ANDA Puebla es una iniciativa en materia de movilidad urbana sustentable que tiene como objetivo incentivar políticas de movilidad y seguridad vial, y la seguridad vial en la colonia Jardines de San Manuel, en el municipio de Puebla.
Fue impulsada por el Gobierno Municipal de Puebla, Comex por un México Bien Hecho, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH y Colectivo Tomate, cuyo propósito es generar medidas de mitigación a los efectos del cambio climático.
Durante cuatro días, con la participación de 480 asistentes, en 25 sesiones, se intercambiaron experiencias y lecciones aprendidas entre servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, sector social, academia, iniciativa privada y cooperación internacional para la implementación de proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático, bajo cuatro ejes temáticos: infraestructura verde, economía circular, sociedad y cambio climático y digitalización en el ámbito local.
Durante el primer día se abordaron los beneficios de la infraestructura verde, como el aumento de la captura de carbono, mejora de la calidad del aire, mitigación del efecto de isla de calor urbano y el aumento de la capacidad de resiliencia en poblaciones vulnerables, como las ciudades costeras.
“Sabemos que el reto de enfrentar el cambio climático es enorme, sabemos que el IPCC nos ha alertado de los efectos del cambio climático que estamos viviendo y que serán cada vez mayores, que las concentraciones de CO2 deben estar disminuyendo de inmediato en la atmósfera y que debemos estar invirtiendo ya en acciones específicas para la adaptación al cambio climático por eso celebro que haya espacios como los GACC en los que logremos identificar los problemas en el territorio, y que de forma participativa y concurrente hayamos avanzado en la identificación e implementación de soluciones” mencionó Saúl Pereyra de la Comunidad Climática Mexicana.
En el segundo día se intercambiaron experiencias sobre la transición hacia un modelo de economía circular, el cual ayudaría a reducir la presión sobre el ambiente, mejorar la eficacia en la cadena de suministro de las materias primas, el crecimiento económico y el aumento del empleo.
En ese tenor, Edgar Villaseñor, secretario regional de ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad indicó que “es importante conocer qué están haciendo otras organizaciones, en particular las que han participado en los GACC pues la suma de esfuerzos nos va a permitir concretar metas ambiciosas contra el cambio climático”.
Para el tercer día, las sesiones se centraron en el papel de la sociedad frente al cambio climático, donde se explicó el papel primordial que juegan los distintos sectores de la sociedad, en la gobernanza climática, ya que la disposición de empresas, gobierno, academia y sociedad civil incide de manera positiva o negativa en la lucha contra el aumento de la temperatura global.
“Lo importante es identificar y darnos cuenta de que en muchas ciudades y muchos municipios, equipos de hombres y mujeres que tienen mucho entusiasmo, se han especializado en trabajar para mejorar las condiciones del medio ambiente, han ido elevado el nivel de especialización que requiere el trabajo técnico-profesional con un rigor científico y técnico del cual podemos presumir en nuestro país”, resaltó Luis Carlos Lara, presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación.
En el último día se presentaron las herramientas digitales que desde GIZ México se han impulsado para el fortalecimiento el desarrollo sustentable de las ciudades y como un elemento auxiliar para la generación de datos que apoyen en el cumplimiento de las metas climáticas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las herramientas digitales van desde la gestión de bahías de carga y descarga de mercancías, manejo de residuos, reactivación económica de los mercados locales, cálculo de emisiones evitadas al trasladarse en bici, mapeo de árboles, hasta el fortalecimiento del monitoreo ambiental. Asimismo, se presentó el Digital Transformation Center (DTC) en México, el cual busca fortalecer iniciativas de transformación digital en el país y acompañar soluciones digitales vinculadas con el desarrollo sustentable.
“Como gobiernos locales y responsables del desarrollo de sus políticas públicas a nivel local, ustedes juegan un papel fundamental en la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y esa es la principal razón de ser del desarrollo de estos Grupos de Acción de Cambio Climático, poder abrir este espacio para que los estados, municipios y ciudades puedan conocer lo que sucede en los distintos estados del país, además de conocer algunas experiencias alemanas de procesos que eventualmente se podrían estar dando en México”, comentó Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México.
