Author Archive

La digitalización del transporte público en las ciudades mexicanas

Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para una economía circular en la costa de Oaxaca

Historia de cambio Soluciones Circulares

Como muchos polos turísticos en México, uno de los principales retos es la creciente población y urbanización, lo que deriva en el aumento de la generación de residuos y demanda mayores esfuerzos en educación y gestión de residuos para sensibilizar e incentivar a la nueva población con iniciativas de sostenibilidad. Por ejemplo, con una tasa de crecimiento poblacional de 19.9 por ciento[i], una de las más aceleradas en México, la ciudad de Puerto Escondido, Oaxaca, se enfrenta a una huella ecológica de rápido crecimiento. A ese paso, su población se duplicaría en menos de 20 años.

Ante este panorama, desde 2021 la organización de la sociedad civil Soluciones Circulares A.C. tiene por objetivo la creación de un modelo de transición hacia la economía circular en la Costa de Oaxaca, mediante la recolección de residuos revalorizables, especialmente residuos plásticos para su transformación en muebles de plastimadera, en el taller de reciclaje Comunidad NIT. Sin embargo, las capacidades de personal, tiempo y recursos de una organización que debe atender diferentes frentes a la vez, es limitada en un escenario así.

Mediante soluciones integradas, Soluciones Circulares, A.C. plantea el acercamiento a la comunidad en sus programas, así como también una línea de trabajo de revalorización de plásticos desechados, por ejemplo, en muebles.
Mediante soluciones integradas, Soluciones Circulares, A.C. plantea el acercamiento a la comunidad en sus programas, así como también una línea de trabajo de revalorización de plásticos desechados, por ejemplo, en muebles. Imagen: GIZ

En tanto, la visión de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) es la construcción un futuro en el que valga la pena vivir por lo que aportar con la gestión del conocimiento al desarrollo de las capacidades de las instituciones es fundamental. En esta lógica, se han hecho cada vez más efectivos los programas con la sociedad civil, como Soluciones Circulares A.C., que no sólo buscan cumplir la visión de la Cooperación, sino también fortalecer al tercer sector, que es una pieza importante en el desarrollo y mantenimiento sostenible de los estados democráticos.

Por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de los Consumidores y Seguridad Nuclear (BMUV por sus siglas en alemán), la GIZ implementa el proyecto “Protección de Regiones Costeras Mexicanas y sus Ecosistemas mediante la Reducción de Residuos Plásticos (PROCEP)”, que puso en Soluciones Circulares A.C. la responsabilidad para la implementación del Programa de Sensibilización para mejorar la gestión y prevenir la contaminación por residuos plásticos.

Para lograr la implementación, Soluciones Circulares A.C. ha experimentado una serie de transformaciones estratégicas que surgieron de las necesidades identificadas durante la planeación y el enfrentamiento a desafíos, como la calidad de insumos técnicos y el cumplimiento de objetivos. A continuación se enlistan algunas de las transformaciones para lograr resultados significativos a lo largo de cada tarea que le fue conferida sobre sensibilización y educación ambiental:

  1. Metodologías y herramientas de seguimiento: se desarrollaron metodologías y herramientas para monitorear el progreso en cada componente del plan de trabajo y compararlo con los recursos disponibles, como encuestas de seguimiento de las acciones de disminución de consumo de plástico.
  2. Análisis de resultados: se crearon herramientas para analizar resultados con indicadores de impacto, como el análisis de ahorro de plásticos en estaciones de agua.
  3. Políticas internas: se implementaron políticas internas para el tratamiento de información personal, igualdad y no discriminación.
  4. Gestión de información: se establecieron herramientas internas para gestionar información como entregables y evidencias de procesos, útiles durante la implementación y auditorías, así como mejorar la coordinación y atención a las metas con la GIZ.
  5. Procesos protocolizados: se desarrollaron procesos protocolizados que garantizaran la imparcialidad en compras, adquisiciones y contratación de servicios. De esta manera se contribuye a la integridad, transparencia y profesionalización de la organización.
  6. Coordinación de consultorías: se coordinaron consultorías subcontratadas bajo revisiones técnicas y apoyo constante en la creación de propuestas de valor.

