Digitalización para el desarrollo sustentable de las ciudades
Durante las últimas décadas, la transformación digital ha abierto nuevas oportunidades para las ciudades, y con mayor celeridad durante la pandemia de COVID-19. Ésta tiene el potencial de aumentar la participación de las y los ciudadanos en la gestión de las ciudades, hacer procesos administrativos más eficientes y transparentes, facilitar la proveeduría de servicios públicos y fortalecer las acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “las tecnologías digitales tienen el potencial de impulsar un crecimiento más inclusivo y sostenible al estimular la innovación, generar eficiencias y mejorar los servicios. También son una herramienta importante para ayudar a los países a enfrentar y recuperarse de la pandemia de COVID-19 que ha perturbado las economías y las sociedades a nivel mundial”.
Además, la implementación de acciones de digitalización contribuye a la mitigación de emisiones, la reducción del consumo de energía eléctrica en sectores de alto consumo como la industria o las edificaciones, fomenta el acceso sostenible a la energía eléctrica, mejora los procesos de gestión y tratamiento de residuos, mejora el transporte y la movilidad sostenible, entre otras.
Esto es muestra del potencial para adaptar las ciudades y reducir sus emisiones a través de la transformación digital, las cuales también aportan a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París, firmado por México. Por ello, el trabajo a nivel subnacional es de suma importancia para el cumplimiento de dichas metas.

Percepción de retos y soluciones de la digitalización en las ciudades mexicanas
Durante el Día Bonus de la tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), que contó con 110 asistentes, estos expresaron que en sus ciudades la digitalización se usa principalmente para la agilización de trámites, seguido por el monitoreo de avances de acciones, que podría ayudar en el manejo de residuos, el monitoreo del territorio y de implementación de acciones de combate al cambio climático.
El objetivo de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) es brindar un espacio de intercambio directo entre servidores públicos de municipios, estados y federación de México para escuchar de primera mano las experiencias en implementación de proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Este evento fue impulsado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, que trabaja por encargo del gobierno alemán, en alianza con ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) y la Comunidad Climática Mexicana (CCM).
De igual manera, algunos participantes contestaron a cuestionamientos sobre otros temas de la digitalización en sus ciudades:
- Principal reto para mejorar la gestión de tu ciudad a través de la digitalización: el 41 por ciento consideró a la infraestructura deficiente, el 18 por ciento al desconocimiento de los alcances de la digitalización, el 13 por ciento a la falta de personal técnico especializado y otro 13 por ciento a no contar con datos suficientes.
- Principal desafío que la transformación digital ayudaría a resolver en su ciudad: el 25 por ciento consideró los temas de movilidad, el 21 por ciento temas de gestión de agua, otro 21 por ciento la gestión de residuos y el 18 por ciento temas de eficiencia energética.
- Principal beneficio de la transformación digital sustentable: 44% consideró el uso eficiente de recursos, el 26 por ciento la generación de conocimiento para la toma de decisiones y el 22 por ciento la mejora de procesos administrativos.
- Sector en el que consideran más importante la transformación digital en su ciudad: 57 por ciento consideró a los servicios gubernamentales, 20 por ciento la educación y 9 por ciento el comercio.
- El 60 por ciento de las personas manifestó que no cuentan con oficinas gubernamentales/actores/organismos de la sociedad civil que promuevan la transformación digital en su ciudad.
Por último, los asistentes consideraron que los principales potenciales efectos negativos de la transformación digital son la seguridad o vulnerabilidad de datos, que aún existe una población sin acceso, un potencial incremento de emisiones, así como la despersonalización de las interacciones, reduciendo los empleos disponibles y el contacto humano.
En tanto, Ileana Cerón, presidenta de FabCity, compartió que en este contexto es importante poner a las personas delante de las tecnologías. “La digitalización brinda acceso a una red integrada de datos con beneficios potenciales para la sociedad y el medio ambiente”. (…) “Se trata de poner al ser humano por encima de la tecnología, de abanderar y empoderar ciudadanos inteligentes más allá de poseer y controlar algoritmos de ciudades inteligentes”.
Herramientas e iniciativas digitales impulsadas desde la cooperación internacional
Durante el evento se presentaron en tres bloques las experiencias de diversas herramientas digitales que GIZ México ha impulsado su desarrollo.
Las herramientas de movilidad urbana sustentable buscan facilitar la movilidad de las personas y mercancías, así como visualizar los beneficios de éstas.