Este espacio sirvió para el intercambio de ideas y experiencias que permiten crear sinergias entre actores del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional para conocer los avances, retos y oportunidades, así como crear alianzas que concluyan en el combate al cambio climático.
Expertos expusieron experiencias nacionales e internacionales de implementación de iniciativas de infraestructura verde, economía circular, cambio climático y digitalización en el ámbito local. (en orden de las manecillas del reloj) Carolina Moreno Hernández, investigadora doctoral en la cátedra de transición social y economía circular, Universidad de Freiburg, Alemania, Ileana Cerón Palma, de FabCity Yucatán, Alejandro Fanegas, Berliner Energieagentur GmbH (Agencia de Energía de Berlín), y Dr. Cornelia Peters, Behörde für Umwelt, Klima, Energie und Agrarwirtschaft, (BUKEA), Hamburgo, Alemania.
La GIZ en México
La cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI). Además, la GIZ en México ejecuta proyectos por encargo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA), del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de la República Federal de Alemania (BMWK), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea.
Los objetivos de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable son principalmente: proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los enfoques temáticos como: la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo urbano e industrial considerado con el medio ambiente; energía sustentable y la protección del clima.
Ciudad de México, 04 de julio de 2022. Este lunes inició la tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC), un evento de intercambio de experiencias entre Alemania y México sobre la implementación de proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático, entre personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno de México, sector social, academia e iniciativa privada.
Los temas que se abordarán por día, del 4 al 7 de julio, son infraestructura verde, economía circular, sociedad y cambio climático y herramientas digitales, en los que se compartirán experiencias y buenas prácticas sobre la implementación de proyectos en estos temas a nivel local, lecciones aprendidas y se propondrán soluciones a casos de estudio temáticos.
“Son temas de las actividades diarias de ICLEI, por lo que contar con la participación de quienes han trabajado con nuestra organización, permitirá sin duda alguna seguir aprendiendo sobre los retos, obstáculos y lecciones aprendidas en el desarrollo de acciones que permitan la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el fortalecimiento de la resiliencia de la población más vulnerable”, compartió Edgar Villaseñor, secretario regional ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad.
Por su parte, Luis Carlos Lara Damken, presidente de la AMIMP, enfatizó la centralidad de este evento para generar redes de intercambio a nivel local. Indicó que “el cuidado del medio ambiente es algo en lo que debemos generar evolución en las agendas municipales y el intercambio entre las dependencias técnicas y sociales de nuestros municipios”.
“Tenemos una sola tierra y por lo tanto es necesario fortalecer las alianzas de los gobiernos subnacionales mexicanos, ante esta crisis tenemos que actuar, tenemos que avanzar con acciones contundentes para mitigar emisiones, adaptarnos y disminuir nuestra vulnerabilidad a los efectos de este fenómeno, esto implica una recuperación verde, que solo se va a lograr con una estrategia de alianzas tal como lo dice el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17; además este esfuerzo permitirá defender todos los ODS, teniendo claro que la Agenda 2030 es un compromiso que tenemos como humanidad”, recalcó María Isabel Ortiz Mantilla, presidenta del comité directivo de la CCM, en torno al cambio climático y la crisis derivada de la pandemia.
En tanto, Johanna Wysluch, coordinadora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, compartió que “sabiendo que los múltiples desafíos de las ciudades ya no pueden verse de manera aislada ni atenderse desde una perspectiva sectorial, es necesario incluir temas como infraestructura verde, economía circular y digitalización, que promuevan una mayor coordinación entre distintos sectores en la búsqueda de un desarrollo sustentable”.
Estas palabras dieron inicio de manera formal al evento, donde se contempla la participación de más de 500 persona a lo largo de los cuatro días de actividades. Durante los GACC habrá alrededor de 25 sesiones, además de ponencias magistrales impartidas por personas expertas sobre ciudades, tanto alemanas como mexicanas, para compartir experiencias y reflexiones e impulsar la replicabilidad e impulsar la acción climática local.
