Sin duda, la biodiversidad es la base de la actividad turística en las ciudades costeras, pero ¿cómo lograr que se mantenga una relación en donde la biodiversidad se conserve? En esta charla del ciclo Repensar las ciudades desde la biodiversidad hablaremos sobre las relaciones entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la actividad turística y las ciudades costeras.
Nuestras participantes nos explicarán el papel que juegan los ecosistemas en las regiones costeras para las actividades turísticas y el desarrollo social. Asimismo, hablaremos de acciones para lograr una transición en la que el turismo sea ambientalmente responsable.
Participan:
Fecha y hora:
24 de septiembre de 2021,
17:00 hrs.
Síguelo a través del siguiente enlace:
Ciudad de México, 06 de septiembre de 2021. Del miércoles 1 al viernes 3 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el evento “Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), Segunda Edición”, que tuvo como objetivo dar a conocer, en voces de los gobiernos subnacionales (estados y municipios), academia y organizaciones de sociedad civil, los proyectos implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) y el ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.
El evento comenzó con las palabras de inauguración por parte de Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán como representante de la Comunidad Climática Mexicana, Luis Carlos Lara Damken, presidente de la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación AMIMP, Ivana del Río, Secretaria Técnica de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, y Dennis Quennet, Director del Programa de Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, quienes destacaron la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, fomentando espacios de intercambio como este, que se convierten en una fuente de aprendizaje.
Posteriormente se presentó la primera Conferencia Magistral impartida por Agnes Schönfelder, Portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de Mannheim [1] y jefe de la Oficina de Estrategia Climática, siendo esta una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030.
Las sesiones colaborativas fueron la base de este evento, en las que se compartieron las experiencias de 15 entidades federativas sobre sus buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. El evento fue dedicado a tres grandes temas: Recuperación verde, Acción climática local y Ciudad digital.
Durante el primer día se abordaron 12 casos que fueron desde movilidad sustentable, emprendimientos verdes, infraestructura verde hasta turismo sustentable. En estas sesiones paralelas participaron de más de 320 personas.
Se reconoció que la realidad del planeta y del país lleva a la necesidad de hacer cambios en las formas en cómo hacemos las cosas, que es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, como lo es la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en que funcionan las ciudades. Esta es la oportunidad para generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y de aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.
A lo largo de 12 sesiones, con asistencia de más de 260 personas, se compartió cómo los municipios y estados actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el saneamiento sostenible, la eficiencia energética y energías renovables, el desarrollo de rutas de descarbonización y la contribución desde lo local al cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés).
Durante estas sesiones, se destacó la importancia que tienen los gobiernos locales en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, siendo evidente que lograr crear una vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil, la academia y los gobiernos locales, generará las capacidades técnicas necesarias en el territorio para implementar proyectos holísticos y que trasciendan administraciones.
El 3 de septiembre comenzó la jornada con la Conferencia Magistral de La política de acción climática de la ciudad de Berlín, a cargo de Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín. La sesión se enfocó en el objetivo del Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030) [2] de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050.
Las sesiones colaborativas tuvieron ocho espacios enfocados en el uso de los recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades como el uso de aplicaciones móviles relacionadas con arbolado, rutas de transporte público y consumo de aparatos eléctricos, sistemas de gestión de energía y cursos virtuales de financiamiento climático.
Lo más destacable fue dar a conocer la importancia que el uso de la tecnología digital actual está tomando en temas ambientales y como el hecho de contar con aplicaciones móviles y cursos virtuales ayuda a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio y generar apropiación de los temas.
El evento concluyó con unas palabras de agradecimiento que resaltaron a estas sesiones como una celebración del capital humano y de la implementación en lo local de las agendas de combate al cambio climático en México. Participaron, Jorge Vilarreal, miembro del Secretariado Técnico de la Comunidad Climática Mexicana; Luis Carlos Lara Damken, presidente de la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación AMIMP y con un cierre formal por parte de Philipp Schukat, director de proyectos de Cambio climático y Energía de la GIZ México.