Gracias a estas experiencias, las actividades actuales son cuidadosamente documentadas para seguimiento y evaluación de su efectividad, con un enfoque en proteger la privacidad de las personas participantes y minimizar riesgos.

Ejemplo de cartel utilizado para la sensibilización sobre el uso de fibras y materiales naturales en sustitución de plásticos de un solo uso, como parte de la campaña Guardianes del Océano.
Ejemplo de cartel utilizado para la sensibilización sobre el uso de fibras y materiales naturales en sustitución de plásticos de un solo uso, como parte de la campaña Guardianes del Océano.

En cuanto a los resultados de las actividades de este trabajo, a continuación se presentan algunos de los más destacables:

  1. La planeación estratégica mediante alianzas: se identificó la sinergia con organizaciones como el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, el Mercado Artesanal de Mazunte y el Mercado Orgánico de Huatulco, Kinti, A.C., CEiBA y otros, para ofrecer actividades de sensibilización en eventos organizados en conjunto y así llegar a un público más amplio. Esto permitió expandir las redes de trabajo de Soluciones Circulares A.C.
  2. La receptividad en el entorno y con los diferentes grupos meta: con un equipo experto en trabajo comunitario, durante 2023, Soluciones Circulares A.C. llevó al territorio de la costa oaxaqueña la campaña de educación ambiental Guardianes del Océano, para la cual diseñó los materiales en talleres participativos, de manera que la comunicación de los mensajes clave estuvieran en armonía con las comunidades. Se elaboraron diferentes productos de comunicación y educación que recogen la comprensión de las problemáticas, desafíos y necesidades específicas compartidas por los mismos participantes (procesos participativos) y se difundieron carteles sobre uso de fibras y materiales naturales, producidos en la región que sustituyen algunos plásticos de un solo uso.
  3. El trabajo multidisciplinario: durante un año se conformó un equipo con diversas competencias y conocimientos, como gestión de proyectos, administración, gestión de residuos y pedagogía para la autonomía, lo que permitió enfrentar los retos que implicó un programa tan amplio.

Por otro lado, también se expandió la cartera de proyectos de Soluciones Circulares con el refuerzo de una red de estaciones de agua en sitios turísticos en Puerto Escondido y en Mazunte-Zipolite. En total, se redujeron hasta 17 toneladas de plástico de un solo uso entre marzo de 2023 y junio 2024; y cuyos aprendizajes fueron vertidos en una Guía de réplica de una red de estaciones de agua para disminuir el consumo de botellas plásticas en zonas turísticas.

Con el apoyo de la GIZ, Soluciones Circulares A.C. adquirió maquinaria para transformar plásticos problemáticos en mobiliario útil para hoteles, restaurantes y otros comercios locales. Este enfoque, en la circularidad y gestión de residuos, ha posicionado a Soluciones Circulares A.C. como referencia regional en actividades comunitarias y en el acopio de reciclables, recibiendo interés constante para participar en nuevos proyectos y eventos.

En 2023, se recolectaron casi 13.5 toneladas de residuos revalorizables.
En 2023, se recolectaron casi 13.5 toneladas de residuos revalorizables. Foto: Soluciones Circulares A.C.

En resumen, Soluciones Circulares A.C. ha demostrado un enfoque integral y efectivo en la implementación de proyectos ambientales y comunitarios, destacándose por su capacidad de innovación y colaboración con múltiples actores para enfrentar desafíos ambientales en su región.


[i] Entre 2010 y 2020, la población de San Pedro Mixtepec creció un 16.1 por ciento y la de Santa María Colotepec un 19.9 por ciento; los dos municipios que conforman la ciudad de Puerto Escondido. Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/san-pedro-mixtepec?compare=santa-maria-colotepec


*Iberia Rodríguez es Gerente Operativa Regional en Costa de Oaxaca por parte de Soluciones Circulares A.C. y Comunidad Nit; Nicole Solís es asesora técnica en la GIZ México.

El tratado internacional sobre plásticos, ¿el fin de la contaminación plástica?

La contaminación por plásticos es una amenaza global para los ecosistemas, especialmente los marinos, y para la salud humana. De hecho, recién estamos comenzando a comprender los múltiples impactos de esta contaminación. Debido a que los plásticos traspasan fronteras, esta problemática requiere una respuesta global. Un tratado global para acatar la problemática, aún en negociaciones, tiene el potencial único de crear un camino claro hacia un futuro libre de contaminación plástica. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), en alianza con actores de la sociedad civil, el sector privado y actores académicos, están implementando posibles soluciones relacionados con la prevención y una mejor gestión de los residuos para hacer frente a la contaminación por plásticos. 

