En un mundo activo y en constante cambio, todos los días se presentan nuevos retos en las ciudades lo que significa que las autoridades tienen que dar solución a más problemas con recursos limitados. Por ello, alrededor del mundo, en muchas ciudades el acceso a datos en diferentes sectores ahora juega un papel importante no solo para reaccionar ante los problemas, si no para permitir planear soluciones que ayudarán a prevenirlos.
De acuerdo con el Open Data Handbook, de la Fundación “Open Knowledge”, el acceso a los datos mejora la transparencia y los servicios gubernamentales, la participación ciudadana y el desarrollo e innovación de servicios y productos. En las ciudades, particularmente para la movilidad de las personas, el uso de los datos puede facilitar el desarrollo de mejores redes de transporte público o mejoras en la infraestructura peatonal y ciclista. Asimismo, a través de plataformas basadas en datos, éstas permiten a los ciudadanos conocer opciones de rutas, tiempos de viaje por medio de transporte, costos, entre otros beneficios.
Sin embargo, aunque los datos juegan un rol importante en el diseño de soluciones para la movilidad de las personas, organizaciones como la Comisión Europea reconocen que la recolección de información sobre la movilidad de mercancías no es una prioridad para los gobiernos [1][2] lo cual dificulta el desarrollo de soluciones para mejorar el transporte de carga. En México, como en otros países, esta recolección de información sobre el transporte de carga se complica aún más debido a que gran parte de dicha información es generada por las empresas de distribución de mercancías y no existe un mecanismo de coordinación que facilite el intercambio de información entre el sector privado y público.
Para atender esta situación, uno de los principales ejes de trabajo del Programa Transporte Sustentable de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, cuyo objetivo es la reducción de emisiones en el transporte de mercancías, es mejorar la generación y el acceso a la información y datos del transporte de carga. Para lograr esto, se trabaja desde dos ejes, uno a nivel federal y otro a nivel subnacional, para enriquecer la generación de datos. Con esto se busca que las autoridades de ambos niveles diseñen políticas públicas e instrumentos basados en datos para mejorar la eficiencia del transporte de carga, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
A través de la participación de representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), el Instituto Mexicano de Transporte (IMT), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde finales de marzo de este año, a nivel federal se inició la elaboración de un plan de acción para enriquecer la generación y disponibilidad de datos sobre el transporte de carga en México. A través de una serie de mesas de diálogo se buscó conocer las necesidades y retos del sector en la generación y acceso a información que requieren para dar seguimiento al desempeño del transporte de carga en el país y monitorear su impacto ambiental.
Estas mesas de diálogo permitieron definir alrededor de treinta acciones, entre prioritarias y recomendables, que deberán implementar las instituciones del gobierno en alianza con el sector privado para dar solución a la necesidad de información vehicular, operativa y económica, así como atender sus objetivos ambientales y de transporte. A su vez, se recomendó formar un grupo de monitoreo y seguimiento conformado por los representantes de las instituciones participantes, para garantizar su implementación en un corto, mediano y largo plazo.
Por otra parte, a nivel subnacional, con las ciudades de Saltillo, Durango y Guadalajara se inició el desarrollo de estrategias para mejorar la recolección de datos sobre el transporte urbano de mercancías, que les permita atender las problemáticas que se derivan de este sector, como la contaminación generada por la congestión del uso inadecuado del espacio público para cargar o descargar mercancías, y reducir sus impactos ambientales, sociales y económicos. Para fortalecer el resultado de este proyecto, se busca la participación del sector privado, al ser las empresas distribuidoras de mercancías las principales generadoras de información sobre el movimiento urbano de carga.
Para complementar esta acción, está en desarrollo una plataforma para recopilar, almacenar y procesar dichos datos, en la cual las ciudades podrán visualizar y analizar de manera práctica la información recabada y proponer mejoras para la logística urbana basándose en los datos, como podría ser la implementación de bahías de carga y descarga, o la identificación de zonas propicias a ser designadas como de bajas emisiones. A su vez, a través del cálculo de indicadores, la plataforma permitirá que las ciudades evalúen cómo las acciones implementadas han mejorado su competitividad en el sector y les permitirá compararse con otras ciudades participantes. Esta plataforma será pública próximamente y se buscará, en conjunto con aliados académicos, darle continuidad para que más ciudades se sumen y hagan uso de esta plataforma para proponer mejoras a la logística urbana basada en datos.
De la mano de las autoridades y aliados, el alcance y los beneficios esperados de la plataforma de datos serán presentados en el evento “Digitalización en la movilidad urbana sustentable” el próximo 21 de octubre, en el marco del evento anual “Octubre Urbano” en su edición 2021.
