia energética, de introducción de tecnologías cada vez más descarbonizadas, acompañadas de financiamientos novedosos”, dijo el Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecutivo de la CAMe.
En tanto, Stephanie Hartmann, Directora del Programa Transporte Sustentable de la GIZ en México, expresó su agradecimiento a la CAMe para apoyar la difusión de estas iniciativas con las que se muestra el trabajo realizado durante cuatro años, así como al gobierno de Jalisco y a las distintas instituciones que participaron en este proyecto (SEDATU, NAFIN e IMT), el cual involucró a los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), lo cual muestra la complejidad del sector.
Las experiencias se compartieron a representantes de las entidades integrantes de la CAMe en dos bloques. En el primero se habló de la estructuración del Programa de Renovación y Chatarrización Vehicular del Estado de Jalisco que tiene por objetivo brindar apoyos para la sustitución de vehículos ligeros de carga con más de 10 años de antigüedad por tecnologías vehiculares de baja emisión.
También se presentaron iniciativas acerca de la renovación y chatarrización vehicular con enfoque de economía circular para modernizar el parque vehicular, reducir la edad de las flotas, las emisiones y apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la renovación de sus unidades, a partir de las experiencias de la implementación del Programa en el estado de Jalisco.
“Como parte de la estrategia Sostenible de NAFIN, el Programa de Financiamiento al Transporte Sostenible tiene el objetivo de promover la renovación del parque vehicular a través del financiamiento a MiPyMEs, para reducir emisiones contaminantes y contribuir a mejorar la movilidad y seguridad vial”, dijo Iván Cornejo, Director de Organismos Financieros Internacionales de Nacional Financiera (NAFIN).
“La Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco está comprometida en el desarrollo e implementación de iniciativas que promuevan la reducción de emisiones del transporte de carga y la logística urbana, a través de la renovación y chatarrización vehicular, así como coadyuvar con otras instancias para el impulso de proyectos piloto de última milla a nivel local”, dijo Sofía Hernández Morales, Directora General de Transversalidad y Gobernanza Territorial de la SEMADET.
Alexandra Silva, Directora de Contacto Empresarial Jalisco y Alianza Empresarial por el Clima de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO), presentó la Plataforma de Economía Circular – Marketplace, que tiene como objetivo la comercialización de materias primas (difíciles de reutilizar, reciclar y coprocesar), en donde participen proveedores certificados en un solo lugar; ofrece servicios de manejo, transporte, recolección de residuos y consultoría de residuos; así como la trazabilidad e informes ambientales automáticos. Actualmente cuenta con 112 miembros comprometidos: 80 empresas y 32 asociaciones y cámaras.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) presentó la “Guía Técnica: Diseño de bahías de carga y descarga”, dirigida a autoridades de las ciudades y regiones metropolitanas, así como planificadores urbanos, para la ubicación, diseño, puesta en marcha y gestión de bahías de carga y descarga, con el fin de reducir las disrupciones en el tránsito causadas por vehículos de carga y armonizar la movilidad.
“La distribución urbana de mercancías es cada vez más compleja y dinámica, pero es fundamental mejorar su comprensión ya que es crítica para el desarrollo competitivo y sostenible de las ciudades. Es así que mejor tecnología y capacitación de recursos humanos son necesarias como base indispensable para desarrollar la inteligencia colaborativa que las ciudades requieren para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, dijo Miguel Gastón Cedillo Campos, responsable del Laboratorio Nacional CONACYT en Sistemas de Transporte y Logística del Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
Por último, se presentaron las experiencias de las ciudades de Zapopan y Guadalajara para la implementación de un programa de gestión digital de las bahías de carga y descarga para un uso más eficiente de la infraestructura, reduciendo hasta en un 4 por ciento las emisiones de CO2 ya que ayuda a los transportistas a encontrar y reservar espacios disponibles, distribuyendo sus mercancías hasta un 15 por ciento más rápido, además de que la tecnología ha permitido a las ciudades planear y adecuar la logística urbana desde la sustentabilidad.
“En la Dirección de Movilidad y Transporte de Guadalajara estamos comprometidos con promover una movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, inclusión e igualdad. El programa de bahías de carga y descarga ayudará a mejorar la calidad del aire en la ciudad y ordenar las vías”, dijo Jesús Soto, Director de Movilidad y Transporte de Guadalajara.
La GIZ en México
La cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa proyectos por encargo del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea.
Los objetivos generales de la Cooperación Técnica Alemana son principalmente proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los enfoques temáticos como la protección y el uso sustentable de la biodiversidad, el fomento de la buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo urbano considerado con el medio ambiente, energía sustentable y la protección del clima.