La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas; actualmente asciende a unos 400 millones de toneladas al año, una cifra que se duplicará para 2040 [1]. De dicha producción, la mitad está diseñado para fines de un solo uso: se usa una sola vez y luego se desecha [2]. Se estima que menos de 10 por ciento de todos los desechos plásticos producidos en el mundo se ha reciclado [3]. Respecto a dónde terminan estos residuos, aproximadamente cada minuto se vierte al océano el equivalente a un camión de basura de plástico [4].

El gran problema: el plástico nunca desaparece. Las mismas propiedades que hacen que los plásticos sean tan útiles -su durabilidad y resistencia-, también hacen que sea casi imposible que la naturaleza los descomponga por completo. El plástico solo se descompone en fragmentos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos.

Los científicos aún no están seguros de que los microplásticos consumidos son perjudiciales para la salud humana o animal y, de ser así, qué peligros específicos pueden representar [5].

El plástico se descompone en fragmentos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos, los cuales contaminan el medio ambiente. Foto: © GIZ / N. Dittombé

Una problemática global requiere una respuesta global

Los desechos plásticos tienen consecuencias internacionales: ingresan a los ecosistemas de otras naciones a través del aire, el mar y las exportaciones de residuos de plásticos. Sin embargo, no existen estándares internacionales, mucho menos vinculantes, para gestionar la problemática.

Por ello, en 2022 la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, comúnmente llamado Tratado sobre Plásticos. Este acuerdo internacional tiene el potencial de convertirse en uno tan relevante como el Acuerdo de París, que busca combatir el cambio climático.

Para elaborar el acuerdo sobre plásticos se estableció un Comité Intergubernamental de Negociación (Intergovernmental Negotiating Committee on Plastic Pollution, INC, por sus siglas en inglés). Hasta junio de 2024 se han llevado a cabo cuatro sesiones de negociación de este comité. La quinta y última sesión de negociación, denominada INC-5, tendrá lugar en noviembre de 2024.

¿Reciclar más o producir menos plástico? Esta es la pregunta clave de las negociaciones. Mientras algunos opinan que los residuos plásticos son sobre todo un problema de gestión de residuos, otros subrayan que es necesario abordar la causa del problema: la producción de plásticos. Esto significa que las empresas tendrían que repensar su consumo de plástico y priorizar la reducción y prevención de los desechos plásticos sobre el reciclaje. Queda por ver qué enfoque prevalecerá al final.

La prevención de la contaminación plástica es clave para preservar y proteger a los ecosistemas marinos. Foto: © GIZ / Carlos Aguilera

Cooperación entre México y Alemania vs. la contaminación plástica

En México, la contaminación por plásticos y la gestión de residuos es un problema creciente. Cada persona en México genera 59 kg. de residuos plásticos por año [6]. En total, eso se suma a casi 6 millones de toneladas de residuos plásticos al año [7]. El insuficiente manejo de residuos es una de las principales fuentes de contaminación plástica en México. A pesar de que en el país existen 2,200 sitios de disposición final, solamente una pequeña fracción de ellos cuenta con las medidas suficientes para evitar fugas [8]. También debido a esas carencias en el manejo de los residuos, solamente una menor parte del 6 por ciento de los residuos plásticos se recicla en México [9].

En el marco del Tratado, tanto México como Alemania forman parte de la Coalición de Alta Ambición para Acabar con la Contaminación Plástica (High Ambition Coalition, HAC, por sus siglas en inglés), misma que se comprometió a impulsar un tratado ambicioso y vinculante para poner fin a la contaminación plástica para 2040.

Si bien se espera que con el Tratado Internacional se establezcan estándares y objetivos globales obligatorios para erradicar la contaminación por plásticos, es importante empezar con acciones hoy. En el marco de la cooperación entre México y Alemania, el proyecto “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania e implementado por la GIZ en México, en conjunto con contrapartes del gobierno mexicano, como la SEMARNAT, y actores del sector privado, de la sociedad civil y el sector académico ha trabajado en combatir esta problemática desde múltiples frentes.

