Author Archive

La transición hacia una última milla sustentable

Guía técnica extendida para bahías de carga y descarga

Oportunidades y recomendaciones de política pública para promover la electromovilidad en el transporte de carga y última milla en México

El transporte y la movilidad en un clima cambiante en Latinoamérica

El miércoles 11 de mayo, la quinta edición de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 (TCCW por sus siglas en inglés), organizada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV), brindará una jornada de conferencias con una perspectiva latinoamericana del mundo del transporte y cambio climático.

La visión de la región será la responsable de guiar la conversación de las y los participantes a nivel global, con la transmisión en directo de las actividades como parte del programa global y que se podrá seguir en https://transportweek.org/ bajo registro previo.​ El tema Transporte en un Clima Cambiante – Cambio Climático y Acuerdos Internacionales será el hilo conductor del día.

El día comenzará con la bienvenida a la jornada latinoamericana, la cual estará a cargo del Sr. Peter Ptassek, Embajador de la República Federal Alemana en Colombia; el Sr. Horst Pilger, Jefe de sector, Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, y el Sr. Berthold Goeke, Subdirector del Departamento de Protección del Clima del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWi), Alemania.

Luego tendremos el panel de alto nivel en formato híbrido titulado Más allá de los objetivos de las NDC: retos para cerrar las brechas, en el que se discutirán los desafíos asociados a las brechas entre las metas de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas por sus siglas en inglés) y las acciones implementadas por los países latinoamericanos para lograr la reducción de 1.5°C del calentamiento global.

En este panel participarán Cristóbal Pineda Andrade, Subsecretario de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Camilo Pabón Almanza, Viceministro del Ministerio de Transporte de Colombia, Víctor Raúl Alejos Siguas, Viceministro de Transporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, Diana Quiroz, Directora de Políticas Públicas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México, y Víctor Sánchez, Viceministro de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay. El panel será moderado por el Sr. Manuel Olivera, director Regional de C40 para América Latina.

En la siguiente sesión, Aprendiendo juntos sobre el papel del transporte en las NDC, conjuntamente a la comunidad global y latinoamericana, conoceremos cómo cada país de la región está considerando alcanzar sus metas de mitigación a través de la transformación del sector transporte, y cómo estas actividades podrían afectar a sus economías en general.

El día concluirá con la sesión, Ayudar a las Ciudades a Adaptarse al Cambio Climático, donde discutiremos sobre el urbanismo táctico como herramienta poderosa para ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio climático. Se compartirán casos de éxito de adaptación urbana utilizando metodologías que inciden en la salud y seguridad pública, el bienestar físico y psicológico, la conectividad ecológica, la habitabilidad y la organización social para una mejora estética del paisaje produciendo espacios resilientes, inclusivos y recreativos.

La visión latinoamericana de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 abordará temas como la planificación y la política nacional de transporte.
La visión latinoamericana de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 abordará temas como la planificación y la política nacional de transporte. Foto: © GIZ / Florian Kopp

Historias y casos de éxito de las ciudades en América Latina

Durante toda la Semana, la TCCW tendrá otras sesiones con visión latinoamericana enfocadas en la planificación, la política nacional de transporte, el transporte público, la última milla y oportunidades de financiamiento.

El lunes 9 de mayo, de manera presencial en Bogotá y con transmisión virtual, presentaremos la agenda global y de Latinoamérica de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022. Después de esta presentación, tendremos un panel para discutir y visibilizar algunos de los retos en las ciudades colombianas sobre la movilidad del cuidado, que mayoritariamente asumen las mujeres en la ciudad, todo desde un enfoque de género. Se presentarán casos de éxito y herramientas para la gestión de proyectos y liderazgo de políticas públicas que han contribuido a la construcción de un sistema de movilidad más equitativo.

En tanto, el martes 10 de mayo en la sesión Descarbonizar la Logística de Última Milla en Ciudades Latinoamericanas representantes de ciudades de la región discutirán y compartirán sus experiencias para atender los desafíos de la logística de las ciudades desde la administración pública a través de ejemplos y proyectos en curso. Esta discusión enriquecerá el conocimiento sobre la descarbonización de la logística.

Más tarde, en la sesión La movilidad urbana como oportunidad para una recuperación sostenible, se presentarán dos estudios sobre la recuperación sostenible en América Latina, seguida por la presentación de las acciones llevadas por TUMI (Transformative Urban Mobility Initiative) en la región.

