Author Archive

Materiales para el Fortalecimiento Institucional y Técnico de los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca

Los Comités de Playas Limpias, en conformidad con la Ley de Aguas Nacionales y bajo los criterios sustentados por la Comisión Nacional del Agua, tienen como objeto:

  • Promover el saneamiento de las playas, así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecología nativa y elevando la calidad y nivel de vida de la población local y del turismo.

A continuación, se muestran una serie de materiales y formatos para el fortalecimiento institucional y técnico de utilidad para todos los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca de México. El objetivo es integrar aspectos que les permitan mantener en buenas condiciones las playas que ahora están bajo algún criterio de certificación y continuar con nuevas certificaciones.

Los Comités de Playas Limpias y Consejos de Cuenca pueden utilizar estas herramientas de acceso libre para monitorear sus actividades.
Limpieza de playa en Oaxaca. Foto: © GIZ.

Fortalecimiento Institucional

Planeación Estratégica

Proceso para desarrollo de la planeación estratégica, visión, misión, estructura organizacional y funcional, formas de operación, reglamentos internos para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Cartera de Proyectos

Diseño de necesidades organizacionales, establecimiento de una cartera de proyectos, incidencia en políticas públicas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, para cada Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fuentes de información cuantitativa

Anexo 2. Ejercicios para el diseño de un proyecto específico para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca

Anexo 3. Organización de recursos

Monitoreo y Evaluación

Diseño de Herramientas de Monitoreo y Evaluación para los Comité de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Fórmulas para cálculo de indicadores

Anexo 2. Plan de monitoreo y evaluación

Anexo 3. Matriz de marco lógico

Anexo 4. Formato para la recopilación de lecciones aprendidas y mejores prácticas

Herramientas de Gestión

Herramientas e instrumentos de gestión para los Comités de Playas Limpias y el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos de convocatoria y acta de sesión

Anexo 2. Formato de seguimiento de acuerdos

Anexo 3. Formatos de convenio

Anexo 4. Formato para la gestión de convocatorias de financiamiento

Anexo 5. Formato para la gestión del presupuesto general

Anexo 6. Formato para la gestión del presupuesto anual general

Reglamento de Playas Limpias

Insumos para crear un reglamento de playas limpias [PDF]

Anexo 1. Formato de reglamento de playas limpias

Fortalecimiento Técnico

NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino

Diseño y documentación referente a contenidos y proceso de NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables y Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para seguimiento de requisitos de la NMX- AA-120- SCFI-2016 para Playas Sustentables

Anexo 2. Formato para seguimiento de requisitos de la Certificación Platino

Anexo 3. Formato para gestionar el costo de la Certificación Platino

Saneamiento de Cauces Fluviales

Plan de estrategias de saneamiento de cauces fluviales de la región Costa de Oaxaca [PDF]

Anexo 1. Formatos para crear una visión estratégica

Anexo 2. Formato de matriz de indicadores

Anexo 3. Ejemplo de matriz de indicadores

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo

Diagnóstico y mantenimiento de monitoreo de residuos sólidos urbano y macro plásticos en playas [PDF]

Anexo 1. Formato de matriz de indicadores

Divulgación y socialización

Estrategias de divulgación y socialización de las actividades de los Comités de Playas Limpias [PDF]

Diseño del Proceso para el Desarrollo de los Programas de Gestión Integral de los Residuos en Playas

Certificación Platino [PDF]

Anexo 1. Formato para la implementación de la Certificación Platino

Anexo 2. Ejemplo de planeación e indicadores para la Certificación Platino

Anexo 3. Fórmulas para el cálculo de indicadores para la Certificación Platino


La GIZ México, a través del proyecto Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), el cual es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, desarrolló estos materiales en el marco de la cooperación con el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, los Comités de Playas Limpias de la Costa de Oaxaca y la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) de La Paz Baja California Sur.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de Fugas de Residuos Plásticos

Los sistemas de monitoreo y evaluación son instrumentos de gestión, que ayudan para de proveer la información sobre el desempeño para alimentar la toma de decisiones, y generar mejoras en las intervenciones y la gestión de los proyectos y las instituciones públicas involucradas.

