Author Archive

A Scout call to reconnect with nature

[Leer en español]

“I could say that it is like a refuge. It’s my childhood. The best moments of my life have been in that park since I was eleven years old until today,” shared Marco, troop leader of Group 15 Pericúes and a Scout for thirteen years.

The 15 Pericúes Group was founded in 2012 in the Parque Hundido Pedro Sánchez, since the Colinas de San José neighbourhood, in the city of San José del Cabo, state of Baja California Sur (Mexico), was new, and there was a desire to bring scouting to more youth and children.

“We adults couldn’t just jump in, because what really attracts the Group is not the adult working, but rather the child enjoying, the child knowing, the child learning, right?”, highlighted Ana Karina, founder of the Group and Scout for eleven years.

They started with only four boys; Marco was one of them. Over time, the group grew and became stronger. Childhood and youth developed a connection with the park that is difficult to understand for someone who has never been a scout. The park became a centre for ceremonies, leadership activities and connection with nature. It was a refuge.

In 2017, however, things changed.

“For safety reasons, because it got very difficult here, we moved to a school that is about 100 meters away,” Marco recalled.

Although they did not leave the park completely, and the school had amenities that the park did not – for example, bathrooms – something essential was lost: the direct connection with nature. The children and youth who later joined the group did not know this.

“At the beginning, it was difficult to go from the park to school because many of the activities had to be adapted,” recalled Ana Karina.

In 2020, the history of this Scout group suffered another setback: the start of the Covid-19 pandemic. Like the rest of the world, Group 15 Pericúes had to stop its in-person activities. The connection with nature and coexistence with the community was affected once again. “When I saw an image on Facebook of what the Park was like, the truth is that it made me very sad because everything was neglected. During the pandemic, the park collapsed completely,” Marco recalled.

Restoration of an oasis

When Lorena Gudiño heard the characteristic whistle of the Scout call, she couldn’t help but follow it. As a GIZ collaborator, she was visiting the rehabilitation of Parque Hundido in May 2022, work that had started in January of that same year.

Lorena had been National Scoutmaster!

The call took her to the school where the Group 15 Pericúes was meeting. When Lorena found them, the group had only recently returned to in-person activities, although they continued meeting at school.

At that moment, the invitation to participate in the rehabilitation of the park arose. By all Scout principles, Ana Karina and Marco accepted the invitation.

“When we returned, and they allowed us to participate, the truth is that it gave me great pleasure to know that I could contribute something to the Park that meant so much to me,” recalled an enthusiastic Marco.

As part of the rehabilitation of the park, more than 300 native vegetation plants were planted, 3 rest modules, a bus stop, 8 basins and an absorption well to collect and store rainwater were created, 3 murals were painted and a botanical garden was created. Additionally, as part of this transformation, Grupo 15 Pericúes took first aid and personal finance courses.

“The moment they asked us to join the project, many children were enthusiastic. It was a very fulfilling experience because they acquired awareness and knowledge about what conservation of their own biodiversity and places is.

“It is very exciting to see that children not only have fun but also become aware. They join the need to preserve a place in which they feel very comfortable, happy, and free.

“When you see the feeling of the children, especially after, for example, the pandemic, in which they touch the ground, the grass, the plants or the trees again, the emotion they feel is a very beautiful thing. Those who did not know the activities in the park were able to have them; those who did not have the closeness with nature, as we had before, were able to begin to have it.

“The project helped us connect a little more with nature again, or connect the kids with nature again. “I really feel that the park is an oasis, now an oasis within the desert. It is a place where we can interact, it is a place of freedom and integration with nature,” Ana Karina recapitulated.

Scout salute by Ana Karina, founder of Group 15 Pericúes and a Scout for eleven years.
Scout salute by Ana Karina, founder of Group 15 Pericúes and a Scout for eleven years. Photo: © GIZ

A Scout project

After a year of work by the Scouts, the event to present the results of the rehabilitation of the park, in June 2023, was an emotional moment.

