Sesión de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 donde expertos y funcionarios discutieron los desafíos, oportunidades y beneficios de desarrollar nuevas acciones para digitalizar la movilidad activa de tres países de América Latina.
Discusión durante la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 sobre los desafíos asociados a las brechas entre las metas de las NDC y las acciones implementadas por los países latinoamericanos para lograr la reducción de 1.5°C del calentamiento global.
Los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) son un espacio de intercambio directo entre servidores públicos de municipios, estados y federación de México, sector social, academia e iniciativa privada para escuchar de primera mano las experiencias en implementación de proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
Habrá expositores con experiencia directa en la implementación de proyectos a nivel local y que desean compartir las vivencias y lecciones aprendidas, así como dar un espacio para la co-creación de soluciones a casos de estudio temáticos.
La tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático está dividida en cuatro temáticas:
Día 1. Infraestructura verde (4 de julio)
La infraestructura verde fortalece a los socioecosistemas para hacer frente al cambio climático, a través de la implementación de iniciativas de planeación, gestión y diseño multifuncionales que abordan diversas escalas.
En este día conoceremos el caso de Hamburgo, y se podrá participar en grupos sobre infraestructura verde en ciudades costeras, financiamiento y normas.
Día 2. Economía circular (5 de julio)
La economía circular es un modelo de producción y consumo en donde se promueve el compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido extendiendo así el ciclo de vida de los productos.
En este día conoceremos el enfoque de la ciudad de Freiburg y se podrá participar en grupos sobre consumo sustentable de aparatos electrónicos, reducción de contaminación plástica, eficiencia energética, entre otros.
Día 3. Sociedad y cambio climático (6 de julio)
Los cambios de las temperaturas y los patrones climáticos están afectando no sólo a la población sino también a los medios de vida, las cadenas productivas y por supuesto las ciudades.
En este tercer día se podrá participar en grupos sobre eficiencia energética en la vivienda social, cambio climático e igualdad de género, gobernanza climática, financiamiento, entre otros.
Día bonus. Herramientas digitales (7 de julio)
Este foro busca mostrar diversas herramientas e iniciativas digitales desarrolladas con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México que fortalecen el desarrollo sustentable de las ciudades. De igual manera se presentará el Digital Transformation Center (DTC) en México, el cual busca fortalecer iniciativas de transformación digital en México y acompañar soluciones digitales vinculadas con el desarrollo sustentable.
Los mercados locales en México son elementos clave de la cultura, la historia y el bienestar económico de las comunidades. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia de COVID-19, los vendedores de los mercados locales del Área Metropolitana de Guadalajara han luchado por mantener sus negocios. Con «Mi Mercado AMG» se diseñó una solución digital para apoyar a las ciudades en la transición sostenible hacia un modelo de negocio en línea para sus mercados locales. De este modo, se hace frente a los retos de una pandemia y a la creciente digitalización del comercio.
Con los aprendizajes de implementar la solución digital “Mi Mercado AMG”, se pone a disposición del público el Paquete de Transferencia “Solución Digital para Mercados”, diseñado específicamente para otros municipios con desafíos similares para descubrir cómo llevar la solución digital de código abierto a su ciudad.
Vendedoras del mercado Mexicaltzingo en la ciudad de Guadalajara, donde se realizó el pilotaje de la solución digital “Mi Mercado AMG”.Fotos: GIZ México
La historia detrás de la solución digital
Durante el Concurso Internacional de Ideas Digitales #SolutionsForCities en 2020 del Ministerio Federal Alemán del Interior, Construcción y Comunidad (BMI), el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), junto con la Kampala Capital City Authority (KCCA) de Uganda, adaptaron una solución digital para apoyar a los vendedores de los mercados locales en la venta de sus productos en línea.
Los desafíos del Área Metropolitana de Guadalajara que surgieron durante el concurso fueron los siguientes:
¿Cómo diseñar una transición sostenible a un modelo de negocio digital para que los mercados sigan funcionando?
¿Cómo reducir la incertidumbre económica y el riesgo de desempleo?
¿Cómo apoyar al centro de la ciudad para que siga siendo vibrante a pesar de la pandemia?
En el marco del concurso, la solución digital «Mi Mercado AMG» fue premiada y seleccionada para recibir apoyo en su proceso de implementación. En el transcurso de un año, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Vivienda, Desarrollo Urbano y Construcción (BMWSB) y con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, IMEPLAN ha desarrollado y pilotado la solución digital en la ciudad de Guadalajara a partir del prototipo de #SolutionsForCities.
Durante la fase piloto, con la solución digital «Mi Mercado AMG» los locatarios del mercado Mexicaltzingo ofrecieron sus productos en línea lo que permite llegar a nuevos clientes y expandir su negocio.
Desarrollo de ‘Mi Mercado AMG’
El proceso de implementación de la solución digital se diseñó en cuatro fases interrelacionadas:
Investigación de usuarios: En esta fase se llevó a cabo una investigación documental, que incluyó la creación de la ruta del usuario (customer journey), el desarrollo de personas de los actores relevantes y la preparación de varios talleres de design thinking para llegar a las necesidades de los vendedores del mercado y los usuarios potenciales de la solución digital.