Carolina, una joven mamá, toma el transporte público todos los días para dejar a su hijo en la guardería antes de ir a trabajar. Debe salir muy temprano, pues no sabe cuánto tiempo tardará. La semana pasada llegó tarde a su trabajo dado que una unidad de la ruta que usa atropelló a un adulto mayor unas cuadras antes de su casa. Además, utilizar el transporte público le cuesta hasta un tercio de su salario mensual; hace unos días fue víctima de acoso y le intentaron quitar el celular en el camión. Aunado a ello, la contaminación que producen las unidades que utiliza contribuyen a una mala calidad del aire, lo cual le ha causado problemas respiratorios.
Un transporte público que no genere externalidades negativas por su operación, ni exponga a ningún riesgo a las personas usuarias o a terceros, permita su uso bajo cualquier condición de salud e incluso cuide a las personas usuarias, podría ser una realidad.
La Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), a través de su publicación Externalidades negativas asociadas al transporte terrestre en México (2019) presentan cinco externalidades negativas principales asociadas al transporte terrestre: ruido, contaminación por partículas suspendidas PM10 y PM2.5, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), congestión, y (muertes y lesiones causadas por) siniestros de tránsito.
Si bien el transporte público de carácter masivo es la forma motorizada más eficiente en la movilidad terrestre, sus características actuales hacen que tenga las mismas externalidades negativas que el resto de los vehículos motorizados. La eliminación de estas externalidades y la adición de cualidades consideradas “de cuidados” tendría como resultado un transporte que procure las necesidades y derechos actuales de la población.
El concepto «transporte de cuidados» remite a un transporte público capaz de brindar la posibilidad de conveniencia, comodidad y seguridad, de tal manera que se convierta en la primera opción de movilidad de toda la ciudadanía. Inspirado por las “ciudades de cuidados” (Chinchilla, 2021), el transporte de cuidados toma algunas de sus características y condiciones para ofrecer una mejor calidad de vida a su ciudadanía al facilitar la convivencia y garantizar el disfrute de la ciudad para todas las personas. De esta manera, el transporte de cuidados va más allá de aportar soluciones a las necesidades de una movilidad cómoda, segura y eficiente a toda la comunidad.
Las características más importantes de un transporte de cuidados son las siguientes:
1. Amigable con el medio ambiente y la salud de las personas: Utiliza tecnologías y combustibles que generan bajas o nulas emisiones de partículas nocivas a la salud y gases de efecto invernadero para evitar dañar el medio ambiente e incidir en los efectos del cambio climático. Asimismo, produce emisiones de ruido tan bajas que no dañan a la salud ni afectan a ningún ser vivo.
2. Seguro para todas las personas: Sus características físicas y de operación no exponen a las propias personas usuarias ni a terceros a riesgos de lesiones físicas, ni genera condiciones para la violencia o el acoso. A su vez, se traduce en los siguientes ámbitos:
3. Inclusivo y accesible: Su operación, diseño de estaciones y unidades y configuración son adecuadas para atender las necesidades de acceso y uso de cualquier persona usuaria, pues es fácil y cómodo, tanto al ingresar a estaciones y unidades, como al circular.
4. Asequible: Permite ser utilizado por personas de cualquier capacidad económica sin representar una erogación excesiva en proporción con sus ingresos.
5. Conveniente y conectado: La frecuencia de las rutas, así como su conectividad y distancia de otras formas de movilidad, como a pie, en silla de ruedas o en bici, acercan a las personas a sus destinos de una manera más práctica.
A partir de finales de 2020, México incorporó en su Constitución el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, por lo que las condiciones de un transporte de cuidados estarían alineadas al derecho a la movilidad en el país.
A pesar de que millones de personas necesitan moverse para realizar sus actividades diarias, como Carolina, muchas personas usurarias experimentan percances que no les permiten ejercer de manera plena y segura su derecho a la movilidad. Es importante incorporar el concepto de cuidados en el diseño y operación de los sistemas de transporte público, para así ofrecer bienestar a todas las personas usuarias, incluyendo y empezando por aquellas más vulnerables.
Desde la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México trabajamos en colaboración con los tres órdenes de gobierno para generar acciones de desarrollo sostenible en la movilidad urbana que permitan mejorar las condiciones de calidad de vida de la población.
Contemplando los principios del transporte de cuidados, la GIZ México implementa el proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) al nivel nacional, con Oaxaca, Puebla y Yucatán a nivel estatal y el municipio de León al nivel subnacional.
El proyecto tiene el objetivo de mejorar las bases estratégicas y operativas para un transporte público integrado, inteligente y amigable con el clima, con una duración estimada de cuatro años, de 2022 a 2026.
Fuentes de información
«La ciudad costera de mis sueños es una ciudad colorida, donde se crea consciencia y todos aportan para la no contaminación”. Así lo dijo Regina sobre sus aspiraciones para la ciudad donde costera donde vive.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en México los jóvenes representan el 24.6 por ciento de la población (INEGI, 2018). Como se vio en el Encuentro de Ciudades Sostenibles, llevado a cabo en noviembre de 2022 en Ciudad de México, la participación ciudadana y juvenil es esencial para entender las necesidades y acciones de cada región y así impulsar el desarrollo urbano sustentable y la resiliencia climática de las ciudades mexicanas. Para construir ciudades costeras sustentables, es imperativo considerar las perspectivas y opiniones de la juventud.
