A través de ejemplos, resultados e intercambio de experiencias, durante la Transport and Climate Change Week 2021 distintos actores expusieron los beneficios de la movilidad urbana sustentable para peatones, ciclistas y usuarias y usuarios del transporte público.
Javier Garduño, Titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), comentó que, desde hace más de 10 años, se ha impulsado la agenda urbana en materia de movilidad y que los avances han sido no sólo en la materia normativa sino también la implementación de infraestructura adecuada y segura para impulsar la movilidad no motorizada, y, recientemente, la movilidad activa. El funcionario agregó que continuar incentivando estas políticas públicas brinda un camino hacia la sostenibilidad de las ciudades, la seguridad y salud de las personas, así como el cuidado del medio ambiente.
En tanto, las ciudades de Mérida y León presentaron, respectivamente, los resultados de intervenciones para mejorar la movilidad peatonal y ciclista y, además, la ciudad de Morelia explicó cómo usa las herramientas digitales para mejorar la experiencia de las y los usuarios del transporte público.
Durante el evento se presentó el video de la experiencia ANDA Mérida, una intervención temporal realizada en la ciudad de Mérida, Yucatán. Esta experiencia, además de retomar el urbanismo táctico como herramienta de diagnóstico de la movilidad no motorizada, incluye diversas actividades de socialización comunitario para generar el diálogo y fomentar la participación de las habitantes del barrio.
Para la implementación del proyecto se contó con el apoyo de Comex, a través de su programa México Bien Hecho, y de los gobiernos federal y local.
El Director General de Movilidad de León, Guanajuato, Luis Enrique Moreno, compartió la experiencia de la reducción de las velocidades de los vehículos motorizados y así brindar espacios más seguros a ciclistas en los 53 km que conforman el polígono de servicio del Sistema de Bicicleta Pública, Bici León, en el centro del municipio.
Este sistema fortalece la movilidad sustentable de la ciudad al estar interconectado con el sistema del transporte público del municipio (SIT Optibús), lo cual brinda más y mejores opciones de traslado sustentable a las personas dentro del cuadro central de la ciudad, el cual hasta ahora suma 55 mil viajes, y permite mitigar al menos 52 toneladas anuales de CO2 equivalente.
El Secretario de Movilidad y Espacio Público de Morelia, Michoacán, Antonio Godoy González, dijo que con la herramienta MoviData, desarrollada por el del laboratorio digital de FabCity Yucatán en conjunto con GIZ México, buscan mapear todas las rutas de transporte público de la ciudad, la dinámica de ascenso y descenso de pasajeros, las paradas oficiales y no oficiales, los obstáculos y retos en las vialidades para contar con información que permita intervenir las zonas de tránsito de estas rutas y así optimizar sus tiempos de recorridos y mejorar la experiencia de las usuarias y los usuarios de este tipo de transporte.
Además, indicó que realizan esfuerzos para incrementar la cantidad y calidad del espacio público dedicado a peatones, ciclistas y usuarias y usuarios del transporte público, así como el uso de jardines infiltrantes (infraestructura verde) para incrementar la filtración de agua al subsuelo de la ciudad.
Estas ciudades mexicanas son un ejemplo de los esfuerzos para logar una movilidad urbana sustentable al generar condiciones óptimas de movilidad para que quienes se desplazan a pie, en bicicleta y en transporte público y así contribuir a la reducción de emisiones contaminantes causantes del cambio climático.
Hablar del sector transporte significa también hablar de la emisión de contaminantes y su impacto en la calidad del aire, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la necesidad de alinear acciones y medidas que garanticen una calidad de vida en las ciudades. Por ejemplo, en su más reciente reporte, el International Transport Forum (ITF) menciona que las emisiones contaminantes del transporte podrían aumentar un 16 por ciento para el año 2050 y se espera que las actividades del transporte de pasajeros y de mercancías se duplique en comparación con el año 2015.
En este contexto, impulsada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), del 21 al 25 de junio de 2021, se llevó a cabo la Semana del Transporte y Cambio Climático en Berlín, Alemania, (con sesiones en línea) la cual promovió alianzas y cooperaciones para disminuir el impacto al medio ambiente ante la tendencia del aumento en el uso del transporte de personas y mercancías. En el capítulo de América Latina se presentaron experiencias de la región, incluyendo las de México.
GIZ México presentó el taller Conducción eficiente: una herramienta para mejorar el transporte de carga y mercancías y el conversatorio Un camino hacia vehículos pesados más limpios y eficientes, en los que se destacó la importancia de colaborar para impulsar políticas públicas inclusivas que garanticen la transición a un transporte sustentable, no solo en el transporte público sino también para el transporte de bienes.
Asimismo, se identificaron los retos actuales, como el impacto del transporte en la calidad del aire y la salud de las personas; se enfatizó la necesidad de adoptar nuevas tecnologías, como la electromovilidad, la cual tiene un nicho importante en México y América Latina y que ayuda a reducir las emisiones contaminantes y promueve un transporte público eficiente. Además, se señaló que para lograr una transformación del sector se requieren mecanismos financieros inclusivos para garantizar la renovación de flotas.
En estas actividades participaron por parte del gobierno mexicano la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como organismos del sector como el International Council on Clean Transportation (ICCT) e Iniciativa Climática de México (ICM). Además, se contó con representantes de Costa Rica y Perú, quienes promovieron el trabajo en conjunto en la región y reconocieron que se requiere impulsar sinergias para intercambiar experiencias y promover el cambio tecnológico.
Lograr una visión regional es clave para atender los retos en el transporte de las ciudades latinoamericanas para lo cual el diálogo e intercambio de experiencias es fundamental y eventos como la Semana del Transporte y Cambio Climático ofrecen estos espacios que fomentan la transición hacia un sector transporte limpio, eficiente y sustentable en México y América Latina.