“The day the park was delivered [presentation of results], when the video of the entire process was shown, the truth is that some people did cry because they appeared in the video. There is a [child] who saw himself putting his hands on a fence, his hands so small, and now, well, he has grown a little bigger. They are very excited to see how the park was and how it is here now thanks to you and their work,” Marco commemorated.

Currently, the Group 15 Pericúes has considered officially returning to the park. Although they will continue to meet at the school for certain activities and enjoy the facilities, such as classrooms and bathrooms, the group is already taking advantage of this rehabilitated public space.

Bus stop created as part of the rehabilitation of the park.
Bus stop created as part of the rehabilitation of the park. Photo: © GIZ

Likewise, true to their mission of service, the Scouts are willing to support the maintenance of the park by attending it once a week to ensure that there is no garbage and that it is in optimal condition.

“It’s like saying ‘it was difficult for me to make it like this, so I’m going to make an effort to keep it, because if I let it get careless, then it means losing all the effort we made,’” Marco said.

“It’s something cyclical: it nourishes you to see it, it makes you want to keep working, you keep working, you help them understand it and the learning circle goes again,” Ana Karina reflected.

The integration of the Scouts into the rehabilitation of Parque Hundido Pedro Sánchez was the product of a series of fortunate coincidences. However, their participation leaves us with a very valuable lesson: the construction of public spaces with and for the community, youth and childhood is key to having sustainable, healthy and prosperous cities.

“This is a project that, to be honest, seems like a Scout to me because it is a project that simply seeks to support and help a community, a place, and people without expecting anything in return other than the satisfaction of knowing that you did something good, to leave your mark and leave the world in better conditions than you found it», Marco concluded. After the results were delivered, the Los Cabos City Council announced that it would finance with 2.5 million Mexican pesos (~€138,000) the replica of the park model in another public space in the city.

Whistle Scout call by Marco, troop leader of Group 15 Pericúes and a Scout for thirteen years
Whistle Scout call by Marco, troop leader of Group 15 Pericúes and a Scout for thirteen years. Photo: © GIZ

In addition to participating in the rehabilitation of the park, Group 15 Pericúes took first aid and personal finance courses.
In addition to participating in the rehabilitation of the park, Group 15 Pericúes took first aid and personal finance courses. Photo: © GIZ

The restoration of Parque Hundido Pedro Sánchez was carried out as part of the “Our Resilient Neighborhood” initiative, carried out within the framework of the international call “Cities Challenge 2.0”.

In the rehabilitation of the park, actors from the government sector Municipal Planning Institute (IMPLAN) of Los Cabos and the Los Cabos City Council, the civil society organizations Niparajá, Urbanería, EPI México, Alianza por la Seguridad Alimentaria de BCS and Philantropiece, neighbours and Scouts of the Colinas de San José neighbourhood, worked together.

The initiative was coordinated by the project “Sustainable development of coastal urban regions through the integration of ecosystem services and biodiversity (BIOCITIS)”, implemented by the German Development Cooperation (GIZ), commissioned by the Federal Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ) of Germany.

Un llamado Scout para reconectar con la naturaleza

[Leer en inglés]

“Yo podría decir que es como un refugio. Es mi infancia. Los mejores momentos de mi vida han estado en ese parque desde que tenía once años hasta la fecha”, compartió Marco, jefe de la tropa del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace trece años.

El Grupo 15 Pericúes fue fundado en 2012 en el Parque Hundido Pedro Sánchez, pues la colonia Colinas de San José, en San José del Cabo, en Baja California Sur, era nueva y existía el deseo de llevar el escultismo a más jóvenes y niños.

“No podríamos lanzarnos nada más los adultos, porque realmente lo que atrae al Grupo no es el adulto trabajando, sino es el niño disfrutando, el niño conociendo, el niño aprendido, ¿no?”, destacó Ana Karina, fundadora del Grupo y scout desde hace once años.