Entre julio y agosto de 2022, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México convocó a jóvenes de entre 16 y 25 años de San José del Cabo, Boca del Río, Bacalar y Chetumal a las jornadas «La Ciudad Costera que Soñamos», en las que se obtuvo retroalimentación de este sector de la población sobre las problemáticas de las ciudades donde viven, cómo son las ciudades que anhelan y, así, estas perspectivas encaminarlas a proteger los ecosistemas y construir ciudades costeras más resilientes, prósperas y sanas.
Este esfuerzo fue coordinado por la GIZ en México, a través del proyecto “Desarrollo sustentable de regiones costeras urbanas mediante la integración de servicios ecosistémicos y biodiversidad” (BIOCITIS), que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en conjunto con actores gubernamentales, socios y organizaciones de la sociedad civil.
Las y los jóvenes dialogaron sobre los retos que sus respectivas ciudades enfrentan, así como de las acciones tanto individuales como colectivas que tienen el potencial de fomentar la sustentabilidad y sostenibilidad de sus hogares.
Las y los jóvenes de San José del Cabo, en Baja California Sur, acordaron que es necesario que sus playas sean de libre acceso para todos y no estén contaminadas. Una de las principales problemáticas identificadas por la juventud fue la privatización de las playas. Se hizo hincapié en que era necesario un balance entre la zona hotelera y los vecindarios de quienes habitan esta ciudad.
Por su parte, las y los jóvenes de Boca del Río, en Veracruz, concluyeron que la inseguridad y la contaminación afectan no sólo a las playas, sino a la laguna con la que también interactúan. Playas más limpias, más espacios verdes y mayor seguridad fueron sólo algunas de las necesidades que ven en la ciudad costera que sueñan.
Para jóvenes de Bacalar, en Quintana Roo, se identificaron entre los principales retos la inseguridad, la producción de basura y la desinformación en torno a la biodiversidad de la laguna de Bacalar. Las y los participantes concluyeron que aspiran a tener una ciudad costera limpia donde realicen prácticas sostenibles y cuiden el medio ambiente, tanto en la costa como en sus alrededores. En este mismo encuentro, se concluyó que la ciudad debe ser accesible para todas las personas.
Por su parte, las y los jóvenes de Chetumal, también en Quintana Roo concluyeron que la ciudad costera de sus sueños es una ciudad en la que existe un respeto por la biodiversidad y que es sustentable. Los más pequeños de este grupo pidieron una ciudad más “bonita, sin basura, con más árboles”, así como que sea “segura, limpia y organizada”.
A pesar de ser jóvenes de ciudades distintas, es claro que comparten preocupaciones similares, pero también, todas y todos tienen una alta disposición por el cambio y por hacer de su espacio uno mejor. En palabras de una de las jóvenes asistentes: “los jóvenes, cuando nos proponemos algo, realmente lo logramos”.
Derivado de este encuentro se generó un grupo de jóvenes activos por su ciudad con el que se ha alcanzado una agenda de trabajo de participación a lo largo del 2023 en acciones de infraestructura verde en sus escuelas, urbanismo táctico e integración de la perspectiva de género en varias de sus actividades en sus ciudades.
Las lesiones causadas por tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, alrededor de 1.3 millones de personas fallecen por este motivo y hasta 50 millones de personas resultan heridas cada año. Para las personas entre 5 y 29 años, no hay mayor amenaza para sus vidas, según estas cifras. A nivel mundial, 1 de cada 4 muertes ocurre entre peatones y ciclistas (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021).
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 señala el objetivo ambicioso para reducir las muertes y lesiones causadas por tránsito en un 50 por ciento para 2030. El Plan indica que pueden prevenirse abordando el sistema de movilidad, tomando medidas para garantizar vías, vehículos y comportamientos seguros, así como para mejorar la atención de emergencias.
La OMS, en colaboración con sus asociados, organiza las Semanas Mundiales de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Este año la 7a edición se centrará en la movilidad sostenible: caminar y usar la bicicleta y el transporte público.
El impulso al uso del transporte público, como forma de movilidad sostenible, contribuye a reducir emisiones de CO2 como a la seguridad vial, pues es una forma más eficiente y segura que el uso del automóvil particular. En este sentido la GIZ en México se suma a la 7a Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial para fomentar una movilidad sustentable y segura con la charla virtual Repensando la movilidad: traslados sin riesgos.
Te invitamos a ser parte de este conversatorio, donde podrás interactuar con las panelistas en una sesión de preguntas y respuestas.
Participan:
Moderación: Paco de Anda, asesor técnico, GIZ México
Fecha: lunes 15 de mayo de 2023
Horario: 10:00 a 11:30 hrs.
Síguelo a través del siguiente enlace: