Durante los últimos cinco meses se han realizado diálogos y mesas de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), ONU-Hábitat, Cities Alliance, la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) y distintos municipios del país para generar un camino para una planeación territorial sostenible.
Con ello, se pretende incentivar la planeación urbana con un enfoque integral que considere criterios sociales, ambientales, económicos y políticos. Para lograr esto, se pretende desarrollar una hoja de ruta que reúna el contexto, los marcos normativos existentes y las directrices que permitan lograr la integralidad y la inclusión de diferentes escalas.
El uso eficiente de las nuevas tecnologías, como la digitalización en la movilidad urbana, ha generado herramientas potencialmente beneficiosas tanto para las y los tomadores de decisión en las ciudades, como para sus ciudadanas y ciudadanos. Cada vez más, el uso de herramientas digitales contribuye a conocer mejor cómo se mueve la población y las mercancías en las ciudades, tomando acciones puntuales para atender diferentes necesidades y, sobre todo, permite ofrecer información útil para hacer más eficientes los traslados en el día a día.
El objetivo de este evento es mostrar el rol, los beneficios y las aplicaciones de la digitalización en la movilidad urbana sustentable de las personas y mercancías.
Air pollution is one of the most challenging environmental issues of emerging economies, especially in big cities. In Mexico and India, urbanization, and economic growth lead to increasing emissions. The primary sources are vehicles, power plants, usage of fuels for cooking, burning of waste and crop residue, industrial emissions, and construction work. Poor air quality has severe consequences on people’s health. In 2020, at least 15,000 deaths in Mexico City and 54,000 in New Delhi can be attributed to air pollution.
As a driving factor for global climate change, air pollution is a global issue and cannot only be looked at on national level. Furthermore, by adopting the 2030 Agenda for Sustainable Development, the international community has expressed its conviction that global challenges can only be resolved by working together. One concrete example on how countries are cooperating to solve these global issues is the first triangular cooperation between Mexico, India, and Germany on improving air quality in cities, involving two emerging economies and aiming at strengthened global partnerships and mutual learning.
On behalf of the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ), the project “Triangular cooperation between Germany, Mexico and India: Improving air quality in cities” promotes the exchange of experience between Germany, Mexico and India by means of webinars, meetings as well as a “Community of Practice” and details out technical solutions through national and international experts. The results and lessons learned from the Guanajuato region in Mexico, together with experiences and recommendations from European cities, will be transferred to the Bhubaneswar and Cuttack cities in India. The aim is to reduce air pollution by 20 to 30 % in the medium term in the most cost-effective and efficient way possible.
In this event, we would like to shed light on this triangular cooperation as an “Innovation for Future” for strengthening knowledge exchange between emerging economies on pressing environmental issues and discuss lessons learnt as well as possibilities for scaling up.
Language: English
Date:
14th October 2021
2:30 p.m. to 4:00 p.m. (CET) / 7:30 a.m. to 9:00 a.m. (Mexico City)
Este evento se da en el marco de Octubre Urbano 2021 y tiene el objetivo de presentar la Guía Empresarial por las Ciudades Sostenibles como una herramienta valiosa que ayude a las empresas a cumplir con la declaratoria de compromiso para lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La Alianza por la Profesionalización del Autotransporte Federal conformada por ANPACT, ANTP, CANACAR y CONATRAM tienen el gusto de invitarte a la presentación de la plataforma de profesionalización para transportistas EDUCATransporte, que se desarrolló conjuntamente con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México.
EDUCAT es una plataforma que busca impulsar la profesionalización de las micro y pequeñas empresas del sector autotransporte de carga. Esta plataforma muestra opciones de cursos y programas de capacitación en línea que ayudarán a gestionar e impulsar empresas transportistas. En ella habrá videos, talleres, cursos, carreras técnicas, posgrados, entre otras herramientas que te ayudarán a mejorar las habilidades y capacidades de transportistas; todos ellos creados por organizaciones y empresas especializadas.
Los espacios públicos son áreas accesibles a todas las personas, lo que las convierte en centros de convivencia, recreación, comunicación e intercambio, por lo que contribuyen a crear la identidad de la ciudadanía. Para que sean inclusivos deben ser diseñados con la participación de la ciudadanía y considerando las necesidades de todos los grupos de la población como mujeres y jóvenes.
Si los espacios públicos se diseñan considerando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sus beneficios pueden ir más allá de lo social y generar beneficios ambientales y climáticos. En este conversatorio platicaremos sobre el papel de los espacios públicos, así como de los desafíos y estrategias para lograr todos estos beneficios.
Además, hablaremos sobre Nuestro barrio resiliente, un proyecto diseñado por el proyecto Desarrollo sustentable en regiones urbanas costeras mediante la integración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad (BIOCITIS) de GIZ México, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Ayuntamiento de Los Cabos a través del IMPLAN, Niparajá, Urbanería, EPI y la Alianza por la Seguridad Alimentaria, que será implementado en la ciudad de San José del Cabo, en Baja California Sur, con la participación de la ciudadanía.
Para combatir los efectos del cambio climático, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y personal de la academia siguen tres ejes: la recuperación verde tras la pandemia del COVID-19, acciones a nivel local y el uso de herramientas tecnológicas para la protección al medio ambiente.