Hacia el final del día, en la sesión En Camino a la Digitalización de la Movilidad Activa, expertos y funcionarios compartirán los desafíos, oportunidades y beneficios de desarrollar nuevas acciones para digitalizar la movilidad activa de tres países de la región.

Para cerrar la semana, el jueves 12 de mayo tendremos la sesión híbrida Impulsos Globales para la Movilidad Sostenible, en la que los corresponsales de la Semana del Transporte de África, Asia, América Latina y el sureste de Europa intercambiarán información sobre los temas más candentes, las cuestiones más apremiantes y las últimas innovaciones en materia de transporte sostenible en cada región.

Después, en la sesión Los DOs and DON’Ts de los proyectos bancables al menos dos ciudades presentarán sus proyectos de movilidad urbana con criterios técnicos para ser financiables, los cuales se discutirán desde dos perspectivas: la ciudad y los bancos.

Por último, en un panel híbrido se presentarán casos de éxito de proyectos de la región que han sido financiados a través de diversos mecanismos de financiamiento.

Mejores prácticas para la medición del desempeño del transporte de carga

Arranque de la Red de Infraestructura Verde

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México invita al arranque de la Red de Infraestructura Verde, la cual pretende conformar una comunidad de práctica que permita el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales y servidores públicos relacionada a este tema en las ciudades mexicanas.

Dicha Red parte de la necesidad expresada por las contrapartes municipales, estatales y federales con las que los proyectos de ciudades de GIZ México han interactuado de 2018 a la fecha.

Fecha y hora:

Jueves 28 de abril

10:00 a 14:00 hrs.

Agenda de la sesión

Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022: la movilidad sostenible como acción climática

Entre el 9 y 13 de mayo de 2022 se realizará la quinta versión de la Semana del Transporte y el Cambio Climático (TCCW por sus siglas en inglés), evento organizado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV).

La TCCW es un espacio que busca facilitar conexiones, fortalecer lazos de cooperación, compartir avances, soluciones e historias de cambio para transformar el transporte y la movilidad sostenible e incidir en la toma de decisiones y en la acción climática.

En esta edición, a través de los cuatro hubs regionales emplazados en Europa, Asia, África y América Latina, la comunidad internacional del transporte tendrá un espacio para conocer experiencias relevantes, debatir e intercambiar en torno a la movilidad sostenible y la acción climática en el sector.   

En el caso de América Latina, la región se reunirá de manera presencial en Bogotá y algunas de las actividades se podrán seguir en línea.

El lunes, estará enfocado en los eventos organizados por nuestros partners, el Banco de Desarrollo de Asia (ADB), el Hub de PtX, la iniciativa TUMI y REN21 serán los anfitriones de las sesiones. El segundo día de la semana tendrá su foco en África y debatiremos en torno a movilidad activa, electromovilidad, gobernanza, uso de datos, entre otros.

El miércoles 11 de mayo será el día de la conferencia regional de América Latina, el cual iniciará con la sesión de alto nivel donde nuestras invitadas e invitados discutirán los desafíos asociados con las brechas entre las metas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y las acciones implementadas por los países latinoamericanos para lograr la reducción de 1.5 °C del calentamiento global.

En otra de las sesiones se discutirá cómo cada país de la región está considerando alcanzar sus objetivos de mitigación a través de la transformación del sector de transporte, y cómo estas actividades podrían afectar sus economías en general.

También conoceremos ejemplos de México y Colombia de recuperación y mejoramiento de los espacios públicos urbanos a través del urbanismo táctico como medida de mitigación y adaptación al cambio climático.

Finalmente, el jueves, el hub de Berlín será el responsable de proveer una perspectiva global, a partir de los aprendizajes recogidos los diferentes días.

Para participar de manera remota en la Semana del Transporte, invitamos a realizar el registro en la página web https://www.transportweek.org/, donde accederá a la agenda global. Aquí también tendrá acceso a las sesiones grabadas, así como la posibilidad de conectar e interactuar con otros participantes.