Con el sector privado, por ejemplo, se ha impulsado la Guía Menos Plástico, herramienta que orienta y acompaña hoteles y restaurantes para reducir el uso de plásticos innecesarios y mejorar el manejo de plásticos que son indispensables. Hasta ahora la guía se ha implementado en 56 hoteles en diferentes destinos turísticos en México.

Asimismo, en alianza con diversas organizaciones se desarrolló la campaña Guardianes del Océano para sensibilizar la población sobre las consecuencias que tiene el consumo de plásticos y, sobre todo, mostrar alternativas de cómo se puede evitar el uso de los plásticos en el día a día. 

Mientras que, con la finalidad de mejorar la gestión de residuos, se han desarrollado materiales para fortalecer de manera técnica e institucional a los Comités de Playas Limpias y proporcionarles herramientas que facilitan el monitoreo de la limpieza en las playas. Estos comités son actores claves para preservar el buen estado de las playas.

Como se mencionó, una problemática global requiere una respuesta global desde diferentes frentes. En este sentido, esfuerzos como la creación del Tratado sobre plásticos y la cooperación internacional son claves para abordar la contaminación marina por plásticos. La cooperación entre México y Alemania en el marco de PROCEP es ilustrativa de ello.


[1] United Nations Climate Change (2022). Plastic Promise?  https://unfccc.int/news/plastic-promise

[2] Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (s.f.). Nuestro planeta se ahoga en un mar de plástico. https://www.unep.org/interactives/beat-plastic-pollution/?lang=ES

[3] United Nations Environment Programme (2021). Drowning in plastics: marine litter and plastic waste vital graphics. https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/36964/VITGRAPH.pdf

[4] Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (s.f.). Contaminación por plásticos. https://www.unep.org/es/contaminacion-por-plasticos

[5] Parker, L. (2023). Microplastics are in our bodies. How much do they harm us?. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com/environment/article/microplastics-are-in-our-bodies-how-much-do-they-harm-us

[6] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023). Inventario nacional de fuentes de contaminación plástica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817333/INFCP_RE__2023.pdf

[7] Enciso, A. (20 de marzo de 2024). Mala gestión en México de 5.7 millones de ton de residuos plásticos por año. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/20/sociedad/mala-gestion-en-mexico-de-5-7-millones-de-ton-de-residuos-plasticos-por-ano-3220

[8] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2023). Inventario nacional de fuentes de contaminación plástica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817333/INFCP_RE__2023.pdf

[9] Calderón, C. (3 de agosto de 2022). Reciclaje en México: Solo 6% del plástico que se produce en el país se reutiliza. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/02/reciclaje-en-mexico-solo-6-del-plastico-que-se-produce-en-el-pais-se-reutiliza/

Monitoreo y evaluación para reducir la contaminación plástica en el océano

Nada es particularmente difícil si lo divides en pequeños trabajos. – Henry Ford

En la planeación de cualquier proyecto se incluyen elementos como objetivos, indicadores, resultados e impactos que se esperan alcanzar al finalizar el periodo de implementación. Quienes desarrollan los proyectos quieren saber y ver que van por buen camino, que pronto llegarán a la meta. Pero, ¿cómo se hace para seguir el avance de los proyectos, más allá de las “percepciones” de las personas involucradas?

La recomendación estándar de estrategas administrativos es recolectar datos de forma rutinaria para medir los avances hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. Al inicio, esto sirve para obtener la línea base o información de salida, con la cual se comparará el desempeño del proyecto en cuestión. Durante el tiempo de implementación, estos datos se utilizan para determinar si es necesario hacer ajustes a las actividades, de manera que al final se llegue a los objetivos plateados. Este proceso se llama monitoreo.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, como entidad de cooperación internacional, tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades de distintos actores a través de proyectos para abordar de manera colaborativa temáticas de interés social, económico y ambiental, como lo es la contaminación por residuos plásticos en el océano.

En el caso de México, uno de esos proyectos lleva por nombre “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, y es implementado por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania, el cual inició funciones en noviembre de 2021 y las concluirá en enero de 2025.