- EZ Parking mejora la movilidad y ayuda a la descarbonización del transporte logístico urbano de mercancías al facilitar la ubicación y reserva de espacios de carga y descarga en zonas de alto congestionamiento, evitando así el consumo de combustible generado por la búsqueda de estacionamiento y reduciendo los tiempos de entrega.
- La Calculadora +Bici,-CO2 permite estimar la cantidad de emisiones mitigadas debido al incremento del uso de la bicicleta. Cuenta con una opción para que los municipios generen campañas de levantamiento de datos para estimar esa mitigación a nivel municipal.
Las herramientas para el fortalecimiento del desarrollo económico agilizan el contacto entre proveedores y clientes, lo que facilita la adquisición de bienes y servicios.
- Mi Mercado AMG es una solución digital que apoya a las ciudades en la transición sostenible hacia un modelo de negocio en línea para sus mercados locales. El Paquete de Transferencia está diseñado para que las ciudades sepan cómo implementar esta solución digital de código abierto.
Las herramientas de monitoreo territorial ambiental ayudan a tomar mejores decisiones sobre cómo gestionar el territorio de las ciudades.
- ÁrbolMID es una aplicación que permite mapear el arbolado urbano de la ciudad y tomar decisiones para campañas de reforestación.
- La Plataforma de aprendizaje para el Monitoreo Ambiental y Urbano de Ciudades (MAUC) brinda herramientas para que los equipos municipales se capaciten de manera autónoma y gratuita para desarrollar capacidades que les permitan monitorear los cambios territoriales de sus ciudades a través de percepción remota.
También se presentó el Digital Transformation Center (DTC), el cual forma parte de una red de hubs físicos y virtuales cuyo objetivo es promover un ecosistema digital sustentable para una digitalización centrada en las personas de los países socios, incluidos México. El DTC de GIZ en México enfoca sus esfuerzos en mejorar las condiciones para el desarrollo de un ecosistema digital verde, promoviendo la vinculación efectiva entre los actores de los sectores público, privado, académico y sociedad civil.
El DTC cuenta con tres ejes:
- Vinculación con la ciencia para transferencia de conocimiento (academia, sector público y sector privado).
- Tecnología para la digitalización de producción y procesos de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Emprendimiento digital para apoyo de innovaciones locales (verdes).
Además, desde el DTC se apoya el intercambio y el fortalecimiento de capacidades y competencias en la materia, buscando la creación de soluciones disruptivas e inclusivas que fomentan el desarrollo sustentable.
Fuentes de información
- Digitalisation and innovation, OECD, https://www.oecd.org/g20/topics/digitalisation-and-innovation/
- Promover la conectividad, el acceso a los datos y el aumento de financiamiento a la investigación. BMZ. (2021). Responsibility for Our Planet – Climate and Energy. Recuperado de: https://www.bmz.de/resource/blob/97122/e9238c4d429fb9c7074c83f85aa3dfb3/bmz-core-area-strategy-climate-and-energy-data.pdf
- Comisión Europea (2021). Un Pacto Verde Europeo Recuperado de: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
- Digital Europe (2020). Digital Action. Climate Action: 8 ideas to accelerate the twin transition. Recuperado de: https://www.digitaleurope.org/wp/wp-content/uploads/2021/10/DIGITALEUROPE_Digital-action-Climate-action.pdf
- European Commission (s.f). European Green Deal – Climate Action. Recuperado de: https://ec.europa.eu/clima/eu-action/european-green-deal_en
- European Commission. (2019). A European Green Deal Strive to be the first climate-neutral continent. Recuperado de: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
- European Council (2022). European Green Deal. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/
- Insight Erasmus. (2021). What is twin transition?. Recuperado de: https://www.insight-erasmus.eu/what-is-twin-transition/
- Instituto de Ingeniería UNAM. (s.f). Instalación de estaciones IoT para el monitoreo y diagnóstico de la red de agua en la ciudad de Guanajuato. Recuperado de: http://www.ii.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Gaceta/Gaceta_marzo-abril_2021/Paginas/instalacion-estaciones-iot-monitoreo-red-agua-guanajuato.aspx
- Microsoft (2021). The twin transition: a new digital and sustainability framework for the public sector. Recuperado de: https://wwps.microsoft.com/wp-content/uploads/2021/05/MSFT_EY-digital-sustainability-paper_final.pdf
- Ortega, J; Bueno, M; Cañavate, G; Garrido, J. (2021). Twin Transition through the Implementation of Industry 4.0 Technologies: Desk-Research Analysis and Practical Use Cases in Europe. Recuperado de: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/24/13601/pdf