Como parte de los festejos del día del Medio Ambiente en Quintana Roo, el 11 de junio de 2021, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del estado, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) presentaron el proyecto Caribe Circular, Prevención de residuos plásticos en los mares de Centroamérica y el Caribe, el cual es financiado por el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). La presentación fue también en el marco del inicio de acciones del proyecto en Guatemala, Honduras, Belice, República Dominicana y México.
Jair Urriola Quiroz, secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, dijo que la región SICA enfrenta los impactos de la basura marina que, en el Caribe, el 89 por ciento es causada por actividades terrestres y la mitad de los plásticos son de envases de un solo uso. Subrayó que para enfrentar estos retos son necesarias las iniciativas a nivel regional y que, a través de Caribe Circular, los países participantes contribuirán con una economía circular sostenible que incluya a la protección de ecosistemas importantes como el Arrecife Mesoamericano.
Por otra parte, el titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo, Efraín Villanueva Arcos, celebró el enfoque del proyecto para trabajar en favor del Mar Caribe. Recordó la historia de colaboración entre la Cooperación Alemana con la entidad y apuntó que con Caribe Circular se promoverá la conservación de los ecosistemas marinos. Además, enfatizó la importancia de la participación del sector empresarial e hizo un llamado general a sumarse para apoyar la construcción de políticas ambientales en los países participantes que beneficien al planeta.
En tanto, la directora del proyecto, Eva Ringhof, de GIZ, detalló las actividades a realizar en el estado. Hizo énfasis en el liderazgo de la SEMA para promover el intercambio de experiencias y subrayó que se trabajará con los diferentes sectores para establecer alianzas y realizar acciones que eviten la contaminación marina por plásticos. Mencionó que se apoyarán las iniciativas locales dese el marco legal hasta las acciones de la sociedad civil y procesos en las empresas para avanzar hacia prácticas de prevención en el marco de la economía circular.
Hace unos días inauguramos el espacio www.ciudadesytransporte.mx, el cual pretendemos que sea un punto de encuentro virtual para las personas interesadas en los proyectos de la GIZ por encargo del gobierno alemán en los temas de ciudades y transporte sustentable en México. Por ello, creo que también es el momento oportuno para resumir la historia y el presente de esta cooperación, que se ha desarrollado exitosamente con nuestros comitentes en Alemania y nuestras contrapartes, aliados y socios del sector público, privado y sociedad en México.
La cooperación entre México y Alemania relacionadas con la urbanización y su impacto en el medio ambiente y el cambio climático tiene una historia de más de 15 años. La base de esta historia la encontramos en dos temas que se trabajaron desde el 2005: la gestión de los residuos sólidos y el saneamiento de sitios contaminados. En ese tiempo se creó la red Giresol con promotores que ayudaban a las ciudades en la prevención y gestión integral de residuos sólidos. En la revitalización de sitios contaminados, un ejemplo muy conocido de nuestro trabajo es el apoyo en la creación del parque Bicentenario de la Ciudad de México, que había sido una refinería.
Con el inicio del Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial, financiado por el Ministerio alemán de Cooperación y Desarrollo Económico (BMZ), se ampliaron sucesivamente los temas. Se incluyeron temas de gestión ambiental urbana, como la movilidad, la planeación, la biodiversidad urbana y el saneamiento de ríos y se atendieron los retos en la producción y el consumo sustentable. Algunos resultados de este trabajo se encuentran en el documento Creando Ciudades Sustentables en México. Basado en estas experiencias, desde el 2020 trabajamos en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en zonas urbanas costeras.
Con la Iniciativa Climática Internacional del Ministerio alemán de Medio Ambiente (BMU), se fortaleció el papel de las ciudades como centros de acción para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático desde el 2018. Por ejemplo, estamos impulsando la creación de infraestructura verde en las ciudades y, en el contexto de la pandemia del COVID-19, elaboramos una estrategia de recuperación verde en las ciudades.
Basado en el trabajo en las ciudades, se desarrolló también la necesidad de ampliar la cooperación hacia el sector de transporte, uno de los grandes emisores de CO2 en México. Hoy trabajamos en la movilidad no motorizada y en reducir los niveles CO2 en el transporte público y el transporte de carga. Por ejemplo, apoyamos en varias ciudades del país la introducción de la electromovilidad en el transporte público, en el transporte de carga trabajamos en programas de renovación de flotas, entre otros.
Con la aceleración del proceso de la digitalización, hemos incluido también cada vez más instrumentos digitales en nuestro trabajo en las ciudades y el transporte. Un ejemplo es la aplicación árbol IoT, que integra a la ciudadanía en medidas de adaptación en las ciudades. En tanto, el tema de las ciudades inteligentes lo vamos a seguir desarrollando en conjunto con el International Smart Cities Network.
Por último, también tenemos un pequeño regreso a nuestras raíces. Basado en nuestra larga experiencia en la gestión de residuos sólidos, trabajamos para reducir la entrada de plásticos en los mares, por ejemplo, con el proyecto OLAS, Océano Limpio.
En resumen, la cooperación en ambos temas se ha desarrollado de una manera dinámica, tomando en cuenta las grandes transformaciones de los últimos años y siempre enfocado en proteger el medio ambiente, combatir el cambio climático y crear cambios en cómo vivimos y cómo nos movemos en las ciudades mexicanas.
Los invito a visitar de manera regular la página web www.ciudadesytransporte.mx para ser partícipes del pasado y futuro de la cooperación entre México y Alemania en ciudades y transporte. ¡Los esperamos!
Dennis Quennet, Director Ciudades y Transporte Sustentable, GIZ México, junio 2021