Iniciaron únicamente con cuatro chicos, Marco era uno de ellos. Con el tiempo, el grupo creció y se fortaleció. Las infancias y juventudes desarrollaron una conexión con el parque difícilmente entendible para alguien que nunca ha sido scout. El parque se volvió un centro de ceremonias, actividades de liderazgo y conexión con la naturaleza. Era un refugio.

En 2017, sin embargo, las cosas cambiaron.

“Por cuestiones de seguridad, porque aquí se puso muy difícil, nos movimos a una escuela que está a unos 100 metros de ahí”, recordó Marco.

Si bien no dejaron el parque por completo, y la escuela tenía amenidades que el parque no -por ejemplo, baños-, se perdió algo esencial: la conexión directa con la naturaleza. Las infancias y juventudes que se integraron después al grupo no conocieron esto.

“Al principio fue difícil pasar del parque a la escuela, porque muchas de las actividades se tuvieron que adaptar”, evocó Ana Karina.

En 2020, la historia de este grupo scout sufrió otro revés: el inicio la pandemia por Covid-19. Como el resto del mundo, el Grupo 15 Pericúes se vio obligado a parar sus actividades presenciales. La conexión con la naturaleza y convivencia con la comunidad se vio afectada una vez más.

“Cuando vi una imagen en Facebook de cómo estaba el Parque, la verdad es que me dio mucha tristeza porque estaba todo descuidado. En pandemia, el parque se fue totalmente abajo”, recordó Marco.

Rehabilitación de un oasis

Cuando Lorena Gudiño escuchó el característico silbido de un llamado Scout, no pudo evitar seguirlo. Como colaboradora de la GIZ, ella estaba de visita en la rehabilitación del Parque Hundido en mayo de 2022, labor que había iniciado en enero de ese mismo año.

¡Lorena había sido Jefa Scout Nacional!

El llamado la llevó a la escuela donde estaba sesionando el Grupo 15 Pericúes. Cuando Lorena los encontró, el grupo tenía poco tiempo de haber regresado a actividades presenciales, aunque seguía sesionando en la escuela.

En este momento surgió la invitación para participar en la rehabilitación del parque. En acorde con todos los principios Scout, Ana Karina y Marco dijeron que sí.

“Cuando regresamos y nos dieron la oportunidad de participar, la verdad que me dio muchísimo gusto saber que podía aportar algo al Parque que significaba tanto para mí”, recordó un entusiasmado Marco.

Como parte de la rehabilitación del parque se plantaron más de 300 plantas de vegetación nativa, se crearon 3 módulos de descanso, una parada de transporte público, 8 cuencas y un pozo de absorción para recoger y almacenar el agua de lluvia, se pintaron 3 murales y se creó un jardín botánico. Además, como parte de esta transformación, el Grupo 15 Pericúes tomó cursos de primeros auxilios y finanzas personales.

“En el momento que nos pidieron que entráramos a lo del proyecto muchos niños se entusiasmaron. Fue una experiencia muy llenadora porque adquirieron conciencia y conocimientos sobre lo que es la conservación de la biodiversidad propia y de los lugares.

“Es algo muy emocionante ver que los niños no solo se divierten, sino que toman conciencia. Se unen a la necesidad de conservar un lugar en el cual se sienten muy a gusto, felices, y libres.

“Cuando ves la sensación de los chicos, sobre todo después, por ejemplo, de la pandemia, en la que tocar de nuevo la tierra, el pasto, las plantas o los árboles, la emoción que se siente es una cosa muy bonita. Quienes no conocían las actividades en el parque, las pudieron tener; quienes no tuvieron el acercamiento con la naturaleza, como la teníamos antes, la pudieron empezar a tener.

“El proyecto nos ayudó a conectarnos otra vez un poquito más con la naturaleza, o conectar a los chicos otra vez con la naturaleza.