Se pondrá a disposición de los asistentes la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México, a través de las siguientes páginas web:
https://ciudadesytransporte.mx/
Y a través de las siguientes cuentas de Twitter:
Además, si deseas conocer los resultados de la primera sesión de estos grupos, te invitamos a dar clic aquí: Grupos de Acción de Cambio Climático
[1] Para más información https://www.berlin.de/sen/uvk/en/climate-protection/berlin-energy-and-climate-protection-programme-2030-bek-2030/
[2] Para más información https://www.klima-ma.de/
¿Has experimentado cambios de clima en el lugar dónde vives, como días más calurosos o fríos de lo normal, lluvias fuera de temporada o más intensas, o, al contrario, épocas de sequía prolongadas? Seguramente muchos de nosotros hemos notado alguno de estos u otros cambios del clima.
Estos fenómenos se deben en gran parte al cambio climático. Un ejemplo es México, que se ha vuelto más caluroso desde los años sesenta. Otras consecuencias del cambio climático en el país son el aumento de huracanes, sequías, deslaves, temperaturas extremas y lluvias torrenciales, inundaciones severas e incendios [1]. Los impactos de estos fenómenos dañan la infraestructura urbana y las edificaciones y en consecuencia a la población que vive en las ciudades y sus alrededores.
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; en Latinoamérica ya es casi el 80 por ciento, por lo que las consecuencias del cambio climático suponen grandes desafíos para las ciudades. Aunque los impactos están aumentando, hay muchas cosas que podemos hacer todavía, entre ellas, acciones de adaptación al cambio climático en las ciudades y sus alrededores.
Las medidas de adaptación al cambio climático buscan reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y la infraestructura de las ciudades para moderar los efectos del cambio climático hacia ellos [2][3]. Asimismo, la adaptación al cambio climático involucra varias disciplinas, como el urbanismo, la biología, la arquitectura, entre otros. Además, estas medidas deben estar vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030) para asegurar su sustentabilidad [4].
Una vez definidas qué son las medidas de adaptación adecuadas en una ciudad, el siguiente paso es la planeación e implementación de soluciones que reduzcan los impactos del cambio climático. Para ello, presentamos el siguiente catálogo de campos de acción para medidas de adaptación climática en las ciudades. Este catálogo se basa en informaciones y experiencias desde ciudades en Alemania y lecciones aprendidas en los proyectos de cooperación internacional de la GIZ en México. Las acciones se dividen en tres principales campos de acción: planeación urbana, infraestructura verde y movilidad.
Las políticas de desarrollo urbano tienen que atender el crecimiento de las ciudades y mejorar las condiciones de vida de las personas de forma sostenible, además de integrar distintos escenarios de cambios esperados por el cambio climático.
Una primera recomendación de adaptación climática es hacer un análisis del microclima urbano, así como revisar las tendencias de cambios observados en el clima. El microclima urbano se refiere al clima urbano a nivel local de una ciudad indicando que ésta cree sus propios patrones climáticos. Cuanto mayor sea el área urbana, más significativa será la zona climática local [5]. El análisis del microclima urbano sirve de base en la planeación y el ordenamiento territorial urbano para lograr una edificación más resiliente ante fenómenos como tormentas tropicales, inundaciones o derrumbes.
Dicho plan climático debe incluir medidas de aspectos de edificación como uso de materiales con un índice de reflectancia solar mayor (materiales que reflejen más la luz del sol), creación de áreas sombreadas, techos verdes, jardines infiltrantes, así como sistemas de gestión de aguas pluviales que ayudan a retener, retrasar, reusar o infiltrar el agua.
Un ejemplo de la adopción de estos aspectos de edificación está en Hermosillo, una ciudad desértica, con temperaturas altas por su ubicación geográfica, falta de agua potable e inundaciones por lluvias intensas en la época de lluvia. La GIZ México trabajó junto con el gobierno local y el sector privado para incorporar elementos de infraestructura verde en una de las sucursales de la cafetería Caffenio que incluyen un muro verde, un jardín de lluvia que regula naturalmente la temperatura, así como un pavimento permeable que reduce las islas de calor. Entre los principales beneficios se encuentran un ahorro del 57 por ciento de agua y un ahorro de 40 por ciento de energía. El cambio en los lineamientos de diseño para una edificación sostenible apoya la adaptación al cambio climático de la ciudad.
