Protocolo VIDA: Verificación e Intervención Después de un Accidente

Recursos

Temas
Ciudades Sustentables Transporte Sustentable
  • Movilidad no motorizada
  • Transporte público
  • Transporte de carga
  • Transporte inteligente

Los siniestros viales, donde una persona pierde la vida o resulta gravemente herida por parte del transporte público, son evitables. Investigar las causas de un evento de este tipo, no solo ayuda a entender qué sucedió, sino que puede generar aprendizajes y acciones clave para promover la seguridad vial, reducir riesgos en las calles, asegurar la no repetición de accidentes y construir ciudades más seguras para todas las personas.

En este apartado se muestra un conjunto de materiales informativos y técnicos que recopilan los aprendizajes obtenidos a partir de la implementación del Protocolo Vida en la ciudad de León, Guanajuato, con el objetivo de orientar a la adaptación de medidas que favorezcan la seguridad vial y la no repetición de accidentes en otros municipios y ciudades mexicanas con contextos similares.

Autobús circulando en la ciudad de León, Guanajuato. 
Crédito: ©GIZ/Paco de Anda
Autobús circulando en la ciudad de León, Guanajuato.
Crédito: ©GIZ/Paco de Anda

¿Por qué surgió el Protocolo VIDA?

A menudo las causas fundamentales de los siniestros tienen su origen en la planificación y las políticas de transporte aunque, con frecuencia, se señala como culpables a las personas usuarias involucradas que resultaron con lesiones, en lugar de comprender los riesgos propios de un sistema de movilidad basado en manejar.

La infraestructura centrada en el automóvil y la expansión urbana que prioriza la circulación de vehículos rápidos y pesados por encima de peatones, ciclistas y el transporte público, afecta de manera desproporcionada a personas menores de edad, mujeres y personas adultas mayores, así como a otras personas en situación de vulnerabilidad. Además, una movilidad dominada por el automóvil no sólo es riesgosa por naturaleza, sino también insostenible para el medio ambiente.

¿En qué consiste?

1.- El Protocolo VIDA se activa cuando ocurre una muerte o lesión grave causada por el transporte público. El proceso empieza con una investigación de las causas en un informe de partes generado por la Policía Vial.

2.- A partir del informe, se realiza una auditoría de seguridad vial en el lugar del siniestro y se identifica qué aspectos inciden en la ocurrencia de lesiones graves, y qué puede modificarse en la infraestructura, entorno, vehículos y otros elementos para evitar la incidencia.

3.- Posteriormente, se generan proyectos de obra que se solicitan a la institución encargada de la Obra Pública de un municipio y ésta los implementa en un plazo breve.

En el diagrama de flujo se observa el proceso para implementar el Protocolo VIDA. 
Crédito: ©GIZ/Paco de Anda
En el diagrama de flujo se observa el proceso para implementar el Protocolo VIDA.
Crédito: ©GIZ/Paco de Anda

Ejemplos de aplicación del Protocolo

  • Intervención en Glorieta Pascal-Kant

En septiembre de 2023, a partir del atropellamiento fatal de un ciclista de dieciséis años en la glorieta Pascal-Kant, ubicada en la ciudad de León, la DGM activó el Protocolo Vida. Al hacerse la inspección de seguridad vial, los auditores identificaron la ausencia de infraestructura ciclista en el punto del atropellamiento, la falta de ordenamiento de los desplazamientos de personas usuarias, y la necesidad de ampliar banquetas y atender las líneas de deseo con un mejor diseño del entorno.

A partir de ello, se planeó una intervención a la glorieta que atendiera los aspectos relatados en el informe de partes y se solicitó a la Dirección General de Obra Pública (DGOP) que se implementara.

Desde que se terminó la obra, en abril del 2024, no se han registrado nuevos incidentes o atropellamientos en la zona.

Proyecto de mejora de señalización en la Glorieta Pascal Kant propuesto por la DGM. Crédito: DGM
Proyecto de mejora de señalización en la Glorieta Pascal Kant propuesto por la DGM. Crédito: DGM

Comparativo de las etapas de la intervención. Izquierda, situación original; centro, fase de construcción y derecha, obra terminada. Crédito: composición propia con imágenes de Google Maps y dron.
Comparativo de las etapas de la intervención. Izquierda, situación original; centro, fase de construcción y derecha, obra terminada. Crédito: composición propia con imágenes de Google Maps y dron.
  • Intervención en Boulevard San Juan Bosco  

En diciembre de 2023 un autobús se volteó en un desnivel ubicado en el Boulevard San Juan Bosco, dejando un saldo de 25 lesionados. A través de un análisis rápido del sitio se detectó que en el lugar no existía una barrera de contención, lo que permitió que el autobús cayera de un sentido al otro. En días siguientes al evento, la DGM envió una solicitud a la Dirección General de Obra Pública para instalar una barrera de este tipo.

Entre enero y marzo de 2024, se instaló la barrera de concreto de casi 90 metros de largo sobre el camellón. Esta barrera retiene a los vehículos al paso por la curva y evita que alguno pueda caer de un sentido al otro, vuelque o choque con vehículos que circulan en carriles contrarios, agravando un siniestro vial.

A partir del término de la obra, no se han registrado nuevas volcaduras.

Blvd. San Juan Bosco antes de la activación del Protocolo VIDA.  Crédito: ©GIZ/Paco de Anda
Blvd. San Juan Bosco antes de la activación del Protocolo VIDA. Crédito: ©GIZ/Paco de Anda
Blvd. San Juan Bosco después de la colocación de la barrera de contención. Crédito: ©GIZ/Paco de Anda
Blvd. San Juan Bosco después de la colocación de la barrera de contención. Crédito: ©GIZ/Paco de Anda

Siguientes Pasos

A partir de las investigaciones realizadas durante la activación del protocolo, en León se generan bases de datos y conocimiento sobre las causas de las lesiones de las víctimas. Por ejemplo, se ha identificado que aspectos como el diseño de los autobuses que circulan en la ciudad puede influir en la protección o el riesgo hacia las personas.

La información derivada de las investigaciones podrá ser utilizada para generar y actualizar las normativas de seguridad vehicular de los autobuses urbanos que circulan en México. 

El protocolo VIDA ha logrado ser replicado en los estados de Aguascalientes y Durango, en el marco de la colaboración entre el World Resources Institute (WRI) y GIZ México.

¿Quieres saber más sobre esta iniciativa?

Descarga el paquete de transferencia:

La GIZ México, a través del proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania,  pone a disposición estos materiales de consulta en el marco de la cooperación con la Dirección General de Movilidad de la Ciudad de León, Guanajuato y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).