“Realmente yo siento que el parque es un oasis, ahora sí que un oasis dentro del desierto. Es un lugar donde podemos interactuar, es un lugar de libertad y de integración con la naturaleza”, recapituló Ana Karina.

Saludo Scout por Ana Karina, fundadora del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace once años.
Saludo Scout por Ana Karina, fundadora del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace once años. Foto: © GIZ

Un proyecto scout

Tras un año de trabajo de los Scouts en la rehabilitación del Parque, la entrega de resultados en junio de 2023 fue un momento emocional.

“El día que se entregó el parque, que se vio el video de todo el proceso, la verdad que a unos sí se les salieron las lágrimas porque salían en el video. Hay un [niño] que se vio poniendo sus manos en una barda, las manos así chiquitas, y ahorita, pues, ya creció un poco más. Se emocionan muchísimo al ver cómo estaba el parque y cómo, gracias a ustedes y al mismo trabajo de ellos, es que está ahorita”, conmemoró Marco.

Actualmente, el Grupo 15 Pericúes se ha planteado regresar oficialmente al parque. Si bien aún seguirán sesionando en la escuela para ciertas actividades y disfrutar de las instalaciones como salones y baños, el grupo ya aprovecha este espacio público rehabilitado.

Parada de transporte público creada como parte de la rehabilitación del Parque.
Parada de transporte público creada como parte de la rehabilitación del Parque. Foto: © GIZ

Asimismo, fieles a su misión de servicio, los Scouts están dispuestos a apoyar en el mantenimiento del parque asistiendo una vez por semana para asegurarse de que no haya basura y esté condiciones óptimas.

“Es como decir ‘me costó hacer que estuviera así, entonces me voy a esforzar por mantenerlo, porque si dejo que se pierda, pues es perder todo el esfuerzo que hicimos’”, dijo Marco.

“Es algo cíclico: te nutre verlo, te da ganas de seguir trabajando, sigues trabajando, les ayudas a entenderlo y otra vez va el círculo de aprendizaje”, reflexionó Ana Karina.

La integración de los Scouts a la rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez fue producto de una serie de afortunadas casualidades. Sin embargo, su participación nos deja una lección muy valiosa: la construcción de espacios públicos con y para la comunidad, las juventudes y las infancias es clave para tener ciudades sostenibles, sanas y prósperas.

“Este es un proyecto que, la verdad, se me hace scout porque es un proyecto que simplemente busca apoyar, ayudar a una comunidad, un lugar, a las personas sin esperar algo a cambio más que la satisfacción de saber que hiciste algo bueno, de dejar huella y de dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraste, concluyó Marco.

Tras la entrega de resultados, el Ayuntamiento de Los Cabos dio a conocer que financiará con 2.5 millones de pesos la réplica del modelo en otro espacio público de la ciudad.

Llamado Scout por Marco, jefe de la tropa del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace trece años.
Llamado Scout por Marco, jefe de la tropa del Grupo 15 Pericúes y scout desde hace trece años. Foto: © GIZ

Además de participar en la rehabilitación del Parque, el Grupo 15 Pericúes tomó cursos de primeros auxilios y finanzas personales.
Además de participar en la rehabilitación del Parque, el Grupo 15 Pericúes tomó cursos de primeros auxilios y finanzas personales. Foto: © GIZ

La rehabilitación del Parque Hundido Pedro Sánchez se llevó a cabo como parte de la iniciativa “Nuestro Barrio Resiliente”, realizada en el marco de la convocatoria internacional “Cities Challenge 2.0”.

En la rehabilitación trabajaron juntos los actores del sector gubernamental Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Los Cabos y el Ayuntamiento de Los Cabos, las organizaciones de la sociedad civil Niparajá, Urbanería, EPI México, Alianza por la Seguridad Alimentaria de BCS y Philantropiece, vecinos y Scouts de la colonia Colinas de San José.