La edición 2022 de la Semana del Transporte y el Cambio Climático tendrá sedes en Berlín, Asia, África y América Latina, en esta última se realizará de forma presencial en la ciudad de Bogotá, Colombia.
La edición 2022 de la Semana del Transporte y el Cambio Climático tendrá sedes en Berlín, Asia, África y América Latina, en esta última se realizará de forma presencial en la ciudad de Bogotá, Colombia. Foto: GIZ / Thomas Ecke

Hub latinoamericano: planificación, políticas públicas, última milla y financiamiento del transporte sostenible

El programa on-site, donde participarán representantes de los ministerios de transporte de la región,discutiremos sobre la importancia de poner a las personas al centro en la planificación, la política nacional de transporte, el transporte público, la última milla y el acceso a oportunidades de financiamiento en América Latina.

El lunes 9 hablaremos sobre el Derecho a la Ciudad y sus alcances en la concepción y metodología de políticas públicas de ámbito urbano, incluyendo la planificación de la movilidad. También realizaremos un conversatorio sobre la movilidad sostenible con enfoque de género y su proyección en políticas públicas.

Además, presentaremos ejemplos sobre la incorporación de la experiencia de las y los usuarios en la planificación y gobernanza del transporte y movilidad, con énfasis en grupos vulnerables. Por último, discutiremos sobre la planificación de la movilidad como parte una planificación mayor de la ciudad que demanda contar con herramientas para una integración transversal entre sectores y proyectos.

El martes 10 daremos a conocer diferentes estudios y perspectivas sobre el rol del sector transporte para una recuperación sostenible post COVID-19 en Latinoamérica. En otra de las sesiones, representantes de ciudades latinoamericanas compartirán, a través de ejemplos y proyectos en curso, enfoques innovadores que ayudan a atender los desafíos logísticos desde la administración pública de la entrega de mercancías sustentables en las ciudades.

Asimismo, expertos y funcionarios compartirán los desafíos, oportunidades y beneficios de desarrollar nuevas acciones para digitalizar la movilidad activa de tres países de la región.

En tanto, el jueves 12 tendremos una sesión informativa sobre alternativas de financiamiento para la movilidad urbana sostenible, donde se compartirán perspectivas desde la academia, asesores técnicos, organizaciones no gubernamentales y el sector financiero. También se presentarán proyectos de movilidad urbana que cumplen los criterios técnicos para ser financiables desde dos perspectivas: la ciudad y los bancos.

Por último, se presentarán historias de éxito de proyectos locales que accedieron a diferentes fuentes de financiamiento.

Por nuestro derecho a las zonas costeras, ¡planifiquemos cuidando los recursos naturales!

El aumento poblacional desordenado en zonas costeras deriva muchas veces en la ocupación de áreas naturales con asentamientos irregulares, lo que impacta de manera severa en los recursos naturales. Ante ello, hace falta entender de manera equilibrada la necesidad de la población de obtener por sus propios medios suelo para vivienda, frente a la urgencia de regular el uso de suelo y la conservación de las áreas naturales, ofreciendo con ello mayor seguridad de tenencia para grupos socialmente vulnerables.

Para discutir este tema, en nuestro siguiente encuentro de saberes para repensar las ciudades costeras desde la biodiversidad, titulado Por nuestro derecho a las zonas costeras, ¡planifiquemos cuidando los recursos naturales!, tendremos como invitado a José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), y como invitada a Carla Luisa Escoffié Duarte, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

¡Acompáñanos!

Fecha y hora:

Miércoles 06 de abril de 2022

17:00 hrs. (Ciudad de México)

Síguelo a través del siguiente enlace:

Un océano de plástico o ¿por qué es urgente reducir su entrada a toda costa?

En el mundo, se producen alrededor de 270 millones de toneladas de residuos plásticos al año. Se estima que el 3 por ciento de estos se depositan en el mar, pero solamente vemos 1 de cada 100 plásticos que están en él. Los científicos incluso han llamado este fenómeno “el problema del plástico perdido”. Esto se debe, entre otras razones, a que los residuos plásticos visibles son los más ligeros y flotan, mientras que los plásticos más densos y pesados se depositan en el fondo marino [1].