Uno de los objetivos e indicadores del proyecto es desarrollar una herramienta de seguimiento a los avances obtenidos a través del trabajo de diferentes actores para cuantificar que las acciones realizadas efectivamente tienen repercusiones en la disminución de fugas plásticas al océano.

Sistema de monitoreo, un traje a la medida

Para el proyecto PROCEP, que colabora con 9 municipios a lo largo de la Costa de Oaxaca[1], obtener una línea base requirió tiempo y trabajo de especialistas en campo, para tener una primera imagen de cómo se encuentra el manejo de los residuos sólidos y las necesidades para lograr una gestión integral y prevención. Este proceso demostró que es necesario simplificar la cantidad y tipo de información que se pretende obtener de los municipios, como la cantidad de vehículos de recolección, los ingresos a sitios de disposición final, etc., para que sean estos mismos los que generen los datos como parte de sus actividades rutinarias y no dependan de otras instancias. Además, se definió la persona o dependencia que genera la información, así como su frecuencia.

Esquema para el seguimiento del proyecto PROCEP. Elaboración: GIZ

Un eslabón importante para el proyecto fue encontrar el mejor tipo de herramienta o sistema que permitiese recopilar datos y procesarlos de manera sistémica, ya que las herramientas de monitoreo con que se contó al inicio del proyecto resultaron ser demasiado complejas para el uso con las contrapartes municipales y poco accesibles para alcanzar el objetivo buscado; su funcionalidad se orientaba más bien al ámbito académico. Al final se llegó al diseño de un sistema simple que, a través de la simulación del flujo de residuos sólidos, y basados en factores para cada municipio de la costa de Oaxaca, permite calcular el potencial de fuga de residuos plásticos al océano. Este es el Sistema de Monitoreo y Evaluación PROCEP.

Sistema de Monitoreo y Evaluación PROCEP. Línea base región Costa Oaxaca (Oct 2023). Elaboración: GIZ

A partir del sistema de monitoreo y evaluación se modeló una línea base y con ella se estableció una serie de propuestas de toma de decisiones para realizar ajustes a las actividades que desarrollan los municipios y otros actores, como las estaciones de agua o las restricciones al uso de bolsas plásticas, con el objetivo de reducir el consumo de plásticos de un solo uso y la generación de residuos sólidos (incluidos los plásticos), y así disminuir el riesgo de que se fuguen al mar. Esto fue el enfoque de prevención.

Pero también fue necesario tener un enfoque en el manejo y la gestión de residuos sólidos, donde la meta fue reducir la cantidad de residuos que se quedan fuera del alcance de los sistemas de limpia municipales y de otros prestadores de servicios, como los recolectores base.

De esta manera, la siguiente figura resume los objetivos y resultados esperados por la intervención del proyecto en la Costa de Oaxaca.

Resultados esperados y objetivo PROCEP. Elaboración: GIZ

Se estableció que el valor objetivo de reducción de la entrada de residuos plásticos al mar en la Costa de Oaxaca sea del 20 por ciento, considerando que las intervenciones en municipios pueden combinarse de la siguiente manera:

Para reducir de consumo de plásticos se han implementado en 6 proyectos en turismo y pesca:

  • Implementación de la Guía Menos Plástico en hoteles, restaurantes y tour operadores.
  • Estaciones de recarga de botellas de agua reutilizables en zonas turísticas.
  • Zona libre de plástico (Isla de Chacahua).
  • Restricciones al uso de bolsas de un solo uso en zonas turísticas.
  • Guía de buenas prácticas para la reducción de plásticos en la pesca costera.
  • Eventos con menos plásticos.

Aumentar la recolección y reciclaje de residuos sólidos (y residuos plásticos) para los sistemas municipales:

  • Al menos 3 municipios podrán incrementar en la cobertura de recolección optimizando rutas y gestionando de forma separada los residuos orgánicos y reciclables.
  • Incrementar la segregación, recolección y reciclaje de botellas de PET y otros plásticos valorizables en la región.

Evaluación de resultados e impactos

Al final de la intervención del proyecto, prevista para inicio de 2025, se evaluarán los resultados. Esto ayudará a medir el grado en el que las actividades del proyecto cumplieron con los objetivos y la medida en el que los resultados pueden atribuirse a las intervenciones aplicadas. El resultado al ejecutar un programa o intervención es lo que se mide después de realizar una actividad, casi siempre de forma inmediata o a mediano plazo.