La iniciativa fue coordinada por el proyecto “Desarrollo sustentable de regiones urbanas costeras mediante la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, (BIOCITIS)”, implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Transición hacia una mejor gestión de los plásticos en el sector turismo

Hoy, se reconoce una triple crisis planetaria a la que se enfrenta la humanidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas (PNUMA, 2021).

De acuerdo con el informe “De la contaminación a la solución” (PNUMA, 2021), además de influir en el clima, la contaminación por plástico representa una amenaza para la vida marina: causa efectos letales y subletales al sufrir por enredos, inanición y laceración de tejidos, además de generar sustancias químicas tóxicas que ingresan a las cadenas tróficas.

La contaminación marina por plástico es principalmente de origen terrestre debido a la mala gestión de los residuos en las comunidades costeras y ciudades más lejanas. Los residuos incontrolados pueden llegar al océano resultado de la descomposición de artículos que se movilizan como lixiviados a través de escorrentías o son aerotransportados.

“Los ríos y lagos transportan desechos plásticos desde el interior continental hasta los mares, lo que los convierte en las principales vías de contaminación de los océanos” (PNUMA, 2021).

Fuera del océano, la contaminación por plástico afecta la salud y el bienestar de las personas a través de lixiviados de sustancias toxicas de origen plástico que se incorpora a los alimentos que consumimos, la quema de basura, la exposición a bacterias patógenas transportadas por plásticos y microplásticos que se introducen al cuerpo humano por inhalación y absorción a través de la piel.

En el ámbito económico, la contaminación plástica repercute en los medios de vida de las comunidades costeras, en el transporte marítimo, las operaciones portuarias, así como en las actividades económicas de turismo, pesca y acuicultura. Tanto solo en 2018 los costos fueron de entre 6 mil millones y 19 mil millones de dólares, y se estima que para 2040 tenga un riesgo financiero anual de 100 mil millones de dólares.

La contaminación marina por plástico es principalmente de origen terrestre.
La contaminación marina por plástico es principalmente de origen terrestre. Foto: © GIZ

La Guía Menos Plástico y el sector turístico

En tanto, el turismo es uno de los sectores que contribuye a la contaminación por plástico. Las zonas costeras reciben el 80 por ciento del turismo y se ha detectado una correlación entre las temporadas de mayor flujo de turistas y el aumento de la basura marina, por ejemplo, en la región mediterránea se ha encontrado un aumento de hasta 40 por ciento de basura marina.

Los productos plásticos de un solo uso que se utilizan principalmente en hoteles y restaurantes son amenidades para habitaciones, botellas plásticas para agua, envoltorios de material plástico para alimentos y presentaciones individuales de condimentos.

Es por esto por lo que el turismo es uno de los principales sectores en el cual se pueden promover prácticas que contribuyan a tener océanos limpios y una producción y un consumo responsable (Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12), a través de modelos de negocios y sistemas de operación basados en un enfoque de economía circular.

A través del fortalecimiento de capacidades, se busca que empresas turísticas tengan una gestión sostenible de residuos y planes de acción con enfoque de economía circular.
A través del fortalecimiento de capacidades, se busca que empresas turísticas tengan una gestión sostenible de residuos y planes de acción con enfoque de economía circular. Foto: © GIZ

En este tenor, una temática de atención prioritaria para la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a nivel mundial es el combate a la reducción de la basura marina, en especial los residuos plásticos.

En el 2019, a través del Proyecto OLAS Océano Limpio de la GIZ, se diseñó y se implementó por primera vez la “Guía práctica para la disminución de plásticos innecesarios en el sector hotelero y turístico de Quintana Roo”. Tres años después, en 2023, esta herramienta se actualizó y complementó con materiales y herramientas para su implementación en el sector turístico en México y Centroamérica y ahora se le conoce como la “Guía Menos Plástico”.

El propósito de la Guía es brindar una herramienta que oriente y acompañe con acciones prácticas al sector turismo en la transición hacia un mejor manejo y uso de plásticos, y así elevar la competitividad y calidad de los servicios, al tiempo que se protegen los océanos.