En 2017, México fue el mayor consumidor de botellas de plástico, particularmente de bebidas. Se consumieron 90 millones de botellas, cuyos residuos fueron mal gestionados [2]. Alrededor de 40 por ciento del plástico que se produce son embalajes, empaques o envases de un solo uso [3] y, a pesar de que estos son reciclables, la tasa de reciclaje es menor al 10 por ciento, el resto encuentra su destino en vertederos con poco o ningún manejo. La creciente urbanización de la costa se refleja también en mayor volumen de residuos sólidos. Por ejemplo, en el municipio de Mexicali (Baja California), la generación de residuos sólidos urbanos se triplicó entre 1994 y 2012 [4]. A pesar de que se han implementado medidas a escala nacional para mejorarla, la gestión de residuos sólidos urbanos está rebasada por la creciente generación de estos.

Se estima que al año se vierten unas 100 mil toneladas de plástico al mar en las costas mexicanas, que representan entre el 60 y 80 por ciento de los residuos plásticos que se generan, por encima del promedio mundial de 3 por ciento. Por vientos y lluvias, uno de los principales medios de entrada de residuos plásticos al mar son los ríos, que acarrean residuos de muchas localidades. Otra forma de contaminación plástica al mar es por las actividades de pesca o por las descargas de los cruceros. Además, este problema es mucho más grave en las zonas de alta incidencia de tormentas y huracanes, debido a que un evento meteorológico de esa naturaleza puede arrasar con cualquier vertedero al aire libre, legal o ilegal*.

Los eventos meteorológicos, como huracanes y tormentas, pueden asolar los vertederos a cielo abierto. Algunos de esos residuos terminan en los humedales, como manglares, otros, en el mar.
Los eventos meteorológicos, como huracanes y tormentas, pueden asolar los vertederos a cielo abierto. Algunos de esos residuos terminan en los humedales, como manglares, otros, en el mar. Foto: GIZ México

Pero ¿cuáles son los problemas que causa la entrada de los plásticos al mar? La contaminación por plásticos es el mayor cambio de composición de los mares. Al llegar al mar, los plásticos se descomponen en micro, meso y macroplásticos. Los primeros son las partículas que miden menos de 5 mm, que la fauna confunde con alimento. Los meso y macroplásticos también representan un riesgo para la ingesta, pero el principal riesgo es que la fauna puede verse atrapada y sufrir heridas, que incluso pueden ser fatales**.

De hecho, en el Pacífico Mexicano se ha encontrado que seis especies de peces tenían una cantidad preocupante de micropartículas de plástico en el organismo [5]. Incluso en aves, tortugas marinas, crustáceos e invertebrados se ha encontrado una alta mortandad por la ingesta de plásticos [6], mientras que en corales hay una estrecha relación entre el riesgo de enfermedad y la contaminación plástica porque los residuos pueden acumular patógenos, como bacterias [7].

La necesidad de reducir drásticamente la producción de residuos plásticos y su ingreso al mar es imperante desde cualquier perspectiva. Estos ecosistemas son el medio de vida y la base de la economía de las comunidades costeras, sin mencionar los efectos que tienen los residuos plásticos al introducirse a los alimentos que vienen del mar. Los plásticos desprenden sustancias químicas que interfieren con el sistema endócrino de los organismos, incluso el humano, con muchas consecuencias nocivas para la salud humana y ambiental.

Soluciones para detener la llegada de los plásticos al mar

Como ya vimos, los residuos plásticos están causando grandes problemas en México y el mundo, pero también han traído muchos beneficios a la sociedad. En algunos sectores han servido como un material que facilita procesos y mejora productos, por ejemplo, en el sector salud. Es por ello que para evitar la entrada de plásticos al mar se debe empezar por analizar en qué casos se puede eliminar su uso, sustituir por otros materiales, reducir su consumo o aumentar su reciclaje. Por ejemplo, el plástico se puede sustituir por fibras naturales o biomateriales, que son de origen vegetal e idealmente compostables. También se pueden cambiar prácticas en la prestación de servicios, como el turismo, para evitar plásticos de uno solo uso.

En este sentido, en 2019 el estado de Oaxaca reformó la Ley de Residuos para prohibir botellas desechables y envases de unicel [8], algunos municipios han incluido estas directivas en sus reglamentos, pero no se implementan en la realidad. Ciudad de México y Baja California presentaron iniciativas similares, pero algunas organizaciones piden una reforma más profunda en la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos Sólidos [9].