Con unos meses más de implementación acompañando a los municipios de la Costa Oaxaqueña, el proyecto espera que estas acciones y estrategias para reducir la cantidad de residuos sólidos y plásticos continúen de forma autónoma por más tiempo. La importancia del monitoreo va más allá de las mejoras en la operación diaria, ya que recae en que aquellas instituciones se apropien del mismo y lleguen a un análisis de información que lleve a la toma de decisiones y evaluación final de la intervención.

No solo durante el tiempo de implementación de un proyecto de cooperación se tienen resultados, los impactos van más allá de cuando concluye la cooperación con la GIZ, puesto que lo que se busca es también la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

En resumen: un buen sistema de monitoreo y evaluación debe ser capaz de proveer información pertinente, oportuna, veraz y sintética sobre los diferentes ámbitos y dimensiones del desempeño, de los programas y proyectos que se ejecutan, así como de las instituciones involucradas. Todo un paso a la vez.


[1] Estos municipios son: Salina Cruz, Tehuantepec, San Blas Atempa, Santa María Huatulco, Pochutla, Santa María Tonameca, Colotepec, Mixtepec y Villa de Tututepec.

Intercambio de experiencias locales, nacionales e internacionales para una movilidad más inclusiva y segura

Boletín de prensa

Oaxaca de Juárez, Oax.

  • Al evento asistieron personas de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil, la cooperación internacional, y de países como Colombia y Perú.
  • Se intercambiaron conocimientos y buenas prácticas en temas de género e inclusión, seguridad vial, planeación de proyectos de movilidad y procesos de participación.

En “Juntas nos Movemos” participaron personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil, la cooperación internacional, y de países como Colombia y Perú. Fotos: © Secretaría de Movilidad de Oaxaca

Para fortalecer el intercambio de buenas prácticas y la construcción conjunta de soluciones a nivel nacional para una movilidad más inclusiva y segura, la Secretaría de Movilidad de Oaxaca (Semovi), en coordinación con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, realizaron durante dos días el evento “Juntas nos movemos”, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.

La Semovi es una de las contrapartes estatales de la GIZ México, a través del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT)”, que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Actualmente se impulsan diversas iniciativas para abordar la movilidad de todas las personas en el transporte público, particularmente la movilidad de las mujeres y los grupos vulnerables.

La titular de la Semovi, Claudina de Gyves Mendoza, a nombre del Gobierno del Estado de Oaxaca, que encabeza Salomón Jara Cruz, dio la bienvenida a las y los asistentes y celebró que la entidad haya sido sede de este evento que se coincide con la ruta de este gobierno para hacer de la movilidad un eje de desarrollo para todas y todos.

Por su parte la Coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte Sustentable, de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, Johana Beate Wysluch dijo que “la promoción de ciudades con una movilidad más inclusiva requiere de un anclaje interinstitucional, del fortalecimiento de capacidades y de intercambios nacionales e internacionales, como el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas que se han dado en ‘Juntas nos Movemos’. No tolerar desigualdades y no dejar a nadie atrás es un compromiso que como GIZ hemos asumido y como socio del gobierno mexicano, queremos ser uno de sus mejores aliados para trabajar en conjunto”.

El evento contó con la participación de autoridades nacionales, como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES),  representantes de instituciones de movilidad estatales como de Estado de México, Yucatán, Aguascalientes, Jalisco y Ciudad de México; de movilidad municipales, como Irapuato y León, representantes internacionales de Colombia y Perú, entre otros cooperantes internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil.

En una serie de presentaciones magistrales, Daniel Sibaja, titular de la Secretaría de Movilidad de Estado de México, la titular de la Semovi Claudina de Gyves, Ricardo Serrano, Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes y Alfredo Torres, director general de Movilidad y Transporte de Irapuato, Guanajuato, compartieron las experiencias de acciones a nivel estatal y municipal para una movilidad accesible para todas las personas.

A nivel internacional se presentaron experiencias sobre el rol de las mujeres como operadoras del transporte público en Colombia y sobre el Protocolo de Atención ante Actos de Acoso Sexual en el Transporte Terrestre Público de Perú.