En el marco del proyecto de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV) de Alemania, el objetivo de este Sistema de Monitoreo y Evaluación está centrado en:

  • Construir una línea base de información de los sistemas municipales, y como región, relacionados al manejo de residuos sólidos y estimar cuantos, de estos residuos, con enfoque en los residuos plásticos, se pueden fugar al océano.
  • Determinar si las mejoras en los sistemas de recogida de residuos municipales, permite aptar mas residuos y reducir las posibles fugas de residuos plásticos al mar.
  • De igual manera, determinar si acciones relacionadas a recuperar materiales con potencial reciclable o dar tratamiento a la fracción orgánica ayuda a disminuir la fuga de residuos hacia el mar.

De esta manera al final del proyecto, se podrá conocer los resultados de las acciones de colaboración entre municipios, organizaciones y PROCEP en la Costa de Oaxaca.

El uso del sistema está reservado para personal de municipios aliados de PROCEP, con previa capacitación. Si se requiere más información al respecto, favor de enviar un correo a info@ciudadesytransporte.mx.

Sistema para el uso de los municipios de la Costa de Oaxaca en sus actividades para la gestión integral de residuos.
Limpieza de Playa en Oaxaca Foto: © GIZ.

Best practices in Managing Emissions from Road Transport

The aim of this report is to review examples of effective urban air quality management in Germany and across the European Union, focusing in particular on emissions from road traffic.

The results of the review have enabled the identification of specific individuals/partners in cities in Germany and the UK to interview, to provide a deeper understanding of the key success factors of effective interventions. At the end of each section, the measures within that group have been evaluated, taking into account general information about the measure, the impacts and effectiveness of best practice case studies, and consideration of the requirements of cities in India (Cuttack and Bhubaneswar) and which can be recommended for implementation under the Triangular Cooperation Project.

Available in English.


El objetivo de este informe es revisar ejemplos de gestión eficaz de la calidad del aire urbano en Alemania y en toda la Unión Europea, centrándose en particular en las emisiones del tráfico rodado.

Los resultados de la revisión han permitido la identificación de individuos/socios específicos en ciudades de Alemania y el Reino Unido a los que entrevistar, para proporcionar una comprensión más profunda de los factores clave del éxito de las intervenciones eficaces. Al final de cada sección, se han evaluado las medidas dentro de ese grupo, teniendo en cuenta la información general sobre la medida, los impactos y la eficacia de los estudios de casos de mejores prácticas, y la consideración de los requisitos de las ciudades en India (Cuttack y Bhubaneswar) y cuáles pueden recomendarse para su aplicación en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular.

Disponible en inglés

Policy Brief: Triangular Cooperation Air Quality Improvement Project

This report presents the main milestones of the Triangular Cooperation Project to Improve Air Quality, including:

  • Review of international best practices
  • The review of Action Plans for Clean Air
  • The technical support provided for the development of a Clean Air Zone or Low Emissions Zone (ZBE).
  • Technical webinars
  • Support provided through the Community of Practice

The report provides a summary of the technical recommendations made for all participating cities, including suggestions to improve Clean Air Action Plans (India and Mexico) and recommendations for technological improvements (India).

Available in English.


Este informe presenta los principales hitos del Proyecto de Cooperación Triangular para la Mejora de la Calidad del Aire, entre los que se incluyen:

  • La revisión de las mejores prácticas internacionales
  • La revisión de los Planes de Acción para un Aire Limpio
  • El apoyo técnico prestado para el desarrollo de una Zona de Aire Limpio o Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
  • Los seminarios web técnicos
  • El apoyo prestado a través de la Comunidad de Prácticas

El informe ofrece un resumen de las recomendaciones técnicas formuladas para todas las ciudades participantes, incluidas sugerencias para mejorar los Planes de Acción para un Aire Limpio (India y México) y recomendaciones para mejoras tecnológicas (India).