La recuperación verde en las ciudades
La situación actual del planeta y de México lleva a la necesidad de hacer cambios en cómo hacemos las cosas, por ejemplo, en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, donde el distanciamiento social provocó pérdida de empleos y cambios en la forma en cómo funcionan las ciudades. Es necesario detectar riesgos y prever las acciones a desarrollar considerándolas como áreas de oportunidad, por ejemplo, generar empleos con enfoque más sustentable, de protección al ambiente y aprovechar la confluencia de marcos legales existentes, buenas voluntades políticas y socialización de ideas.
El programa de impulso a emprendedores y pequeños empresarios es el ejemplo de una herramienta para lograr la recuperación verde en ciudades, con dos casos de emprendimientos locales, uno en Hermosillo (Sonora) y otro en San Nicolás de los Garza (Nuevo León). Otros de los ejemplos son la visión nacional de cómo se construye un modelo de la movilidad sostenible desde lo local para lograr calles compartidas y el almacenamiento de residuos orgánicos mediante valorización energética en Naucalpan de Juárez (Estado de México).
Acción climática local y vínculos con la sociedad civil y la academia
Los gobiernos locales tienen un papel esencial en el desarrollo de sus políticas públicas y en la implementación de proyectos, para lo cual es necesario crear un vínculo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar las capacidades técnicas necesarias en el territorio y lograr que la implementación de proyectos trascienda administraciones.
Actualmente, municipios y estados mexicanos actúan para disminuir los gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia a través de proyectos como el de saneamiento sostenible de aguas residuales en Guanajuato, detectando las oportunidades y cobeneficios. Otros ejemplos de las acciones locales son el Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización en Yucatán y Jalisco, así como las acciones de Transición Energética frente al cambio climático en Quintana Roo y Puebla.
Ciudad digital y la protección al medio ambiente
Hoy en día, las tecnologías digitales están tomado relevancia en temas ambientales, como el desarrollo de aplicaciones móviles y cursos virtuales que ayudan a sensibilizar a la comunidad, llegar a un público más amplio e impulsar la apropiación del tema de la protección al medio ambiente.
Entre los ejemplos del uso de recursos digitales para la sensibilización de los usuarios y el fortalecimiento de capacidades son los casos de la aplicación móvil para el arbolado urbano Árbol MID, en Yucatán, y la aplicación móvil para mapear las rutas de transporte público MOVIDATA, la cual opera en distintas ciudades mexicanas. Además, existen cursos virtuales de financiamiento climático de aplicación nacional basado en el ejercicio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Experiencias alemanas
Estos tres ejes temáticos formaron parte de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que se realizaron de manera virtual del 1 al 3 de septiembre de 2021 y donde además se compartieron experiencias alemanas del combate al cambio climático desde las ciudades.
Gesa Homann, responsable de la política de Medio Ambiente y Acción Climática del Senado de Berlín, explicó que cuentan con el Programa de Protección de Energía y Clima de Berlín 2030 (BEK 2030), el cual tiene el objetivo de convertir la ciudad en carbono neutral para el año 2050, esto significa que la cantidad de emisiones se CO2 que van a la atmósfera es la misma cantidad de emisiones que se dejan de producir por distintas vías, lo que también se conoce como huella de carbono cero. Esto implica limitar el calentamiento global a 1.5°C.
En tanto, Agnes Schönfelder, portavoz de la Oficina Local del Pacto Verde de la ciudad de Mannheim y jefa de la Oficina de Estrategia Climática, explicó que esta ciudad es una de las ciudades piloto en Alemania que trabaja de manera cercana con la ciudadanía para llevar a la ciudad a Cero Emisiones en el 2030, lo que significa que no se agregan nuevas emisiones a la atmósfera por las actividades humanas.
Intercambio de experiencias y buenas prácticas
Las sesiones colaborativas fueron la base de los Grupos de Acción de Cambio Climático, en las que los municipios y estados compartieron sus experiencias y buenas prácticas para el combate al cambio climático al resto del país. Además, se destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para apoyar los proyectos y acciones que los municipios y gobiernos estatales desarrollan e implementan en sus territorios, así como fomentar espacios de intercambio que se convierten en una fuente de aprendizaje.
Los proyectos presentados en el evento han sido implementados a través de los programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, la Comunidad Climática de México (CCM), la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación (AMIMP) e ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el contexto de la lucha contra el cambio climático.
Para entrar en detalle de las sesiones, ponemos a disposición la memoria de esta edición de los GACC con el acervo de las principales lecciones aprendidas de cada buena práctica, para que estén al alcance de las nuevas administraciones de gobiernos municipales y estatales, así como de la academia y las organizaciones de la sociedad civil en México.
Descarga en este enlace el reservorio de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático.
Lecciones aprendidas de la segunda edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático.
En las charlas pasadas hablamos sobre la relación de la biodiversidad y las ciudades costeras en cuanto a planeación urbana, turismo, la agenda urbano ambiental y manglares y humedales, así como experiencias enriquecedoras de acciones que se pueden impulsar para transitar hacia ciudades costeras sustentables.
En todas las experiencias un tema central es la participación de los distintos sectores y de la ciudadanía para obtener resultados perdurables. Así que ahora hablaremos sobre un término que implica la participación para realizar acciones: GOBERNANZA.
Nos acompañan Liliana Gutiérrez Mariscal, Coordinadora de la Iniciativa por los Mares y las Costas de México, y Matías Alcalde Bercovich, representante ante Chile California Council.