De manera general, los plásticos que se busca evitar dentro de los hoteles y otras empresas turísticas son aquellos que están prohibidos, que no tienen mercado para ser reciclados, que resulten no ser necesarios en la operación de la empresa y que, además, son considerados como una de las causas de la contaminación de ecosistemas costeros y océanos.

Principales productos plásticos identificados durante la implementación de la Guía Menos Plástico en 52 hoteles de México y Centroamérica.
Figura 1. Principales productos plásticos identificados durante la implementación de la Guía Menos Plástico en 52 hoteles de México y Centroamérica.

La actualización de la Guía se realizó a través de los proyectos “Caribe Circular”, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Unión Europea (UE), y “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania, ambos implementados por la GIZ.

Las actividades de reducción de plástico en el sector turístico se realizan en colaboración con la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahías de Huatulco, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, Promotores y Hoteleros Turísticos de la Costa de Oaxaca (PROHOTUR) y la Secretaría de Turismo del estado de Oaxaca. También se colabora con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), ambos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) del estado de Quintana Roo, con el apoyo de la GIZ.

Guía Menos Plástico: herramientas para prevenir el consumo de plásticos en el sector turismo.

Beneficios de la implementación de la Guía

Con la implementación de la Guía Menos Plástico y los procesos de capacitación y sensibilización, se busca que el sector turístico contribuya a la protección de los océanos mediante la reducción del consumo de plástico y la mejora de la gestión de residuos.

En específico, los hoteles se han comprometido a realizar operaciones ambientalmente responsables y sustentables, al mismo tiempo que se esfuerzan por alcanzar objetivos comerciales.

Hasta agosto de 2023, la Guía Menos Plástico ha sido implementada en 52 hoteles, lo que incluye un total de 4,763 cuartos, de los cuales el 44 por ciento son cinco estrellas y 42 por ciento cuatro estrellas en México y Centroamérica, donde se busca llegar a la reducción de 267 toneladas de residuos plásticos en el primer año, lo cual representa el 41 por ciento del consumo de plástico innecesario para el periodo 2023-2024.

Por ejemplo, un hotel adquirió estaciones de agua de 5.5 litros para cada una de las 31 habitaciones, con ello ha eliminado el consumo de 19.7 botellas de plástico de 600 ml de un año. Además de generar un beneficio ambiental, actualmente el hotel no requiere espacio de almacenamiento para las botellas de plástico y tendrá un retorno de inversión en dos años.

Asimismo, con capacitaciones y material de apoyo de la Guía se desarrollan capacidades en colaboradores de las empresas turísticas y consultores locales sobre cómo sistemas de gestión sostenible, planes de acción con enfoque de economía circular y comunicación de impactos.

El documento incluye herramientas gráficas para visualizar la cantidad de productos plásticos y economía de recursos para los insumos necesarios en cada área de la empresa. Cuando los gestores sustentables priorizan los productos plásticos y generan el plan de acción pueden calcular los ahorros que potencialmente se tienen con las estrategias.

Como parte de la implementación de la Guía Menos Plástico, el sector turístico han implementado estaciones de agua para reducir el consumo de botellas de plástico.
Como parte de la adopción de la Guía Menos Plástico, el sector turístico ha implementado estaciones de agua para reducir el consumo de botellas de plástico. Foto: © GIZ

Presentación e intercambio de experiencias

Del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2023, durante la séptima edición del Sustainable & Social Tourism Summit, uno de los eventos más importantes de Iberoamérica en el sector turístico, hoteles compartieron los retos, las experiencias y los beneficios la implementación de la Guía Menos Plástico.

También se capacitó a representantes del sector turístico sobre los instrumentos de gestión de la Guía, entre los que estuvieron gerentes de sustentabilidad de hoteles que forman parte de la Asociación Nacional de Hoteles.