Una segunda recomendación es incluir un análisis de los servicios ambientales de las ciudades e integrar en un siguiente paso soluciones basadas en la naturaleza en la planeación urbana.
Las soluciones basadas en la naturaleza se refieren a las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen [6]. Por ejemplo, los manglares proporcionan barreras naturales contra la erosión y la tormenta, filtran el agua y fungen como almacenamiento de carbono. En GIZ México trabajamos con ciudades costeras para conservar y restaurar estos ecosistemas reduciendo sus vulnerabilidades y aumentando su resiliencia a los efectos del cambio climático.
Una planeación sustentable debe incluir infraestructura verde ya que los espacios verdes y la vegetación urbana regulan la temperatura y brindan sombra. Con ello, ayudan a reducir el efecto de la isla de calor en las ciudades.
Además, los espacios verdes tienen potencial para absorber el CO2 y otros contaminantes atmosféricos lo cual ayuda a contrarrestar el calentamiento global. Por ello, es importante conservar y ampliar las áreas forestales y humedales que existen al interior o en la periferia de las ciudades. Por ejemplo, conocer las especies de árboles adecuadas para cada clima dentro de las ciudades, ayuda a su protección y al desarrollo sostenible del arbolado urbano.
Diferentes especies de árboles aumentan la adaptación al cambio climático ya que una composición más diversa es más estable frente a los cambios del clima. Por ejemplo, las especies de árboles nuevas y no autóctonas suelen estar en mejores condiciones de afrontar el cambio climático.
En la GIZ México apoyamos el diseño de ÁrbolMid, una aplicación digital para la gestión del arbolado urbano en Guadalajara, Zapopan y Mérida. ÁrbolMid ayuda a la población a familiarizarse con las principales especies de árboles que existen en las ciudades y a saber qué servicios ecosistémicos prestan. Además, esta herramienta ayuda a los gobiernos locales a implementar mejores medidas para proteger los bosques urbanos.
Una ciudad de distancias cortas, con buena seguridad vial para peatones y un transporte multimodal que priorice caminar o ir en bicicleta contribuye a la protección del clima a través de la reducción de emisiones contaminantes y a la adaptación climática con áreas verdes.
La GIZ México, por ejemplo, sumó esfuerzos con gobiernos locales para la instalación de ciclovías temporales con una longitud total de 27 kilómetros en tres ciudades mexicanas: León, Torreón y San Nicolás de la Garza. El uso de bicicleta contribuye a calles con menos tráfico y menos autos estacionados lo cual genera un espacio público mucho más agradable. Entre otros beneficios, destaca que la bicicleta es equitativa y accesible para todas y todos, incluyendo para quienes que reciben ingresos menores.
A medida que la gente haga conciencia del uso del transporte público, compartir el auto y, en definitiva, de disminuir sus desplazamientos, las carreteras y los estacionamientos darán paso a zonas verdes, las cuales harán que nuestras ciudades sean un mejor lugar para vivir.
Referencias
[1] CEDRSSA (2020): Consecuencias del cambio climático en México, http://www.cedrssa.gob.mx/post_n-consecuencias-n-_del_-n-cambio_climnotico-n-_en_mn-xico.htm
[2] Gobierno de México (2018): Adaptación al cambio climático, https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/adaptacion-al-cambio-climatico-78748
[3] United Nations Climate Change (sin fecha): ¿Qué significa adaptación al cambio climático y resiliencia al clima? https://unfccc.int/es/topics/adaptation-and-resilience/the-big-picture/que-significa-adaptacion-al-cambio-climatico-y-resiliencia-al-clima
[4] Alfred Grünwaldt (2011): Definición de la ‘adaptación al cambio climático, https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/definicion-de-la-adaptacion-al-cambio-climatico/
[5] Urban Hub (2019): Cuidar los microclimas urbanos con un mejor diseño y una mayor eficiencia energética, https://www.urban-hub.com/es/energy_efficiency/replanteando-el-uso-de-los-microclimas-urbanos/
[6] IUCN (2017): ¿Qué son las Soluciones Basadas en la Naturaleza?, https://www.iucn.org/node/28778