Clean Air Zone Guidance

This document establishes the recommended steps to implement a Low Emission Zone (LEZ) in a city, covering the following:

  • Determination of the scope of application: includes methodologies to determine limits, vehicle classes, emission sources, deadlines, etc.
  • Impact assessment: methods to determine the extent of impact on air quality, the local economy and society at large.
  • Implementation planning – including approaches to establishing the LEZ, including legislation, charging options, implementation, etc.
  • Monitoring and evaluation: includes recommendations for establishing a monitoring, evaluation and reporting system.

This document can be used by any city as an instruction manual on how to implement a Low Emission Zone. Each phase of the planning and implementation process describes the different options and decisions that can be made, based on local circumstances, data, time and funding available.

Available in English.


Este documento establece los pasos recomendados para implantar una Zona de Bajas Emisiones (Low Emission Zone [LEZ]) en una ciudad, abarcando lo siguiente:

  • Determinación del ámbito de aplicación: incluye metodologías para determinar los límites, las clases de vehículos, las fuentes de emisión, los plazos, etc.
  • Evaluación del impacto: métodos para determinar el alcance del impacto sobre la calidad del aire, la economía local y la sociedad en general.
  • Planificación de la aplicación – incluidos los enfoques para el establecimiento de la LEZ, incluida la legislación, las opciones de carga, aplicación, etc.
  • Seguimiento y evaluación: incluye recomendaciones para establecer un sistema de seguimiento, evaluación y elaboración de informes.

Este documento puede ser utilizado por cualquier ciudad como manual de instrucciones sobre cómo implantar una Zona de Bajas Emisiones. En cada fase del proceso de planificación y aplicación se describen las distintas opciones y decisiones que pueden tomarse, basada en las circunstancias locales, los datos, el tiempo y la financiación disponibles.

Disponible en inglés.

Directorio de proveedores para la sustitución de productos plásticos de un solo uso en el estado de Oaxaca

El presente directorio pretende impulsar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) del estado de Oaxaca que provean productos o servicios que permitan sustituir el consumo de plástico en los sectores turismo y comercio. De cada proveedor se brindará información como la descripción del producto alterno al plástico que ofrecen, precios, nombre y tipo de empresa, ubicación, información de contacto, página web o redes sociales, y beneficios y certificaciones con las que cuentan.

Para incluir a los proveedores en el directorio se realizó una evaluación a cada uno de ellos aplicando criterios económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, este directorio está constituido por MIPyMES que genuinamente brindan alternativas al consumo de plástico de un solo uso y que por ende previenen la generación de residuos plásticos en diversos sectores económicos.

Este directorio será actualizado y difundido de manera periódica con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la economía local, incrementar el número de opciones para la sustitución de plástico, prevenir la contaminación plástica y así conservar los ecosistemas marinos de la costa de Oaxaca.

Se puede encontrar el directorio en dos formatos:

Las alternativas naturales al consumo de plástico de un solo uso previenen la generación de residuos plásticos en diversos actores económicos. Foto: GIZ.

Guardianes del Océano: educación y sensibilización ambiental con y para la comunidad

En 2021, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA, por sus siglas en inglés) advirtió sobre una triple crisis planetaria: la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Hoy más que nunca, las agendas globales tienen que priorizar la atención a esas problemáticas desde origen, por lo que la acción local es aún más relevante. 

Un problema global es el de la contaminación plástica marina. En respuesta a ello, desde 2021 la GIZ ha impulsado la campaña de sensibilización y educación ambiental Guardianes del Océano, a través de tres proyectos: OLAS, Caribe Circular y Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP), este último financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV, por sus siglas en alemán). PROCEP comenzó desde 2023 la edición Pacífico de Guardianes del Océano.

Guardianes del Océano Pacífico

Guardianes del Océano Pacífico es una campaña de educación y sensibilización ambiental que promueve el empoderamiento comunitario para prevenir la contaminación plástica, especialmente en los territorios costeros. La filosofía de esta campaña es que todas las personas podemos ser Guardianes del Océano por medio de acciones cotidianas, reflexiones, liderazgo y el llamado a la acción. En síntesis, su objetivo es generar aprendizajes de valor desde la colectividad con potencial de ser replicados. 