Mientras que en el panel de alto nivel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global” se abordó la problemática de la llegada de plásticos al mar y nacional con el Inventario Nacional de Basura Plástica, así como el consumo de plástico en el turismo. Como soluciones se presentaron el Programa Mares Limpios, la Nueva Economía del Plástico, así como los resultados de la implementación de la Guía Menos Plástico.

Además, a través de una firma de compromiso, algunas de las empresas implementadoras de la Guía se adhirieron a la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos (IGTP), promovida por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Con la firma las empresas se comprometieron a las siguientes acciones:

  • Eliminar los envases y artículos de plástico innecesarios.
  • Tomar medidas para pasar de los modelos de un solo uso a los de reutilización o a alternativas reutilizables.
  • (Comprometer a la cadena de valor a) lograr que el 100 por ciento de los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.
  • Tomar medidas para incrementar el volumen de contenido reciclado en todos los envases y artículos de plástico utilizados.
  • Colaborar e invertir para incrementar los porcentajes de reciclaje y compostaje de los plásticos.
  • Informar al público todos los años sobre los progresos realizados para alcanzar estos objetivos.

Empresas implementadoras de la Guía Menos Plástico se adhirieron a la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos. Fotos: (izq.) © Sustainable & Social Tourism Summit y (der.) © Sustentur

Las empresas firmantes de la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos se comprometen a tomar medidas para pasar de los modelos de un solo uso a los de reutilización o a alternativas reutilizables.
Las empresas firmantes de la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos se comprometen a tomar medidas para pasar de los modelos de un solo uso a los de reutilización o a alternativas reutilizables. Foto: © Sustentur

Infraestructura Verde para Torreón: Plan de Acción Climática Municipal

‘Los Maisoros’, el trabajo en equipo y el condensador de agua autosustentable

La Paz, Baja California Sur

“Diariamente vamos a presentar problemas climáticos, problemas en nuestra sociedad, todos los años va a estar cambiando. Y pues, como jóvenes, obviamente queremos mejorar la situación, […] queremos tener una calidad de vida mejor a la que tuvieron nuestros antecesores, nuestros padres, nuestros abuelos. […] La mejor forma de hacerlo es generando nuevas tecnologías, nuevo conocimiento, informando a la gente”.

Michelle y Fernanda son estudiantes de ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico de La Paz, en Baja California Sur, y forman parte del equipo “Los Maisoros”, que presentó el proyecto de un condensador de agua para utilizarse en un ejido de esta ciudad.

“El área es muy árida y realizamos un proyecto el cual es un condensador. Junto con la programación y la digitalización de componentes electrónicos, nosotros hicimos un condensador de humedad, el cual capta la humedad y, con un sistema de riego, lo hace mucho más económico y adquiere mucha más agua para el sistema, para las plantas en este caso.

“Este condensador almacena 30 litros diarios, y está diseñado para pequeños cultivos, de aproximadamente 50 metros cúbicos. Aunque claro, podría adaptarse para más; es un proyecto totalmente autosustentable porque está energizado con un panel solar”, resumieron Michelle y Fernanda.

Apenas un día antes de la presentación, “Los Maisoros” definieron la idea que desarrollarían.

“Estuvimos bastante tiempo haciendo una lluvia de ideas. Fue de las primeras ideas que descartamos, de hecho. Pero de último momento, ya que nos decimos que sí nos vamos a inscribir fue como mi compañera dijo -y qué tal si adaptamos el condensador-. Y yo pues ‘en qué lo podemos usar en la zona’, y fue como ‘¡ah! un sistema de riego’. Y ya nos empezamos a poner a investigar a qué zona le podría servir mucho aquí en la costa, y pues hay un montón de ejidos de rancherías. Baja California Sur tiene mucho espacio para cosechas, para agricultura y muy buenas tierras, entonces es cuestión de brindar el agua, y qué más que sacada de la atmósfera.