Referencias
[1] Van den Bossche, M. and Maes. J., et al. 2017. Final report – Indicators and data collection methods on urban freight distribution. Bruselas, Bélgica. Disponible en https://www.sipotra.it/wp-content/uploads/2018/04/Indicators-and-data-collection-methods-on-urban-freight-distribution.pdf
[2] 2013. A call to action on urban logistics. Bruselas, Bélgica. Disponible en https://ec.europa.eu/transport/sites/default/files/themes/urban/doc/ump/swd%282013%29524-communication.pdf
Ciudad de México, 04 de octubre de 2021. La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, que trabaja por encargo de gobierno alemán, se suma a las actividades de Octubre Urbano 2021 a través de su programa de Ciudades y Transporte Sustentable.
El programa de eventos virtuales de GIZ México se desarrolla bajo tres ejes temáticos:
Los espacios públicos son centros de convivencia y recreación que contribuyen a crear la identidad de la ciudadanía. Sin embargo, enfrentan los retos de ser accesibles para toda la población e integrar la biodiversidad en su diseño y planeación. A través de experiencias y casos de éxito, buscamos sensibilizar sobre el papel de los espacios públicos para lograr la inclusión social, reducir los efectos del cambio climático e integrar la biodiversidad en la planeación de las ciudades. Además, se presentará el proyecto Nuestro barrio resiliente, el cual busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos del cambio climático en la ciudad de San José del Cabo, en Baja California Sur.
La movilidad de personas y mercancías es esencial para las ciudades y el desarrollo económico. Sin embargo, el sector transporte en México es uno de los principales emisores de contaminantes atmosféricos. Ante esto, el uso inteligente de tecnologías y datos ayuda a aumentar la infraestructura peatonal y ciclista, mejora los sistemas de transporte público y aporta a una logística más eficiente en la repartición de mercancías. Queremos usar la transformación digital para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Para Dennis Quennet, director del programa de Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, en este Octubre Urbano del 2021 “vamos a llevar la atención a los diferentes retos ambientales, climáticos y sociales que se han derivado de la urbanización en México. Queremos resaltar la gran importancia que tienen las ciudades para la protección del medio ambiente, el cambio climático y la movilidad y qué soluciones existen para que puedan cumplir con ese papel. Por último, vamos a revisar con nuestros aliados y socios como está impactando la digitalización y la pandemia en la forma como vivimos y nos movemos en las ciudades de México”.
Invitamos a conocer más información de las actividades de Octubre Urbano 2021 de la GIZ México en nuestra página web y a través de nuestra cuenta de Twitter:
https://ciudadesytransporte.mx/eventos/
La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea.
Los objetivos generales de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable son principalmente: proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los enfoques temáticos como: la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo urbano y un transporte sostenible; energía sustentable y la protección del clima.
La alta concentración de CO2 en las calles y espacios públicos exponen el reto de planeación urbana y de la movilidad. Reducir la desigualdad social con un enfoque sostenible y que a su vez impulse el desarrollo urbano, nos hace reflexionar sobre las acciones a realizar desde lo local.
Este evento pretende mostrar ejemplos sobre los territorios en acciones hacia un diseño sostenible donde se integra el medio ambiente, la planeación urbana y la movilidad en las ciudades mexicanas.
Fecha y hora:
Jueves 28 de octubre
11:00 hrs.
Síguelo a través del siguiente enlace:
En esta charla del ciclo Repensar las ciudades costeras desde la biodiversidad hablaremos sobre los riesgos a los que están sometidas las regiones urbanas costeras, como ciclones tropicales y lluvias, y del potencial que tiene la biodiversidad para incrementar su resiliencia ante ellos.
¡No te la pierdas!
Fecha y hora:
27 de octubre de 2021
17:00 hrs.
Síguelo a través del siguiente enlace:
El tema central de este seminario virtual es la prevención de residuos en los municipios y cómo podemos contribuir a ella. Además, se presentará la guía regional con consejos prácticos para reducir los residuos a nivel municipal.
Se mostrarán casos de éxitos en gestión municipal de residuos en la Cuenca del Lago de Atitlán, Guatemala; Comayagua, Honduras; Tulum, México, y Santiago, República Dominicana.
Fecha y hora:
Miércoles 27 de octubre
9:00 – 10:00 (México)
8:00 – 9:00 (Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice)
10:00-11:00 (República Dominicana y países miembros del SICA)
16:00 – 17:00 (Europa Central)
Síguelo a través del siguiente enlace:
La movilidad de personas y mercancías es esencial para las ciudades. Al mismo tiempo, el sector transporte en México es en uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos. Por lo tanto, lograr sistemas de movilidad sostenibles es clave para el desarrollo urbano sostenible e inclusivo, así como la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la transformación del transporte hacia sistemas de movilidad sustentables es un reto complejo que requiere de una serie de intervenciones a diferentes niveles.
En este evento se intercambiarán perspectivas sobre cómo acelerar la transformación del transporte y el rol de la cooperación internacional en este proceso.
Participan:
Moderador: Dennis Quennet, director del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México.
Fecha y hora
Miércoles 27 de octubre
9:00 a 10:30 hrs.
Síguelo a través del siguiente enlace: