MapaData: datos que mueven ciudades

Recursos

Temas
Ciudades Sustentables Transporte Sustentable
  • Movilidad no motorizada
  • Transporte público
  • Transporte de carga
  • Transporte inteligente

En diversas ciudades de México, la falta de datos centralizados y actualizados sobre el transporte público representa un desafío para la gestión y modernización del sector. La información disponible suele estar fragmentada y dispersa entre distintas dependencias, sin una estructura estandarizada ni procesos regulares de actualización. Esta situación limita la capacidad de las autoridades para planificar, coordinar y comunicarse eficazmente con la ciudadanía, además de dificultar que las personas usuarias accedan a información confiable sobre rutas, horarios y servicios.

En este contexto, se presenta un conjunto de materiales técnicos e informativos que reúnen los aprendizajes obtenidos a partir de la implementación de mapeos colaborativos de rutas de transporte público en municipios de entidades como el Estado de México y Oaxaca. Con la publicación de estos materiales, compartimos experiencias sobre el fortalecimiento de los sistemas de transporte, promoviendo mayor seguridad, comodidad y confianza para las personas usuarias en su vida cotidiana, mediante el uso de herramientas y aplicaciones digitales.

Centro Histórico de Toluca.
Centro Histórico de Toluca. Crédito: Donobelo

¿Por qué surge MapaData?

La digitalización es una de las aristas bajo las cuales podemos modernizar el transporte público.

Las tendencias globales en tecnología, como el análisis de datos masivos, las redes 5G, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, el blockchain, entre otros, han brindado la respuesta a muchos problemas en los sistemas de transporte, tanto a nivel interno (dentro de los organismos de transporte), como externo (en relación con las personas que lo usan de forma cotidiana).

Un ejemplo de una tecnología que impacta directamente en la calidad del servicio en relación con las personas que lo usan, son los General Transit Feed Specification, mejor conocidos como GTFS.

El GTFS es un formato de datos estandarizado que permite a organismos de transporte público publicar sus datos de tránsito. Estos pueden ser utilizados para mejorar la gestión del transporte, a través de aplicaciones de software, especialmente las que se dedican a la planificación de viajes. Así, las personas usuarias se pueden informar de forma práctica y sencilla sobre rutas, tarifas, horarios, posiciones de vehículos, reciben alertas sobre horarios de llegada o interrupciones de los servicios de transporte existentes utilizando sus dispositivos inteligentes (GTFS Org., s.f).

¿En qué consiste MapaData?

La iniciativa MapaData es impulsada por Trufi Association, Codeando México, el Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT) en América Latina y el Caribe y la GIZ México, que apoya con asesoría técnica, a través del proyecto Transición Hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT).

Como parte de esta iniciativa, se han llevado a cabo mapeos colaborativos de rutas de transporte público en Toluca y Jilotepec (Estado de México), así como en Salina Cruz, Puerto Escondido y la Ciudad de Oaxaca de Juárez (Oaxaca). Estos trabajos han permitido generar y mantener datos de calidad mediante el uso de herramientas de código abierto.

  • Previo al mapeo, se realizó un diagnóstico detallado para identificar los retos y necesidades de cada municipio.
  • Las secretarías de movilidad locales recolectaron información de empresas transportistas, la cual fue posteriormente procesada para depurar, clasificar y estructurar las rutas, garantizando la eliminación de duplicidades e imprecisiones.
  • El piloto se implementó con una sólida colaboración interinstitucional y un proceso de transferencia de capacidades técnicas a equipos locales, involucrando a autoridades estatales y municipales, instituciones académicas y comunidades de mapeo.
  • Finalmente, la publicación de los datos junto con lineamientos de gobernanza y mantenimiento garantiza que esta primera versión del sistema sea sostenible en el tiempo y pueda evolucionar conforme cambien los servicios y necesidades del territorio.
  • La información generada por este proyecto es de uso abierto y reutilizable, lo que permite su integración en diversas plataformas y aplicaciones.

Cuadro 1. Fases de procesamiento de datos

Resultados de MapaData

Hasta finales de 2025, en el estado de Oaxaca se han mapeado 169 rutas, al menos 110 en la capital, 27 en Salina Cruz y 32 en Puerto Escondido. Esto ha sido posible gracias a la participación de personas voluntarias en Puerto Escondido y estudiantes del Instituto Tecnológico de Salina Cruz. En total, en la entidad,154,118 personas podrán beneficiarse del mapeo de estos datos.

En el Valle de Toluca, se mapeado 622 rutas de transporte con datos de 32 empresas, que beneficiarán a 941,570 personas. En el caso de Jilotepec, se mapearon 65 rutas, lo cual beneficiará a 35,068 personas. La fase de mapeo en OpenStreetMap ha sido apoyada por voluntarios de Trufi y 12 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). También han colaborado Youthmappers en Toluca y personas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta comunidad internacional ha promovido un proceso abierto y colaborativo.

Siguientes pasos

Después de procesar los datos y realizar pruebas para la planificación de viajes, se adaptará la aplicación móvil “Rutómetro”. Esta aplicación informará a las personas usuarias sobre las rutas, horarios y frecuencias disponibles de las unidades en sus rutas. Además, permitirá a las autoridades conocer estadísticas de búsqueda de rutas de transporte.

Mapeo de datos.
Mapeo de datos. Crédito: Donobelo

¿Quieres saber más de esta iniciativa?

Descarga el paquete de transferencia:

La GIZ México, a través del proyecto Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT), el cual es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, pone a disposición estos materiales de consulta en el marco de la cooperación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). 


  1. Nota (40 %): Se adopta 40 % por coherencia con evidencia local (Toluca ~41 %, SEDUI/INEGI; Puerto Escondido 39–42 %, DataMéxico 2020) y marco nacional (~30 %, Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023–2042). Ajustable si hay porcentaje local específico.
  2. Nota (×2.5): Se usa 2,5 viajes/persona/día como coeficiente estándar, respaldado por estudios del International Transport Forum–OECD