La mayor parte de la separación de residuos es manual y es un trabajo donde participan mujeres y familias.
La mayor parte de la separación de residuos es manual y es un trabajo donde participan mujeres y familias. Foto: GIZ México

Cooperación por mares limpios de plásticos

En la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) México impulsamos acciones que minimicen la generación de residuos plásticos, mejoren su adecuada gestión y fomenten la innovación. Esto ha incluido la sustitución de materiales, la implementación de medidas gubernamentales de reducción de plástico y la participación del sector turístico, especialmente los hoteles y restaurantes. Además, se ha hecho énfasis en el buen manejo de los residuos inevitables y en explotar los residuos que se pueden transformar para la innovación de productos o servicios.

Para continuar con estas acciones, en noviembre de 2021 arrancó oficialmente el proyecto “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP)”, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania e implementado por GIZ México. El proyecto se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los gobiernos locales de la región costera de Oaxaca, Fundación Avina y la Fundación Comunitaria de Oaxaca.

El programa busca reducir el ingreso de residuos plásticos a la zona marina del estado de Oaxaca y de otras regiones costeras del pacífico mexicano. No sólo se pretende mejorar la gestión local de residuos, sino también disminuir el consumo de plástico de un solo uso en el sitio. Además, se difundirán las buenas prácticas y las lecciones aprendidas para mejorar las estrategias y programas nacionales de prevención de basura marina. Atender este problema es urgente porque se ha demostrado que es más eficaz, y por lo tanto más asequible, retener o disminuir el plástico en el punto de su producción, normalmente en tierra, que en el mar. La población en la costa conoce el valor que tiene una costa limpia, por lo que su compromiso apoyará en que las medidas sean duraderas. Este eje de trabajo es la intersección entre la planeación urbana integral y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

Los plásticos de un solo uso se fragmentan y la fauna marina los ingiere.
Los plásticos de un solo uso se fragmentan y la fauna marina los ingiere. Foto: GIZ México

Notas

* Un sitio de disposición final funcional debe cumplir con la NOM-83-SEMARNAT-2003 y tener las membranas para evitar la infiltración de los lixiviados al subsuelo, tener cobertura, compactación, entre otras. Pero antes de depositar allí los residuos sólidos estos deberían ser separados, revalorados, reutilizados y reciclados.

** Hay un grupo de especialistas que se dedica al rescate de gigantes del océano. Para más información, visite su sitio en este enlace.


Referencias

[1] Our World in Data (2019). Where does our plastic accumulate in the ocean and what does that mean for the future? https://ourworldindata.org/where-does-plastic-accumulate

[2] Cámara de Diputados (13-04-2017). En México, 90 millones de botellas de plásticos de refresco y agua son lanzados a la vía pública, ríos y mares. Boletín No. 3469. Disponible en: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Abril/13/3469-En-Mexico-90-millones-de-botellas-de-plastico-de-refrescos-y-agua-son-lanzados-a-la-via-publica-rios-y-mares

[3] Oceana México. No eres tú, es el plástico – Oceana México, https://mx.oceana.org/nuestras-campanas/plastica/

[4] Calva-Alejo, Crescencio L, & Rojas-Caldelas, Rosa I. (2014). Assessment of Municipal solid waste Management in the Municipality of Mexicali, Mexico: Challenges for Achieving Sustainable Planning. Información tecnológica, 25(3), 59-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000300009

[5] Jonathan, M. P., Sujitha, S. B., Rodriguez-Gonzalez, F., Villegas, L. E. C., Hernández-Camacho, C. J., & Sarkar, S. K. (2021). Evidences of microplastics in diverse fish species off the Western Coast of Pacific Ocean, Mexico. Ocean & Coastal Management, 204, 105544.

[6] Gall, S. C., & Thompson, R. C. (2015). The impact of debris on marine life. Marine pollution bulletin, 92(1-2), 170-179.

[7] Lamb, J. B., Willis, B. L., Fiorenza, E. A., Couch, C. S., Howard, R., Rader, D. N., … & Harvell, C. D. (2018). Plastic waste associated with disease on coral reefs. Science, 359(6374), 460-462.

[8] Milenio (25/10/2020). En Oaxaca ya está prohibido usar unicel y plástico, ley entra en vigor.

[9] Alianza México sin Plástico (19/10/2021). Comunicado de prensa. Disponible en https://alianzamexicosinplastico.org/wp-content/uploads/2021/10/Comunicado-de-prensa-AMSP-oct-2021.pdf

Guía para la recuperación verde en las ciudades de América Latina: Estudios de caso en los sectores de agua, energía, residuos y transporte