“Nos pusimos a investigar: cuánto cuesta, qué modelos existen, la zona, el material, y ya entre todos, entre todos logramos. Teníamos planeado el sistema con Arduino, pero por alguna cuestión del mundo tuvimos la información del chip SSP 32, el cual redujo un montón los costos. Y, de hecho, minutos antes de presentarlo, recibimos la información de que todavía podríamos agregar e instalar un dispositivo que aumentaría la distancia para el Wifi hasta 22 km para la recepción de la información [y para conectarlo a la aplicación Agricon].

“La aplicación Agricon puede, con el sensor, captar las señales para el teléfono y así obtenemos la información de la temperatura, la humedad y el punto de rocío. Asimismo, [nos indica] cuánta agua captó o cuánta agua se almacenó en este caso, además [de darnos] del historial de dos semanas.

“Nuestro proyecto lo valuamos en 52 mil pesos, contando el mantenimiento y la mano de obra, así como la instalación; son dos mantenimientos al año. [Nos enfocamos en la zona del] ejido de Conquista Agraria.

“El gobierno paga un subsidio a los ejidatarios, entonces, usualmente ese dinero es bastante, es como el 5% de lo que nuestro proyecto genera y pues está muy bien para usarlo en caso de emergencias, o incluso se podría adaptar a huertos pequeños, domésticos, o invernaderos. De hecho, nuestro condensador genera esos 30 litros diarios, incluso en un ambiente normal. La diferencia es que nuestro ejido puede generar más de los 30 por la humedad y el ambiente de ese lugar en las noches”, compartieron las estudiantes.

“Los Maisoros” compitieron contra otros nueve equipos, los cuales presentaron ideas para solucionar problemas de gestión hídrica, residuos, movilidad, biodiversidad y servicios ecosistémicos en La Paz. Pero su idea fue la que convenció al jurado de que ellos merecían ganar el primer lugar …y 10 mil pesos para la implementación de su proyecto.

“No pensamos que fuésemos a ganar. Y pues resultó muy bien, y estamos orgullosos, la verdad.

“Los otros proyectos me fascinaron mucho porque eso es lo que da, ‘ten conciencia de que hay un problema y podemos resolverlo porque somos estudiantes, y somos inteligentes y hasta donde hemos llegado es por algo, ¿no?’”, concluyeron.

Michelle (centro) y Fernanda (der.) cuando se anunció que su equipo era el ganador del Hackathon Ingenio Costero, capítulo La Paz.
Michelle (centro) y Fernanda (der.) al anunciarse que su equipo, ‘Los Maisoros’, era el ganador del Hackathon Ingenio Costero, capítulo La Paz. Foto: © GIZ

Michelle, Refugio, Fernanda, Ángel y Jorge, “Los Maisoros”, son estudiantes de ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico de La Paz. Foto: © GIZ

“Los Maisoros” recibieron un incentivo económico para la implementación de su proyecto del condensador de agua.
“Los Maisoros” recibieron un incentivo económico para la implementación de su proyecto del condensador de agua. Foto: © GIZ

“Los Maisoros” ganaron el primer lugar del Hackathon Ingenio Costero, capítulo La Paz, realizado en esta ciudad en mayo de 2023, el cual tuvo como objetivo impulsar propuestas innovadoras de las juventudes que ayuden a solucionar los retos que enfrentan las ciudades costeras.

Esta iniciativa fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Gobierno Municipal de La Paz, el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de La Paz, el Instituto Municipal de las Mujeres de La Paz, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México.

La GIZ participó a través del proyecto “Desarrollo sustentable de regiones costeras urbanas mediante la integración de servicios ecosistémicos y biodiversidad (BIOCITIS)”, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Acompañamiento a la implementación del esquema de negocio de economía circular para la mejora de los centros de destrucción vehicular de Jalisco

Manual de construcción de oasis urbanos en regiones áridas de México

Cities Challenge: transformación de espacios públicos en nuestras ciudades

Infografía: Gases y compuestos de efecto invernadero

Infografía: Viajar en bici reduce tu huella de carbono