La campaña edición Pacífico, con la coordinación de GIZ México, ha contado con el apoyo tanto gubernamental como de la sociedad civil. En este sentido, el trabajo en campo de la organización Soluciones Circulares, A.C. y su proyecto Comunidad Nit, en Puerto Escondido, ha sido crucial. En adición, la cooperación con las direcciones de ecología, sustentabilidad y turismo de los gobiernos municipales de Villa de Tututepec, Santa María Tonameca, Huatulco, Pochutla y Salina Cruz en eventos, redes sociales y otros canales, también ha sido importante, pues conocen las preocupaciones y necesidades de la población. 

“Nos ven y nos dicen, ‘pues a lo mejor esta señora está medio loquita’ porque ando recogiendo basura, los plásticos y todo. Eso es una barrera, pero yo digo ‘también hay que tener limpia nuestra comunidad’”.

– Hortencia, lideresa de la comunidad de Guzmán, San Pedro Pochutla, y Guardiana del Océano

Foto: © Comunidad Nit.

Durante 2023, el equipo liderado por mujeres jóvenes trabajó arduamente para extender los mensajes clave con diferentes sectores, tales como pescadores, docentes, juventudes estudiantes y público en general, desde el Istmo de Tehuantepec hasta la Costa Chica de Oaxaca. La campaña se basó en materiales de comunicación llamativos que, desde su concepción, fueron diseñados sin la utilización de plástico, por ejemplo, impresiones en papel reutilizado, juegos con fichas de madera, letreros impresos en manta, entre otros.

La campaña Guardianes del Océano Pacífico realizó activaciones para informar a las personas acerca de lo que sucede en sus comunidades y de la que obtienen tantos beneficios. Por ello, se realizaron actividades con el público en general, incluyendo infancias y adultos, quienes, con dinámicas y juegos, exploraron tanto las principales problemáticas que provoca la contaminación plástica marina como las soluciones. De la mano de la comunidad costera, se descubrieron las acciones sencillas a su alcance para no solo saber qué hacer con sus residuos y transitar al reciclaje, sino las maneras de evitar la generación de basura plástica desde un inicio, por ejemplo, reemplazando los empaques plásticos por materiales naturales que son parte de la cultura oaxaqueña, como las fibras de zacate, bolsas de manta, jícaras como sustitutos de vasos desechables. Muchas de éstas ya son el día a día de las personas, como el menor consumo de bebidas embotelladas y el uso de empaques reutilizables.

Ejemplos de materiales de la campaña en redes sociales.
Activaciones comunitarias en Oaxaca. Fotos: Soluciones Circulares AC.

Resultados de la campaña

Guardianes del Océano propuso cambiar la narrativa de las campañas tradicionales y visibilizar las acciones que podemos incluir en nuestras rutinas para prevenir el consumo de plásticos innecesarios. También se concientizó acerca de la separación de los residuos para empoderar a las personas recicladoras y acopiadoras, y así fortalecer el reciclaje. La información difundida durante la campaña, tanto presencial como digitalmente, no sólo es de origen técnico, sino que es producto de un proceso participativo retroalimentado por las mismas personas participantes. Ilustrativo de ello son la “Guía de Manejo de Residuos”, que toma en cuenta el contexto de la zona costera de Oaxaca, y la “Guía del Pescador, pa’ llevar una vida Guardiana”, que considera las opiniones de las y los pescadores oaxaqueños.

Asimismo, se creó el “Manual para comunicadores”, una serie de recursos didácticos parte del taller autodidacta “Accionando el cambio” y el “Cuadernillo docente”, creado para facilitar que profesoras y profesores a nivel primaria implementen dinámicas para fortalecer la educación ambiental, particularmente alrededor de la contaminación plástica marina y la protección del océano.

“Empezar con los pequeños es irles transmitiendo esos valores del respeto a Nuestra Madre Tierra, que es quien nos provee todo, y, pues, buscar soluciones de cómo ir mejorando esos grandes problemas a los que nos enfrentamos”.