Experiencia del usuario y programación: Los resultados de la investigación inicial se incluyeron en la experiencia del usuario y los programadores comenzaron con el desarrollo y la programación de la solución digital. Así se construyó un primer prototipo de la solución digital en versión web y móvil que se probó durante un pilotaje de varios meses.
Capacitación y promoción: Desde el lanzamiento del pilotaje de la solución digital, sus usuarios, vendedores del mercado y ciclistas de reparto, recibieron capacitaciones en línea y presenciales sobre el uso de la solución digital, la gestión comercial y la protección de datos en el uso de internet. Además, el personal municipal recibió una capacitación sobre la administración y el mantenimiento de la solución digital. Mientras tanto, se elaboró material de comunicación para aumentar la visibilidad de la solución digital y promoverla.
Paquete de transferencia: Al final del proceso de implementación, se proporciona un paquete de transferencia de la solución digital y su código fuente para que otras ciudades se beneficien del proceso en sus propios contextos locales.
Fases de implementación de la solución digital “Mi Mercado AMG”.
Resultados de la fase piloto
Alrededor de un tercio de los vendedores del mercado de Mexicaltzingo, en Guadalajara, participaron en la fase piloto del proyecto. De este modo, los comentarios de los usuarios se integraron de forma iterativa en el diseño de la solución digital que la hizo más refinada y adaptada a lo largo del proceso. Además, el municipio proporcionó bicicletas de reparto y contrató a ciclistas de reparto que podrán hacer entregas de los productos a los clientes de forma sostenible.
A lo largo de un año, IMEPLAN y GIZ han puesto al día a todos los socios de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (International Smart Cities Network, ISCN por sus siglas en inglés) sobre el desarrollo de la solución digital en una serie de talleres del Programa de Asesoramiento en Línea de la ISCN. De este modo, la ISCN, que está formada por ministerios de desarrollo urbano y ciudades inteligentes de Alemania, Brasil, India, México y Perú siguieron y aprendieron conjuntamente de este proceso.
La idea de ampliar la solución digital a otros municipios se ha integrado en la implementación del proyecto desde el principio, por lo que al final de este proceso de un año se pone a disposición de todos los municipios interesados el Paquete de Transferencia «Solución Digital para Mercados» en español e inglés. La publicación contiene la información necesaria para otros municipios que quieran replicar y escalar la Solución Digital para Mercados en su ciudad:
Hoja de ruta con las fases de implementación de la solución digital
Manual para programadores con todos los requisitos técnicos y herramientas para el desarrollo y despliegue de la solución
Manual para los funcionarios públicos sobre cómo administrar y supervisar la solución
Manuales para los locatarios del mercado y los ciclistas de reparto
Si está interesado de implementar la Solución Digital para Mercados en su ciudad y desea obtener acceso al código fuente, póngase en contacto con: smart-city-dialog@bmi.bund.de
Repartidores de los productos del mercado en bicicleta.Foto: GIZ México
Con la solución digital se hace frente a los retos de la pandemia de COVID-19 y a la creciente digitalización del comercio.
Casos de éxito de ciudades mexicanas que mejoran la movilidad, recuperan el espacio público y se adaptan a los efectos del cambio climático gracias al urbanismo táctico.
Durante los Grupos de Acción de Cambio Climático 2021, las ciudades alemanas de Berlín y Mannheim compartieron su política de protección climática y el Pacto Verde Local, respectivamente.
Invitamos a seguir los conversatorios de la campaña Guardianes del Océano en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio) para conocer las acciones e iniciativas que varias organizaciones ambientales están impulsando en el caribe mexicano y otras partes del país.
Conversatorios en Facebook Live
Conservación y regeneración del océano
Miércoles 8 de junio
11:00 hrs. (Ciudad de México)
Nos acompañarán Pamela A. Vázquez, subdirectora de Saving our Sharks, Héctor Lizárraga, director ejecutivo del Centro Ecológico Akumal, y Mireya Carrillo, líder de proyecto de Amigos de Sian Ka’an. Modera Rosaura Cuevas, coordinadora en México del proyecto Caribe Circular.
Acciones ciudadanas para prevenir la contaminación marina
Jueves 9 de junio
11:00 hrs. (Ciudad de México)
Nos acompañarán Osmar Lugo, consultor de contaminación plástica del noroeste para el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México, Nancy Maffiodo, coordinadora de Gobernanza Hídrica de Centinelas del Agua A.C., y Karla González, directora general de Bodega Cero. Modera la M. en C. Graciela Saldaña, Subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo.
Participación de las y los Guardianes del Océano en el combate de la contaminación marina
Viernes 10 de junio
11:00 hrs. (Ciudad de México)
Nos acompañarán Víctor Guzman, coordinador Reciclaje Inclusivo en México de Latitud R, Karla Acevedo, coordinadora Puntos Limpios Tulum, y Karla Gomez, gestora de proyectos Coparmex Riviera Maya.