(en orden de las manecillas del reloj) María Isabel Ortiz, presidenta del comité directivo de la CCM, Johanna Wysluch, coordinadora del programa Ciudades y Transporte Sustentable de la GIZ México, Luis Carlos Lara, presidente de la AMIMP, y Edgar Villaseñor, secretario regional ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, durante la inauguración de la tercera dedición de los Grupos de Acción de Cambio Climático.
La GIZ en México
La cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI). Además, la GIZ en México ejecuta proyectos por encargo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA), del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de la República Federal de Alemania (BMWK), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea.
Los objetivos de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable son principalmente: proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los enfoques temáticos como: la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo urbano e industrial considerado con el medio ambiente; energía sustentable y la protección del clima.
Recorrido al Parque Hundido Pedro Sánchez en la ciudad San José del Cabo donde se implementan medidas de rehabilitación como caminos, zanjas, reforestación y jardines de microcuenca que infiltran el agua y ayudan a reducir la erosión del suelo.
Discusión durante la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 sobre el urbanismo táctico como herramienta poderosa para ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio climático.
Se compartieron casos de éxito de adaptación urbana utilizando metodologías que inciden en la salud y seguridad pública, el bienestar físico y psicológico, la conectividad ecológica, la habitabilidad y la organización social para una mejora estética del paisaje produciendo espacios resilientes, inclusivos y recreativos.
Durante la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 representantes de ciudades latinoamericanas discutieron y compartieron experiencias sobre los desafíos de la descarbonización de la logística en las ciudades.
Sesión de la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 donde expertos y funcionarios discutieron los desafíos, oportunidades y beneficios de desarrollar nuevas acciones para digitalizar la movilidad activa de tres países de América Latina.
Discusión durante la Semana del Transporte y el Cambio Climático 2022 sobre los desafíos asociados a las brechas entre las metas de las NDC y las acciones implementadas por los países latinoamericanos para lograr la reducción de 1.5°C del calentamiento global.
Los Grupos de Acción de Cambio Climático (GACC) son un espacio de intercambio directo entre servidores públicos de municipios, estados y federación de México, sector social, academia e iniciativa privada para escuchar de primera mano las experiencias en implementación de proyectos de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
Habrá expositores con experiencia directa en la implementación de proyectos a nivel local y que desean compartir las vivencias y lecciones aprendidas, así como dar un espacio para la co-creación de soluciones a casos de estudio temáticos.
La tercera edición de los Grupos de Acción de Cambio Climático está dividida en cuatro temáticas:
Día 1. Infraestructura verde (4 de julio)
La infraestructura verde fortalece a los socioecosistemas para hacer frente al cambio climático, a través de la implementación de iniciativas de planeación, gestión y diseño multifuncionales que abordan diversas escalas.
En este día conoceremos el caso de Hamburgo, y se podrá participar en grupos sobre infraestructura verde en ciudades costeras, financiamiento y normas.
Día 2. Economía circular (5 de julio)
La economía circular es un modelo de producción y consumo en donde se promueve el compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido extendiendo así el ciclo de vida de los productos.
En este día conoceremos el enfoque de la ciudad de Freiburg y se podrá participar en grupos sobre consumo sustentable de aparatos electrónicos, reducción de contaminación plástica, eficiencia energética, entre otros.
Día 3. Sociedad y cambio climático (6 de julio)
Los cambios de las temperaturas y los patrones climáticos están afectando no sólo a la población sino también a los medios de vida, las cadenas productivas y por supuesto las ciudades.
En este tercer día se podrá participar en grupos sobre eficiencia energética en la vivienda social, cambio climático e igualdad de género, gobernanza climática, financiamiento, entre otros.
Día bonus. Herramientas digitales (7 de julio)
Este foro busca mostrar diversas herramientas e iniciativas digitales desarrolladas con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México que fortalecen el desarrollo sustentable de las ciudades. De igual manera se presentará el Digital Transformation Center (DTC) en México, el cual busca fortalecer iniciativas de transformación digital en México y acompañar soluciones digitales vinculadas con el desarrollo sustentable.