– Abigail, docente y Guardiana del Océano

Foto: © Comunidad Nit.

La campaña Guardianes del Océano se basó en las actividades y experiencias en territorio, en la cercanía y confianza que promueven el encuentro de la voz, la escucha y las miradas de esperanza. Producto del esfuerzo logrado gracias a la presencia de Comunidad Nit en la costa oaxaqueña y las alianzas con gobiernos, escuelas y líderes comunitarios, se alcanzaron a 800 personas en más de 30 actividades durante el periodo entre mayo y diciembre de 2023. Además, las encuestas de Comunidad Nit arrojaron que el 88% de las personas que participaron de estas actividades conocen muchas medidas creativas para prevenir la contaminación plástica marina. En cambio, la campaña digital, con 63 publicaciones en este periodo, tuvo un alcance de más de 59 mil personas.

Como dijo Jane Goodall, prolífica activista y científica, «la naturaleza es nuestra fuente de inspiración, de vida y de paz. Debemos protegerla y empoderarnos para ser sus guardianes». Lo más esperanzador de este trabajo fue encontrar líderes y lideresas que, desde sus áreas, nos inspiran a todas las personas. Por ejemplo, conocimos a Shannon, una pequeña extraordinaria que además de recoger la basura de las calles de su colonia para que se vea más bonita, sabe lo importante que es evitar la generación de residuos y la separación de los inevitables.

“A mí me gusta levantar la basura. No me gusta ver las calles feas, con basura. Huele mal, pues. Nos incomoda. Desde chiquita pensé que, si levantáramos la basura, se vería más bonita la calle“.

Shannon, promotora del cuidado ambiental en colonia aeropuerto, San Pedro Mixtepec y
Guardiana del Océano

Foto: © Comunidad Nit.

Como iniciación de tu camino Guardián, te invitamos a conocer su historia y la de otras Guardianas y Guardianes en el corto documental “Guardianes del Océano”, disponible en YouTube, ¿aceptas esta primera misión?


La campaña Guardianes del Océano ha sido respaldada por numerosas organizaciones y aliados, tales como Latitud R, Fundación AVINA, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, el Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente y SUEMA. Tras su éxito sostenido a lo largo de cuatro años, organizaciones aliadas han decidido continuar con la campaña con medios propios, convirtiendo el esfuerzo en uno sostenible en el tiempo.


*Nicole Solís es asesora técnica en la GIZ México; Iberia Rodríguez es Gerente Operativa Regional en Costa de Oaxaca por parte de Soluciones Circulares y Comunidad Nit.

Queremos buses eléctricos en LATAM: Modelos de negocio y financiamiento

La transición energética en el transporte es clave para cumplir con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sustentable

En GIZ impulsamos el intercambio regional a través del intercambio de buenas prácticas en la movilidad eléctrica, considerando el financiamiento, la regulación, la operación, entre otros.

Únete a la primera sesión sobre modelos de negocio y financiamiento para las realidades de las ciudades de Latino América. Contaremos con experiencias de los sectores público y privado de Perú, Colombia y México.

Fecha: Jueves 14 de marzo
Hora: 3:00 pm (hora de Ciudad de México)
¡Agrega la cita a tu calendario! 
https://lnkd.in/g5AwJbxk

Intercambio Internacional de Experiencias en Prevención de Residuos

¿Cuál crees que es el mejor residuo?
En GIZ consideramos que es aquel que no se genera.

Te invitamos a asistir a intercambio internacional de experiencias México Perú, República Dominicana y Brasil sobre la prevención de residuos, una de las acciones más relevantes para abordar la contaminación plástica.

Fecha: 22 de febrero

Hora 10:30 (hora de Ciudad de México)

La incidencia de las mujeres en la gestión de residuos

La rápida urbanización de México en las últimas décadas ha llevado a un aumento en la generación de residuos. Las prácticas ineficientes de gestión de residuos, la infraestructura inadecuada y el acceso limitado a los servicios de recolección, reciclaje y disposición han aumentado el problema.