Al evento asistieron más de 100 personas quienes tuvieron la oportunidad de participar en una serie de talleres acerca de género e inclusión, enfoque de cuidados, seguridad vial, formalización del transporte público, planeación de proyectos de movilidad, estructura de programas de mujeres conductoras y procesos de participación, que reafirmaron el compromiso de generar políticas de movilidad seguras e inclusivas.

Además, la Semovi en voz de la titular, Claudina de Gyves Mendoza comunicó la intención de integrar mujeres conductoras al sistema de transporte público, por lo que advirtió, se trabaja en la planeación del programa, Mujeres Moviendo Oaxaca.

Por último, como parte del intercambio de buenas prácticas se realizaron dos visitas de campo, una de ellas fue para conocer la ruta del CityBus Nocturno y las paradas bajo demanda para mujeres, y un segundo recorrido para conocer el Centro de Monitoreo de este Sistema de Transporte Metropolitano de Oaxaca.

Durante los dos días del evento se intercambiaron conocimientos y buenas prácticas en temas de género e inclusión, seguridad vial y procesos de participación.
Durante los dos días del evento se intercambiaron conocimientos y buenas prácticas en temas de género e inclusión, seguridad vial y procesos de participación. Foto: © GIZ
Una de las visitas de campo se realizó al Centro de Monitoreo del CityBus.
Una de las visitas de campo se realizó al Centro de Monitoreo del CityBus. Foto: © Secretaría de Movilidad de Oaxaca

Infografía: Acceso Universal

Transformando la movilidad desde la inclusión y la sostenibilidad en México y Latinoamérica

Testimonios que recapitulan lo que se vivió en una de las 15 mesas de diálogo impulsadas por la Hamburg Sustainability Conference (HSC), titulada “Transformando la movilidad desde la inclusión y la sostenibilidad en México y Latinoamérica”, realizada en Ciudad de México el 27 de febrero de 2024. El evento tuvo el objetivo de fomentar nuevas alianzas internacionales para proponer soluciones ante los retos de accesibilidad, seguridad e inclusión que enfrentan las mujeres y otros grupos vulnerables en la movilidad.

La edición de México fue organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), a través del proyecto bilateral, Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público (TranSIT) en alianza con la iniciativa para la Transformación de la Movilidad Urbana (TUMI por sus siglas en inglés) y Women Mobilize Women. Como coorganizadores, también participaron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

En el evento participaron más de 85 personas representantes de los sectores público, privado, académico, de la sociedad civil y la cooperación internacional, así como de Chile y Colombia. La actividad se dividió en una exhibición de fotografías que destacaban algunas de las buenas prácticas existentes en torno al tema de género e inclusión, cuatro paneles y tres mesas redondas en las temáticas de: Seguridad y confort; Patrones de movilidad; Políticas y estrategias inclusivas.

Sistema de Limpieza de Playas

El Sistema de Limpieza de Playas es una herramienta práctica que permite sistematizar la información generada por la actividad de limpieza de playas, generar fichas técnicas para sus reportes de actividades, actualizar datos y agregar información para sustentar la formulación de políticas públicas que reduzcan la generación de residuos y prevengan su entrada al mar.

Puede utilizarlo cualquier organización o persona que se dedique a la limpieza de playas.

Si te interesa hacer uso de este sistema, tendrás que registrarte previamente, a través de correo electrónico gabriela.angmontes@giz.de para que recibas tu clave de acceso.

Los Comités de Playas Limpias pueden utilizar esta herramienta para monitorear sus actividades de limpieza. Foto: © GIZ.

Esta herramienta fue desarrollada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, a través del proyecto Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania.

Materiales para el Fortalecimiento Institucional y Técnico de los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca

Los Comités de Playas Limpias, en conformidad con la Ley de Aguas Nacionales y bajo los criterios sustentados por la Comisión Nacional del Agua, tienen como objeto:

  • Promover el saneamiento de las playas, así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecología nativa y elevando la calidad y nivel de vida de la población local y del turismo.

A continuación, se muestran una serie de materiales y formatos para el fortalecimiento institucional y técnico de utilidad para todos los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca de México. El objetivo es integrar aspectos que les permitan mantener en buenas condiciones las playas que ahora están bajo algún criterio de certificación y continuar con nuevas certificaciones.

