En mayo de 2025, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Movilidad del Estado de México, presentaron la Estrategia “Nos Movemos Seguras”. Esta estrategia tiene como objetivo prevenir cualquier tipo de violencia sexual en el transporte y en espacios públicos. El anuncio se acompañó de la publicación del “Protocolo de actuación para atender casos de acoso sexual en el Transporte Público del Estado de México”, con un enfoque interseccional e intercultural, único en México.
Ambos anuncios forman parte de un proceso de institucionalización que tienen como origen la puesta en marcha del proyecto piloto “Segura Mx”, en la línea 1 de Mexibús. Esta iniciativa tuvo una duración de 10 meses. El piloto se realizó en coordinación entre la Secretaría de Movilidad del Estado de México, el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), en el marco del proyecto “Transición hacia un Sistema Integrado e Inteligente de Transporte Público en México (TranSIT)”.
Debido al éxito de la iniciativa, la GIZ apoya la réplica del protocolo en dos estados, junto con el World Resources Institute (WRI) y un proyecto hermano de gobernanza de la GIZ.


Campaña informativa para prevenir cualquier tipo de violencia sexual en el transporte y espacios públicos. Foto: © Gobierno del Estado de México
“Nuestro objetivo es que el transporte público colectivo se convierta en un ejemplo de un espacio libre de acoso y hostigamiento, libre de violencias”
Mtra. Mónica Durán Chávez, Secretaria de las Mujeres del Estado de México
En el marco del piloto “Segura Mx” se realizaron diagnósticos y encuestas de percepción a mujeres y adolescentes. Las encuestas, realizadas en el sistema de transporte Mexibús en Estado de México, arrojaron que 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso u hostigamiento en el transporte público. Además, se llevaron a cabo mesas de trabajo interinstitucionales, en las que se acordó una hoja de ruta con diversas instituciones para prevenir y atender casos de acoso sexual en el transporte público. También se capacitaron a más de 90 operadores y personal administrativo de la Línea 1 de Mexibús para conocer el protocolo de actuación para casos de acoso sexual, realizando simulaciones en campo.
La estrategia estatal “Nos movemos seguras” se lanzó tras la puesta en marcha del piloto “Segura Mx”, que se estima beneficiará a más de 135,000 personas usuarias, principalmente mujeres. En coordinación con las Secretarías de Movilidad y de las Mujeres del Estado de México, esta campaña informativa permanente se podrá ver en diversas estaciones, unidades de transporte y puntos de atención en terminales con alta afluencia del sistema BRT Mexibús.
“Hago un llamado a todos los actores para seguir trabajando en la transformación del transporte, la implementación exitosa del Protocolo, requiere un compromiso de todas y todos”
Mtro. Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad del Estado de México
Los anuncios se realizaron en un evento de alto nivel. Asistieron la Gobernadora del Estado de México, la Mtra. Delfina Gómez Álvarez y, como testigos, la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, Lcda. Citlalli Hernández Mora, la Consejera para la Cooperación y Clima de la Embajada de Alemania en México, Clarissa Heisig, además de las personas titulares de las Secretarías de las Mujeres y de Movilidad del Estado de México. Empresas de transporte y representantes de diferentes municipios mostraron interés en implementar estas medidas a nivel local y federal.
Finalmente, se publicó oficialmente el “Protocolo de actuación para atender casos de acoso sexual en el Transporte Público del Estado de México”, orientado a actualizar instrumentos normativos especializados y medidas de prevención. Asimismo, el Protocolo busca asignar roles de atención y establecer mecanismos de denuncia para garantizar la seguridad de mujeres, niñas y adolescentes en el transporte público del Estado de México.


Presentación de la Estrategia y el Protocolo. Fotos: © Gobierno del Estado de México
Estas iniciativas son resultado de los esfuerzos interinstitucionales, de organismos públicos e internacionales y se alinean al compromiso de la GIZ en México, que trabaja por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. El propósito es impulsar cambios que contribuyan a un transporte público más seguro e inclusivo.