Según el Banco Mundial, México genera más de 100,000 toneladas diarias de residuos sólidos, lo que lo convierte en uno de los mayores productores de residuos de América Latina¹. La cantidad de residuos que se produce sobrepasa por mucho la capacidad estatal de manejo de estos. Esta alarmante tasa de generación de residuos tiene consecuencias ambientales y sanitarias de gran alcance.

En este contexto, las mujeres son sobre todo quienes se enfrentan con los problemas ambientales causados por la contaminación plástica y son ellas las que buscan solución. Las mujeres son el pilar para la reproducción social, es decir, prestan la mayoría de los trabajos que la sociedad necesita para mantenerse.

La GIZ persigue un enfoque género-transformador e interseccional, por lo que se pretende eliminar causas estructurales y sistémicas de la desigualdad y considera intersecciones entre diferentes formas de discriminación contra niñas, mujeres y grupos marginalizados. Por lo tanto, mediar la participación igualitaria y autodeterminada de todas las personas en la vida social, política y económica.

Para ese objetivo, la sociedad debe retar las desigualdades y estereotipos existentes. En 2022 las tareas domésticas no pagadas equivalieron a 24 por ciento del PIB mexicano², entre estas tareas se encuentra el manejo y separación de residuos en los hogares.

Trabajadoras de organizaciones de la sociedad civil y recicladoras de base colaboran para cerrar la brecha en la gestión de residuos. Foto: Soluciones Circulares, A.C.

La contaminación plástica en México

La contaminación plástica es uno de los desafíos ambientales más apremiantes en todo el mundo. México, con su extensa costa y abundante vida marina, enfrenta graves consecuencias de los residuos plásticos que ingresan a sus ecosistemas y grandes riesgos ante eventos meteorológicos extremos.

Una parte importante de la contaminación plástica en el país se atribuye a los plásticos de un solo uso, como bolsas, botellas y envases de plástico. En la costa de Oaxaca, el 70 por ciento de la contaminación plástica marina se constituye por estos³. Estos artículos son omnipresentes y, a menudo, terminan en ríos, océanos y hábitats naturales, causando daños a la vida silvestre y los ecosistemas marinos.

La contaminación plástica no solo representa una amenaza para el medio ambiente, sino que también afecta la salud humana. Los desechos plásticos pueden contaminar las fuentes de alimentos y los suministros de agua, lo que puede causar problemas de salud a largo plazo. Además, la limpieza y la gestión de la contaminación por plásticos requieren importantes recursos financieros y humanos, lo que desvía valiosos fondos que podrían invertirse en otras áreas críticas.

Las mujeres en México están a la vanguardia de los esfuerzos para mitigar los desafíos ambientales contemporáneos. En el contexto de la gestión de residuos, las mujeres desempeñan funciones multifacéticas, tanto en el hogar como en su comunidad.
Limpieza de playas. Foto: GIZ.

La función de la mujer en la gestión de residuos

Las mujeres en México, particularmente las que viven en comunidades marginadas, a menudo son las más afectadas por los problemas ambientales, incluida la contaminación por plásticos. Sin embargo, también están a la vanguardia de los esfuerzos para mitigar estos desafíos, demostrando resiliencia, ingenio y un profundo compromiso con las prácticas sostenibles. En el contexto de la gestión de residuos y el reciclaje de plásticos, las mujeres desempeñan funciones multifacéticas, tanto en el hogar como en su comunidad.

1. Trabajo doméstico no pagado: Las mujeres se enfrentan a una carga de trabajo doméstico mucho más elevada que los hombres. En México, esto significa que las mujeres destinan 31 horas semanales a trabajos de cuidado, contra 11.6 horas de los hombres⁴. En la medida que la gestión de los residuos mejora, aumenta la carga de trabajo doméstico no pagado, como el manejo y separación de residuos en domicilios. Una mejor gestión de residuos implica mayor separación de estos en su fuente, que se traduce en mayor recolección y, por lo tanto, un aumento en el reciclaje.