Los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca pueden utilizar estas herramientas de acceso libre para monitorear sus actividades.
Limpieza de playa en Oaxaca. Foto: © GIZ.

Fortalecimiento Institucional

Planeación Estratégica

Proceso para desarrollo de la planeación estratégica, visión, misión, estructura organizacional y funcional, formas de operación, reglamentos internos para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Cartera de Proyectos

Diseño de necesidades organizacionales, establecimiento de una cartera de proyectos, incidencia en políticas públicas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fuentes de información cuantitativa

Anexo 2. Ejercicios para el diseño de un proyecto específico para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca

Anexo 3. Organización de recursos

Monitoreo y Evaluación

Diseño de Herramientas de Monitoreo y Evaluación para los Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fórmulas para cálculo de indicadores

Anexo 2. Plan de monitoreo y evaluación

Anexo 3. Matriz de marco lógico

Anexo 4. Formato para la recopilación de lecciones aprendidas y mejores prácticas

Herramientas de Gestión

Herramientas e instrumentos de gestión para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos de convocatoria y acta de sesión

Anexo 2. Formato de seguimiento de acuerdos

Anexo 3. Formatos de convenio

Anexo 4. Formato para la gestión de convocatorias de financiamiento

Anexo 5. Formato para la gestión del presupuesto general

Anexo 6. Formato para la gestión del presupuesto anual general

Reglamento de Playas Limpias

Insumos para crear un reglamento de playas limpias [PDF]

Anexo 1. Formato de reglamento de playas limpias

Fortalecimiento Técnico

NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino

Diseño y documentación referente a contenidos y proceso de NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para seguimiento de requisitos de la NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables

Anexo 2. Formato para seguimiento de requisitos de la Certificación Platino

Anexo 3. Formato para gestionar el costo de la Certificación Platino

Saneamiento de Cauces Fluviales

Plan de estrategias de saneamiento de cauces fluviales de la región Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos para crear una visión estratégica

Anexo 2. Formato de matriz de indicadores

Anexo 3. Ejemplo de matriz de indicadores

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo de residuos sólidos urbano y macro plásticos en playas [PDF]

Anexo 1. Formato de matriz de indicadores

Divulgación y socialización

Estrategias de divulgación y socialización de las actividades de los Comités de Playas Limpias [PDF]

Diseño del Proceso para el Desarrollo de los Programas de Gestión Integral de los Residuos en Playas

Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para la implementación de la Certificación Platino

Anexo 2. Ejemplo de planeación e indicadores para la Certificación Platino

Anexo 3. Fórmulas para el cálculo de indicadores para la Certificación Platino


La GIZ México, a través del proyecto Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, desarrolló estos materiales en el marco de la cooperación con el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, los Comités de Playas Limpias de la Costa de Oaxaca y la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) de La Paz Baja California Sur.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de Fugas de Residuos Plásticos

Los sistemas de monitoreo y evaluación son instrumentos de gestión, que ayudan para de proveer la información sobre el desempeño para alimentar la toma de decisiones, y generar mejoras en las intervenciones y la gestión de los proyectos y las instituciones públicas involucradas.

En el marco del proyecto de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, el objetivo de este Sistema de Monitoreo y Evaluación está centrado en:

  • Construir una línea base de información de los sistemas municipales, y como región, relacionados al manejo de residuos sólidos y estimar cuantos, de estos residuos, con enfoque en los residuos plásticos, se pueden fugar al océano.
  • Determinar si las mejoras en los sistemas de recogida de residuos municipales, permite aptar mas residuos y reducir las posibles fugas de residuos plásticos al mar.
  • De igual manera, determinar si acciones relacionadas a recuperar materiales con potencial reciclable o dar tratamiento a la fracción orgánica ayuda a disminuir la fuga de residuos hacia el mar.

De esta manera al final del proyecto, se podrá conocer los resultados de las acciones de colaboración entre municipios, organizaciones y PROCEP en la Costa de Oaxaca.

El uso del sistema está reservado para personal de municipios aliados de PROCEP, con previa capacitación. Si se requiere más información al respecto, favor de enviar un correo a info@ciudadesytransporte.mx.

Sistema para el uso de los municipios de la Costa de Oaxaca en sus actividades para la gestión integral de residuos.
Limpieza de Playa en Oaxaca Foto: © GIZ.