2. Recicladores de base: En muchas zonas urbanas, las personas en el reciclaje informal, a menudo denominados «recicladores» o «pepenadores», desempeñan un papel importante en la gestión de residuos. Estas personas recolectan materiales reciclables de vertederos, calles y hogares, contribuyendo a los esfuerzos de reciclaje y reduciendo la carga sobre los sistemas municipales de gestión de residuos. Los recicladores informales a menudo son marginados y enfrentan condiciones de trabajo peligrosas, bajos salarios y falta de reconocimiento legal.

Las mujeres constituyen una parte significativa de los recicladores informales en México. Estas mujeres recolectan materiales reciclables, los clasifican y procesan, y a menudo forman cooperativas para mejorar su poder de negociación. En muchas ocasiones, la familia entera trabaja en la recolección para aumentar el volumen de sus recolectas: en la costa de Oaxaca, GIZ (2022) encontró que una persona recolecta en promedio 150 kg de plástico a la semana, mientras que una pareja aumenta su volumen a 400 kg y una familia hasta 800 kg.

3. Emprendedoras: Algunas mujeres en México han tomado la iniciativa de crear pequeños negocios enfocados en el reciclaje y upcycling. Convierten los materiales plásticos desechados en productos con valor de mercado, o bien, ofrecen productos o servicios como cosméticos y artículos de decoración para el hogar. El autoempleo es una rama feminizada, ya que las mujeres requieren flexibilidad horaria para poder llevar a cabo sus tareas de cuidado. Estas empresas no solo reducen la contaminación por plásticos, sino que también brindan oportunidades económicas a las mujeres empresarias.

4. Líderes comunitarias, defensoras y educadoras: Las mujeres de muchas comunidades asumen roles de liderazgo en las iniciativas de gestión de residuos. Organizan campañas de reciclaje, educan a sus vecinos sobre la importancia de la separación de residuos y abogan por mejores servicios de recogida de residuos. Participan en actividades educativas, realizan campañas de sensibilización y presionan para que se adopten políticas que apoyen el reciclaje y la reducción de los residuos plásticos⁵. Sus esfuerzos influyen en la opinión pública y en los responsables de la toma de decisiones a diversos niveles.

Las mujeres inciden en numerosas etapas del ciclo de gestión de residuo. Consulta la infografía completa aquí. Elaboración: GIZ.

Alianzas para fortalecer a las personas recicladoras

La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México participa de la lucha contra la contaminación plástica marina con el apoyo a soluciones innovadoras para reducir los residuos plásticos, tales como incentivar a las empresas a adoptar alternativas al plástico y mejorar la infraestructura de recolección y reciclaje de residuos. Al asociarse con las comunidades locales y las partes interesadas, la GIZ en México tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación plástica tanto en el medio ambiente como en la salud pública.

Asimismo, a través del proyecto “Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas mediante la reducción de residuos plásticos» (PROCEP), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV, por sus siglas en alemán), la GIZ en México ha promovido esquemas organizacionales entre personas recicladoras de base y los municipios de la costa de Oaxaca que les permiten trabajar directamente en la recolecta y venta los residuos valorizables a empresas acopiadoras, así como la profesionalización de su oficio, al operar con metodologías que transversalizan la perspectiva de género.

Estas medidas van acompañadas de medidas de protección, como proveer ropa de protección y guantes, puesto que es una labor riesgosa. De esta manera se mejora notablemente la situación de las personas recicladoras, ya que aumenta su poder de negociación y su lugar de trabajo es directamente en la ciudad, en lugar del sitio de disposición final, además de aumentar sus ingresos.


¹ Banco Mundial (2018). What a Waste 2.0: a Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050.

² Instituto Mexicano para la Competitividad (2023). Las labores del hogar y de cuidados ascienden a 7.2 billones de pesos, 72% lo aportan las mujeres.

³ GIZ (2022). Estudio de generación y composición de residuos en zonas seleccionadas de la costa de Oaxaca.

⁴ INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). Información disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ENUT/Enut_Nal20.pdf

⁵ Conoce algunas de sus historias en el Documental “Guardianes del Océano” (youtube.com)